duda sobre cuando realizar los estiramientos

No me gusta tu rutina.
Yo que tú me iba al hilo de rutinas para principiantes y buscaba unas que postea Sebarc que son excelentes para empezar.
Te sobran ejercicios, la división es así así y no entiendo lo de un día 1 hora haciendo abdominales. Es un disparate.

Y sobre o de subir sin taparse, como eres un principiante, en más o menos medida te podrá pasar. Hasta un punto.
A partir de ahí tendrás que bscar un equiibrio entre cardio, dieta y ejercicio.
Y según tus aspiraciones, taparte más o menos
Si quieres subir 2 kg, pues se pede hacer sin taparse.
Si quieres subir 10 kg, lo llevas claro.

Y sobre los estiramientos, haz los estáticos al final. Eso de hacerlos después de cada ejercicio no vale para nada a mi juicio. Para matar el tiempo, porque no haces un estiramiento de verdad o te repercutiría en el entrenamiento.
Después de una elongación seria no hay quien tire con las pesas. Y no es nada aconsejable por el estado en el que se queda el músculo.
 
No me gusta tu rutina.
Yo que tú me iba al hilo de rutinas para principiantes y buscaba unas que postea Sebarc que son excelentes para empezar.
Te sobran ejercicios, la división es así así y no entiendo lo de un día 1 hora haciendo abdominales. Es un disparate.

Y sobre o de subir sin taparse, como eres un principiante, en más o menos medida te podrá pasar. Hasta un punto.
A partir de ahí tendrás que bscar un equiibrio entre cardio, dieta y ejercicio.
Y según tus aspiraciones, taparte más o menos
Si quieres subir 2 kg, pues se pede hacer sin taparse.
Si quieres subir 10 kg, lo llevas claro.

Y sobre los estiramientos, haz los estáticos al final. Eso de hacerlos después de cada ejercicio no vale para nada a mi juicio. Para matar el tiempo, porque no haces un estiramiento de verdad o te repercutiría en el entrenamiento.
Después de una elongación seria no hay quien tire con las pesas. Y no es nada aconsejable por el estado en el que se queda el músculo.

Ya te lo han dicho todo +1
 
No me gusta tu rutina.
Yo que tú me iba al hilo de rutinas para principiantes y buscaba unas que postea Sebarc que son excelentes para empezar.
Te sobran ejercicios, la división es así así y no entiendo lo de un día 1 hora haciendo abdominales. Es un disparate.

Y sobre o de subir sin taparse, como eres un principiante, en más o menos medida te podrá pasar. Hasta un punto.
A partir de ahí tendrás que bscar un equiibrio entre cardio, dieta y ejercicio.
Y según tus aspiraciones, taparte más o menos
Si quieres subir 2 kg, pues se pede hacer sin taparse.
Si quieres subir 10 kg, lo llevas claro.

Y sobre los estiramientos, haz los estáticos al final. Eso de hacerlos después de cada ejercicio no vale para nada a mi juicio. Para matar el tiempo, porque no haces un estiramiento de verdad o te repercutiría en el entrenamiento.
Después de una elongación seria no hay quien tire con las pesas. Y no es nada aconsejable por el estado en el que se queda el músculo.

Antes que nada, decirte que no soy un principiante. LLevo casi 2 años haciendo pesas y algunos más haciendo ejercicio. Si soy un principiante en temas de Gimnasio, ya que no he ido nunca. Todo lo que hago, lo hago en mi casa. En mi humilde ignorancia está el no tener muy claro el nombre de muchos ejercicios, o no estar a la altura de algunas personas que son verdaderos expertos en este foro. Afortunadamente siempre estoy aprendiendo, y viendo mejores opciones para ir cometiendo los menores fallos posibles. La rutina: ya llevo muchas, pues en 2 años, fíjate si no hay tiempo para hacer unas cuantas. Esta que estoy haciendo dura 3 meses y no me ha ido mal. De hecho, en estos momentos es cuando mejor en forma estoy. Lo único ese pequeño percance por hacer un estiramiento en frío. Pero vamos, sólo me duró dos días. Sé que la rutina es muy extensa en ejercicios, pero intento no pasarme de hora y media. El día de abdominales, no es una hora entera de encogimientos, hay varios ejercicios algo más suaves. Mas que nada para no perder la práctica, ya que siempre he entrenado 5 días, y en esta rutina, sólo hay que hacer 4.
Pureta, he leído varios post tuyos, y sé que estás muy bien enterado en muchos temas, lesiones, rutinas, etc. Y sé que me hablas por experiencia. Esta rutina la he sacado de una revista que seguro la conocemos todos, pero no voy a poner el nombre pues no sé si se puede. Entonces, no sé que hacer, que me recomiendas, terminar la rutina, que sólo me queda un mes, y luego comenzar una (no de principiantes, pues llevo algún tiempo) o cortar con la rutina que estoy haciendo y empezar otra? Muchas gracias por tu ayuda, la tengo muy en cuenta. A, por cierto, mi objetivo no es subir 10 kg. no tengo prisa. En estos momentos me gusta como estoy, pero un poquito más de definición y algún kilo más no me vendría mal.
 
