Qué bien que vayas tan bien y que estés tan contento Gar!
Para mí también sería un logro pensando lo que me cuesta la natación.
Sabes que en el gym en el que estoy (porque se lo han asignado y son colaboradores) se dan una "especie" de cursos para ser "preparador de triatlones".
Me comentaron si quería hacerlos. No los he hecho pero sí asistí para ver un poco de la preparación y madreeeee (espero que no me lean porque me matan jajajja) vaya bodrio chiquillo .........
Resulta que se preparan para aquellos sitios en que no haya "agua" las pruebas en gimnasio, fortalecimiento por ej de tren superior, haciendo como si nadases y un montón de pamplinas más .... vamos, vamos, vamos ............ yo es que preparar una prueba de "agua" sin agua me parece, no sé ................. igual estoy siendo más papista que el papa, pero a nadar se aprende nadando, verdad?
Un triatlón la veo una prueba excelente y bastante exigente..... te gusta el duatlón?
Un beso!
En natación sí que se trabaja de forma específica fuera del agua. Hay varias posibilidades.
Una es trabajar con exerxenis que es un aparato de cuerda que crea una tensión al pasar a través de un cilindro que se le da la resistencia que quieres, imitando la brazada. Otra opción muy utilizada, son las gomas elásticas que se atan en una espaldera y se ejecuta el movimiento del estilo a entrenar con la técnica adecuada y perfecta, con lo cual, nos sirve para mejorar también técnicamente la brazada ya que ofrece una resistencia mayor que el agua pero podemos ver claramente el movimiento que realizamos, traduciéndolo luego mejor en el agua. Se suele trabajar gomas en la fase especíca de un programa ATR o convencional.
la tercera opción es la de las poleas. Por ejemplo en los jalones de espalda brazos estirados, se imita la brazada en vertical, con lo cual, hacemos un movimiento con el angulo del codo adecuado y los codos altos. Se suele hacer mejor de rodillas y un poco inclinado. Al igual se puede trabajar en polea baja, ejercitando de forma independiente en cada brazo tirado en un banco en plancha. Existe también una plancha que se mueve por ruedecillas a través de unos railes y se ancla en la espaldera dando la inclinación que tu quieras y con unas cuerdas con agarraderas, te colocas encima la plancha y arrastras tu propio cuerpo realizando el recorrido y la técnica correcta de la brazada. Y bueno, hay más posibilidades, pero estas son las principales....
Efectivamente. Además, como dice Ian, que de nadar sabe un poco, es un deporte donde lo realmente importante es la técnica, mucho más que la resistencia o la fuerza por lo que hay que centrarse lo más posible en mejorarla haciendo sobre todo ejercicios específicos, pero en la piscina, claro. Lo de imitar movimientos puede venir bien para transferir la fuerza al movimiento pero no para coger la técnica. Vamos es como si quisiéramos prepararnos una marcha en bicicleta haciendo prensa con una pierna y no coger la bici.
El duatlón también me gusta y haré uno o dos antes del tri. De hecho, el plan que voy a seguir tiene 3 momentos clave:
Finales de marzo: Hacer un diez mil corriendo.
Finales de mayo, principios de junio: Participar en un par de duatlones de montaña.
Mediados de agosto: Hacer un triatlón de montaña y, si le cojo el gusto, repetir 15 días después.
Por ello, hasta marzo trabajo los tres deportes por separado, haciendo dos días natación, dos días carrera, uno spinning y otro tirada larga en bici. Algún día substituiré la bici por el esquí de travesía. Después comenzaré a preparar la transición bici-carrera a pie, para lo que juntaré en un día el de spinning y uno de los de carrera a partir de abril.
Por último, en verano, haré lo mismo pero añadiendo un día más de natación. En esta época dejaré de trabajar