Antes que nada, decirte que no soy un principiante. LLevo casi 2 años haciendo pesas y algunos más haciendo ejercicio. Si soy un principiante en temas de Gimnasio, ya que no he ido nunca. Todo lo que hago, lo hago en mi casa. En mi humilde ignorancia está el no tener muy claro el nombre de muchos ejercicios, o no estar a la altura de algunas personas que son verdaderos expertos en este foro. Afortunadamente siempre estoy aprendiendo, y viendo mejores opciones para ir cometiendo los menores fallos posibles. La rutina: ya llevo muchas, pues en 2 años, fíjate si no hay tiempo para hacer unas cuantas. Esta que estoy haciendo dura 3 meses y no me ha ido mal. De hecho, en estos momentos es cuando mejor en forma estoy. Lo único ese pequeño percance por hacer un estiramiento en frío. Pero vamos, sólo me duró dos días. Sé que la rutina es muy extensa en ejercicios, pero intento no pasarme de hora y media. El día de abdominales, no es una hora entera de encogimientos, hay varios ejercicios algo más suaves. Mas que nada para no perder la práctica, ya que siempre he entrenado 5 días, y en esta rutina, sólo hay que hacer 4.
Pureta, he leído varios post tuyos, y sé que estás muy bien enterado en muchos temas, lesiones, rutinas, etc. Y sé que me hablas por experiencia. Esta rutina la he sacado de una revista que seguro la conocemos todos, pero no voy a poner el nombre pues no sé si se puede. Entonces, no sé que hacer, que me recomiendas, terminar la rutina, que sólo me queda un mes, y luego comenzar una (no de principiantes, pues llevo algún tiempo) o cortar con la rutina que estoy haciendo y empezar otra? Muchas gracias por tu ayuda, la tengo muy en cuenta. A, por cierto, mi objetivo no es subir 10 kg. no tengo prisa. En estos momentos me gusta como estoy, pero un poquito más de definición y algún kilo más no me vendría mal.


No lo dije con intención de ofender ni nada parecido. Sólo que pensé que eras algo más novato.
Por lo demás, aquí estamos todos aprendiendo.

Como te he comentado, no me gusta la rutina

- Me parecen demasiadas series. Hay a quien le va bien eso, hay a quien no (creo que a la mayoría de la gente)
- No me gustan esos cambios de rango de repeticiones tan brutales. Hacer 3 series de 5 y luego pasar a 12, 12, 15. Una cosa es añadir una última serie con menos peso y otra tantas.
No le veo bien el sentido.
Tal vez ¿ganar músculo sin coger grasa?
Eso es algo que depende mucho más de la dieta que del tipo de entrenamiento.
Si sabes inglés y te interesa el asunto vete a
Lyle McDonald - Bodyrecomposition
- ¿Controlas los tiempos de descanso de alguna manera?

Yo te aconsejaría probar otro tipo de divisiones. Torso-pierna si quieres entrenar 4 días.
Si te interesa, cuando acabes con tu rutina, pregunta y te paso modelos.

Y si te duele la parte interna del codo, calienta bien y ten cuidado con los ejercicios en los que te moleste. Supongo que en los curl de bíceps sobre todo, ¿no?
 
No lo dije con intención de ofender ni nada parecido. Sólo que pensé que eras algo más novato.
Por lo demás, aquí estamos todos aprendiendo.

Como te he comentado, no me gusta la rutina

- Me parecen demasiadas series. Hay a quien le va bien eso, hay a quien no (creo que a la mayoría de la gente)
- No me gustan esos cambios de rango de repeticiones tan brutales. Hacer 3 series de 5 y luego pasar a 12, 12, 15. Una cosa es añadir una última serie con menos peso y otra tantas.
No le veo bien el sentido.
Tal vez ¿ganar músculo sin coger grasa?
Eso es algo que depende mucho más de la dieta que del tipo de entrenamiento.
Si sabes inglés y te interesa el asunto vete a
Lyle McDonald - Bodyrecomposition
- ¿Controlas los tiempos de descanso de alguna manera?

Yo te aconsejaría probar otro tipo de divisiones. Torso-pierna si quieres entrenar 4 días.
Si te interesa, cuando acabes con tu rutina, pregunta y te paso modelos.

Y si te duele la parte interna del codo, calienta bien y ten cuidado con los ejercicios en los que te moleste. Supongo que en los curl de bíceps sobre todo, ¿no?

No me has ofendido, esas cosas no me suelen ofender, al fin y al cabo apenas nos conocemos, sólo te lo comento ya que no es mi primera rutina. Que es lo que me has dado a entender. Sería muy dura para empezar, y no creo que pasara de la segunda semana.

Ahora no tengo tiempo porque voy un poco apurado, pero mañana te pondré las causas y el objetivo de esas repeticiones. Según lo que he leído, claro.

Respecto a los modelos de rutinas, me interesa muchísimo, ya que como te he comentado, no voy a ningún gimnasio y no tengo un monitor que me guíe. Y si fueras tan amable, ya nos pondríamos en contacto para ello.

Lo del codo, sí, así es, y he visto que le pasa a mucha gente. En el curl de bíceps es donde más duele, por eso ahí he cambiado en ese ejercicio, empezando de menos peso a más. De esa manera lo llevo mejor.

Bueno pureta, gracias nuevamente por todo y mañana te comento. Espero que estés por aquí. Un saludo
 
No me has ofendido, esas cosas no me suelen ofender, al fin y al cabo apenas nos conocemos, sólo te lo comento ya que no es mi primera rutina. Que es lo que me has dado a entender. Sería muy dura para empezar, y no creo que pasara de la segunda semana.

Ahora no tengo tiempo porque voy un poco apurado, pero mañana te pondré las causas y el objetivo de esas repeticiones. Según lo que he leído, claro.

Respecto a los modelos de rutinas, me interesa muchísimo, ya que como te he comentado, no voy a ningún gimnasio y no tengo un monitor que me guíe. Y si fueras tan amable, ya nos pondríamos en contacto para ello.

Lo del codo, sí, así es, y he visto que le pasa a mucha gente. En el curl de bíceps es donde más duele, por eso ahí he cambiado en ese ejercicio, empezando de menos peso a más. De esa manera lo llevo mejor.

Bueno pureta, gracias nuevamente por todo y mañana te comento. Espero que estés por aquí. Un saludo


Vale.

No fuerces en el curl de bíceps y no hagas una cosa: llevar la barra hasta que casi te llegue al hombro. Con que llegue a la altura del pecho vale. Sin perder tensión en el bíceps. El resto del recorrido lo que hace es causarte inflamaciones del tendón ese que se inserta en el codo (una epicondilitis).

Y si el dolor es grande, evita un tiempo ese ejercicio. Ya que estás en casa, ponte hielo al acabar.
Ten cuidado que eso es el maldito codo de golfista. Si no vas con cuidado se puede hacer crónico.
 
Y ya de paso, copio y pego

"La flexibilidad durante las micropausas

Como Micropausa se entiende el período de recuperación comprendido entre dos series del mismo ejercicio o ejercicios distintos en uso del entrenamiento en circuito. Es muy común el observar que los deportistas, inmediatamente después de finalizada la serie, someten el músculo trabajado a un fuerte estiramiento. La finalidad parece ser la aceleración de los procesos de recuperación. Sin embargo, el efecto es exactamente el inverso. El músculo recientemente trabajado no debe ser estirado. Ello desencadena la activación del reflejo miotático de tracción incrementando el tono del músculo que, por el contrario, debe ser relajado. Mucho menos aún se recomiendan los golpes sucesivos y continuos o las fuertes vibraciones sobre el grupo muscular recientemente exigido."


El artículo completo está aquí:
This URL has been removed!

Leerlo entero si os apetece.

Hay unas cuantas cosas de ese artículo en las que no estoy de acuerdo, la verdad.
Pero sirve de orientación para el que tenga algo de curiosidad por los estiramientos, la movilidad, etc.
 
Última edición:
Bueno pureta. Como te comenté ayer aquí estoy excribiendo.
Referente a lo del codo, te haré caso. Normalemente en el curl de biceps hago lo que me comentas. Quizá el error fue, incrementar el peso en las repeticiones cortas, intentando llegar al fallo. Hoy he hecho un buen calentamiento, aunque no he hecho biceps, y cuando he terminado, me he echado réflex y... remedio de santo. Apenas me ha dolido en toda la tarde (puede ser un buen síntoma), la prueba del algodón es el viernes, que es el día que trabajo esa zona. Así que tendré mucho cuidado.

Referente a lo de la rutina, te tendría que postear quizás la rutina del mes anterior para que veas la evolución, pero intentaré resumir los cambios, para no extenderme mucho. La rutina no varía mucho, los ejercicios son "casi" los mismos y en los mismos días, sólo que se han variado algunas cosas (aparte de meter algún ejercicio más) para que el cuerpo se vea sorprendido, como por ejemplo, el press de banca con barra en este mes se hace con mancuernas y algunas cosas más. La idea de hacer ejercicios básicos es para trabajar los músculos grandes y consumir más calorías. El volmen se incrementa muy poco en el segundo mes, ya que en el primero se empezó bastante elevado. Las cargas del primer mes oscilaban entre 13 a 17 series, en el segundo de 18 a 20. Las repeticiones también han variado ligeramente.
La filosofía de la rutina es combinar entrenamiento ligero y pesado para desarrollar músculo y quemar grasa. El periodo de descanso también varía de 1,30 a 2 min. el primer mes y a 1 min. el segundo, para mantener las pulsaciones elevadas y así quemar mejor la grasa. Los aeróbicos también varían, de 3 días a 4 días, de 30 min. a 45 min. y del 60% del máximo de pulsaciones al 70. Y eso es todo. El tercer mes, te lo podría postear, es un poquito más fuerte aún.

Por lo demás, gracias por los enlaces que has puesto, ya que me vendrán muy bien. Sobre todo el tema de estiramientos, pues no lo tenía muy claro. Ahora, después de ver algunas páginas relacionadas, y leer los comentarios que me habéis puesto, parece que lo voy teniendo mucho más claro. Por no saber, tuve una pequeña contractura. Así que espero no me vuelva a pasar.

Sobre las rutinas que tienes, voy a terminar el segundo mes y a empezar el tercero, si veo que es demasiado fuerte, y veo peligro de lesión. Abandono sobre la marcha. De todas formas cuando termine esto, estaremos en contacto para que me digas las rutinas que tienes.
 
Bien. He leído el artículo. Ahora he de estudiarlo un poco, ya que hay algunas cosas que no las entiendo, pero he captado la idea. El artículo es interesante.

Según una de las cuestiones que he entendido, es que la rutina que estoy haciendo, en vez de beneficiarme, me está "perjudicando". Sin embargo, en estos momentos es cuando mejor me he encontrado. Muchos días tengo agujetas, algo que antes me pasaba sólo cuando cambiaba de ejercicios. Y cuando tengo agujetas, me da la impresión de que mis músculos están más endurecidos y mi cuerpo está mejor.

La cuestión es que no entiendo, como es que en una revista que se dedica exclusivamente a estos temas, ponga una rutina que pueda perjudicarte (cuando digo perjudicarte, es que en vez de ganar músculo, lo puedas perder, por ejemplo). Más, si está siempre basada en estudios y ensayos realizados y testados por deportistas. Si fuera en temas de suplementos, puedo entender que te "engañen" para que te atiborres a suplementos y así incrementar el volumen de ganancias de determinadas empresas, pero en tema de ejercicios, no lo hubiera entendido.

Podría intentar hacer la rutina que en el artículo se comenta. Adaptada, claro, a mis circunstancias (horario, días y demás). Tendría que adaptar también los ejercicios a los aparatos que dispongo en estos momentos. Abusaré, un poco, de tu confianza. Es posible que mientras la vaya preparando, las dudas que pueda tener, te las pueda consultar? Y una vez preparado, te lo envío o posteo y me das el visto bueno? Y una cuestión más, existe alguna rutina de este tipo más detallada, sobre todo en tipo de ejercicios?

Pues eso, gracias por la ayuda y la paciencia
 
Tanto como perjudicando, no creo.
te pasé ese ink para que vieras un ejemplo de rutina que persigue los mismos objetivos que la tuya.
Sólo qué, con un procedimiento diferente y que, a priorio, parece más lógico.
Lo que me choca de la tuya es que, en la misma sesión, se trabaje a dos rangos diferentes de repeticiones el mismo ejercicio.
Y que se considere que con el rango corto se gane músculo y que el largo se pierda grasa. Choca bastante con lo que se lee por ahí.
Oye, esa rutina del Thibaudeau es de T nation, un ap´gina excelente, pero que tiene una finalidad: vender suplementos. De ahí sale el dinero y todos los autores que en esa web escriben (vamos, los fijos como el Thibaudeau este) te meten, en medio de las rutinas, 4 fotos de los suplementos de esa web que te recomiendan.

En fin. No tengo claro que es lo que quieres tú. ¿Perdere grasa y ganar músculo?
Mira la web de bodyrecomposition. Es muy realista sin sugerir procedimientos extremos.
Y la rutina del Thibaudeau no es tan simple de hacer en un gimnasio del mundo real. Más que nada por los circuitos. En un gimnasio lleno de gente a ver quien es el guapo que la hace.
 
Lo que busco es lo que dices (perder grasa y ganar músculo) Ya sé que lo que se comenta es que no es posible. Parece ser que primero hay que ganar grasa y luego definir o a la inversa. Pero vi la rutina ésta y dije, vamos a intentarlo. Parece bastante intensa y lo es. Y como te he comentado, en este segundo mes físicamente lo estoy notando. Lo que ahora, al leer que mucho cardio produce la disminución del músculo, sobre todo de la parte baja del cuerpo, me lo estoy pensando. Pero claro, sin cardio, supongo que no habrá perdida sustanciosa de grasa.

En el link que me pasaste si he visto la rutina que persigue el mismo objetivo que la mía. Pero la rutina (1. Entrenamiento de alto volumen para “definir” un músculo) que es prácticamente la que estoy utilizando (repeticiones cortas mucho peso y después largas poco peso) no es muy aconsejable según lo que he leído.

Hoy, en vista de lo leído, he hecho una variación en la rutina, aunque no sé si seguirán prevaleciendo los objetivos deseados, y es que en vez de empezar por las repeticiones cortas y mucho peso, he empezado por largas y poco peso, hasta llegar a las pesadas (que es lo que normalmente hacía en anteriores rutinas). De esta manera me ha costado menos esfuerzo terminar los ejercicios. Y sobre todo en los ejercicios de biceps no me ha dolido mucho el codo, también es verdad que no le he metido mucho peso. Así que por ahora voy a meter esa variante.

Y referente a lo de la rutina de Thibaudeau, como te comenté no voy al gimnasio. Tengo un humilde gimnasio en casa (un garaje). Es ahí donde hago mis ejercicios. Aunque carezco de muchos aparatos. Por eso en algunos ejercicios no puedo meter mucho peso, ya que para hacer una sentadilla con 60, 70 kg, primero tengo que llevar la barra a los hombros.

Creo que voy a acabar esta rutina. Ya sólo me queda un mes. Y después, si me puedes pasar esas rutinas que dices que tenías, te lo agradecería mucho. Todo lo que hago lo saco de revistas o de algunas páginas web. Sin saber con seguridad si son fiables.
 
Buscado un poco he encontrado esto. Por si le sirve de ayuda a alguien. Por lo que he podido observar aquí, contradice, algunos comentarios de los que se han dicho. Espero que sirva de ayuda a muchas personas que, como yo, no vamos a un gimnasio y no tenemos mucha información al respecto. Además, por lo que he leído, los estiramientos y calentamientos son ejercicios que no se les presta toda la importancia que deberían.

METODOLOGIA DEL ESTIRAMIENTO

En esta segunda parte del entrenamiento de la movilidad articular vamos a tratar de aspectos metodológicos y prácticos de los estiramientos. Analizaremos los métodos existentes, sus ventajas e inconvenientes y ofreceremos una guía práctica para crear y desarrollar un programa de estiramientos eficaz y seguro.


Cuándo estirar

El entrenamiento de la movilidad articular puede estructurarse como un contenido más dentro de la sesión de entrenamiento. Concretamente, me quiero referir aquí a la sesión de musculación. Los estiramientos se pueden llevar a cabo dentro del apartado de calentamiento, durante el entrenamiento y al finalizar el mismo. En cada caso, el objetivo será distinto y en consecuencia, la intensidad deberá adaptarse a fin de optimizar los efectos positivos del estiramiento. Por otro lado, también pueden destinarse sesiones específicas al entrenamiento de la elasticidad con el objeto de incrementar la movilidad articular.

Estiramientos durante el calentamiento

El objetivo será dotar al músculo de la elasticidad necesaria para permitir un arco de recorrido adecuado a las exigencias del ejercicio que se vaya a ejecutar durante el entrenamiento. Sabido es que cuando un músculo está frío su elasticidad está disminuida y ello perjudica seriamente la capacidad de alcanzar recorridos óptimos durante la ejecución de un movimiento. No se trata de incrementar la elasticidad del músculo, sino de recuperar la que en condiciones ideales ya se posee por haberla trabajado anteriormente. La intensidad del estiramiento no debe ser elevada, sino aquella que permita conseguir la extensibilidad ya ganada con anterioridad.

Estiramientos durante el entrenamiento

En este caso, el objetivo es frenar, en lo posible, la pérdida de elasticidad que se produce como consecuencia del entrenamiento con peso y que obedece fundamentalmente a un progresivo aumento del tono muscular por la activación de un número creciente de fibras musculares que son requeridas para hacer frente al esfuerzo de alta intensidad. La intensidad será menor que en el caso anterior por cuanto un estiramiento forzado podría provocar daños estructurales en las miofibrillas y una pérdida de eficacia contráctil. Se trataría, más bien, de favorecer la relajación de los músculos entrenados y mejorar el riego sanguíneo, facilitando así su recuperación.

Estiramientos después del entrenamiento

El objetivo sería, en este caso, favorecer la disminución del tono muscular y facilitar el riego sanguíneo. Como ya hemos mencionado, ello repercutirá positivamente en la posterior recuperación muscular. La intensidad será media y en ningún caso deberemos llegar hasta el punto de sentir dolor.

Estiramientos en sesiones específicas

El desarrollo de la elasticidad muscular es un proceso lento ya que merced a la estimulación del reflejo miotático, el músculo se resiste activamente al estiramiento. La magnitud de la contracción que se opone al estiramiento es proporcional a la magnitud del mismo. Conviene saber que un estiramiento rápido e intenso favorece la deformación elástica, recuperable, del tejido. Ello puede convenir a un saltador o a un lanzador para obtener un impulso más potente durante la ejecución del gesto técnico, pero no es recomendable para mejorar la elasticidad. Para ello es mejor aplicar una fuerza débil y de larga duración que intensificará la deformación plástica. Por otro lado, la aplicación de una fuerza elevada tiene un grado mayor de riesgo de provocar una posible ruptura del tejido. La temperatura tiene una influencia importante sobre el comportamiento mecánico del tejido conjuntivo bajo una carga ténsil. Mientras se eleva la temperatura del tejido, decrece la rigidez y se incrementa la extensibilidad. Ello está relacionado con el aumento progresivo de las propiedades de fluidez viscosa del colágeno cuando es calentado, lo cual aumenta su tolerancia al estiramiento y reduce la posibilidad de sufrir lesiones estructurales. Debemos añadir, al respecto, que a la luz de las informaciones que poseemos, constituye un error plantear calentamientos sobre la base de los estiramientos, ya que éstos por sí solos no elevan la temperatura corporal lo suficiente para hacer frente a demandas físicas elevadas. Así mismo, como ya se ha dicho, estirar un músculo frío puede dañarlo seriamente. Otro dato interesante es el hecho de que un músculo que ha sido estirado, previo calentamiento, y que se deja enfriar mientras se mantiene la fuerza tensora de estiramiento, mantiene un grado significativo de deformación plástica en comparación con la retirada de la fuerza tensora mientras su temperatura es elevada. Evidentemente, el enfriamiento del tejido antes de la liberación de la tensión permite a la microestructura colágena reestabilizarse más en relación con su nueva longitud estirada.

Por todo ello, para entrenar la elasticidad muscular deben descartarse los métodos que se basan en estiramientos bruscos realizados mediante movimientos balísticos o rebotes y máxime si el músculo está frío.


Cómo estirar

A continuación, vamos a efectuar un repaso de los métodos más utilizados para mejorar la elasticidad muscular y concluiremos recomendando aquellos que han demostrado la mejor relación eficacia-riesgo.

Método pasivo estático

El estiramiento se realiza mediante la asistencia de un compañero que moviliza el segmento interesado hasta alcanzar el tope articular. El sujeto pasivo no ejerce ningún tipo de fuerza, lo que permite una casi total relajación, condición indispensable para conseguir un buen estiramiento. Una vez alcanzado el máximo estiramiento, se mantiene la posición durante unos segundos y a continuación se regresa a la posición de partida. La única dificultad en la aplicación de este método surge de la necesidad de contar con un compañero experto que conozca los músculos y la técnica correcta del estiramiento. A partir de aquí, la comunicación entre sujeto pasivo y sujeto activo debe ser constante a fin y efecto de sacar el máximo partido de la técnica y no causar ningún daño muscular o tendinoso durante su desarrollo.

Método pasivo dinámico

El estiramiento es efectuado por un compañero pero, en este caso, el segmento no permanece inmóvil sino que alcanza la posición final mediante sucesivos movimientos de corto recorrido (rebotes) o movimientos de carácter balístico. Como ya se ha dicho este método no debe aplicarse.

Método activo estático

En este caso es la acción muscular del ejecutante la que efectúa el estiramiento pudiéndose valer, si es necesario, de algún medio material de asistencia (picas, bancos, espalderas, etc.). Como en el primer método, se mantiene la posición de máximo estiramiento durante unos segundos y a continuación se procede a retirar la tensión. Es el más utilizado por cuanto no precisa de la asistencia de ningún compañero y goza, prácticamente, de las mismas ventajas que cualquier método estático.

Método activo dinámico

El estiramiento se produce mediante sucesivos movimientos de carácter balístico o mediante rebotes merced a la acción del ejecutante. Son bastante comunes en la práctica deportiva, sobre todo en aquellos deportes con una componente de velocidad y que además, requieren gran movilidad articular (artes marciales, gimnasia artística, etc.). Llegados a este punto conviene saber que una buena movilidad articular puede no manifestarse plenamente en un movimiento por debilidad de los músculos agonistas responsables del gesto. Dicho con un ejemplo, un sujeto puede ser capaz de elevar una pierna hasta tocar el pecho apoyándola en una pared (forma pasiva), pero ser incapaz de elevarla con la acción de los músculos flexores de la cadera (forma activa). En este caso, la práctica de ejercicios de fuerza y potencia que busquen acercarse al máximo a los topes articulares, estará justificada con el objeto de alcanzar el perfeccionamiento en determinadas técnicas.

Ahora bien, debe quedar claro que la práctica de dichos ejercicios no tiene por objeto mejorar la elasticidad muscular, sino expresar todo el potencial elástico alcanzado previamente con métodos estáticos.

Método resistivo

Conocido como F.N.P. (Facilitación neuromuscular propioceptiva) es una variante del método pasivo estático y consiste en alcanzar el punto de máximo estiramiento mediante la asistencia de un compañero que mantiene la posición durante unos 10 segundos al término de los cuales el sujeto pasivo ejerce una tensión muscular de tipo isométrico por espacio de tres o cinco segundos. Inmediatamente se procede a relajar el músculo y se aprovecha la caída de tensión para forzar un poco más el estiramiento hasta un nuevo punto de resistencia por espacio de otros 10 segundos. Esta operación se repite dos o tres veces. Otra variante del método consiste en contraer los músculos opuestos (agonistas) a los que se están estirando (antagonistas). Esta acción facilita la relajación a través del reflejo de inhibición recíproca. Así, cuando las motoneuronas del músculo agonista reciben impulsos excitadores, las motoneuronas que activan los antagonistas son inhibidas (por ejemplo, si se contraen los cuádriceps, deben relajarse los isquiotibiales).

A pesar de las aparentes ventajas detalladas anteriormente, conviene saber que generar tensión en un músculo que está siendo forzado en estiramiento entraña mayores riesgos de sufrir lesiones en el tejido blando y es más doloroso, lo cual puede disminuir la predisposición del sujeto a ser estirado. También se sabe que un músculo que es contraído previamente a un estiramiento tan sólo se relaja momentáneamente y a continuación genera una contracción sostenida que dificulta la elongación. Por todo ello, debemos decir que este método no ofrece plenas garantías y como mínimo debe ser revisado.


Principios del entrenamiento estático

Bien, una vez detallados todos los métodos parece evidente que el más seguro y eficaz para mejorar la elasticidad muscular es el estático, en especial si se realiza de forma pasiva. Por ello vamos a detallar una serie de principios destinados a optimizar el entrenamiento de la elasticidad basándonos en el mencionado método.

1. Antes de proceder al estiramiento de los músculos hay que someter a éstos a un calentamiento de tipo general mediante alguna actividad cardiovascular y a un calentamiento específico mediante ejercicios analíticos de intensidad moderada. No es conveniente estirar un músculo hasta límites extremos cuando ha sido sometido a esfuerzos de carácter intenso ya que su capacidad de elongación estará seriamente reducida.

2. Dedicar unos minutos a relajarse física y mentalmente pero sin llegar al enfriamiento. No olvidemos que el músculo se halla más dispuesto para ser elongado cuando tiene la temperatura sobreelevada y está relajado.

3. Comenzar con un estiramiento suave o "fácil", sostenido por espacio de unos 20 a 30 segundos y relajar por un espacio de tiempo que puede oscilar entre 10 y 15 segundos.

4. Después de efectuar uno o dos estiramientos suaves, pasar al estiramiento forzado pero sin llegar al punto de dolor, ya que esta sensación puede desencadenar el reflejo de contracción involuntaria e impedir la necesaria relajación. Mantener la posición de 20 a 30 segundos y proceder a relajar por un espacio de tiempo de 15 a 20 segundos.

5. El número de estiramientos por músculo puede oscilar entre cuatro y cinco pero será el propio ejecutante quien decida el número adecuado a sus necesidades.

6. En el caso de que se integren como medio, en el proceso de calentamiento, los estiramientos se limitarán a los músculos directamente implicados en el posterior entrenamiento (motores primarios y secundarios, éstos en menor medida) y se realizarán, siempre, con posterioridad al calentamiento general y una vez hayamos efectuado algunas series del ejercicio base que utilicemos en el calentamiento específico (ver ejemplos prácticos de calentamiento).

7. En caso de que se realicen con posterioridad al entrenamiento, tendremos presente que el músculo está fatigado y poco dispuesto a ser elongado. El estiramiento se efectuará de forma suave con la intención de reducir la rigidez muscular y favorecer el riego sanguíneo, favoreciendo así, la recuperación posterior al esfuerzo.

Mantener un ritmo respiratorio suave y constante, evitando en todo momento, contener la respiración (bloqueo respiratorio) ya que ello desencadena la posibilidad del fenómeno Valsalva que eleva la presión sanguínea sistólica y tiene implicaciones negativas obvias para las personas hipertensas. El fenómeno Valsalva es definido como un esfuerzo espiratorio contra una glotis cerrada y puede ocurrir durante la ejecución de un esfuerzo de resistencia pesada o isométrico, caso del estiramiento realizado mediante la técnica de F.N.P. Este proceso comienza con una inspiración profunda seguida por el cierre de la glotis y la contracción de los músculos abdominales. Consiguientemente, existe un aumento de las presiones intratorácica e intraabdominal que provoca la disminución del flujo de sangre venosa hacia el corazón. Esto se traduce en una disminución del retorno venoso que origina una reducción del rendimiento cardíaco seguida de un descenso momentáneo de la presión sanguínea y un aumento del ritmo cardíaco. Entonces, cuando se produce la espiración, tiene lugar un aumento de la presión sanguínea y un flujo rápido de sangre venosa hacia el corazón con la subsiguiente contracción cardíaca enérgica. Las personas con antecedentes de enfermedad arterial coronaria corren el riesgo de sufrir un derrame cerebral y las que sufren presión sanguínea alta corren el riesgo de isquemia aguda.


Incorporo un enlace, además, donde se pueden ver vídeos de calentamientos, de las diferentes partes del cuerpo:

This URL has been removed!
 
Atrás
Arriba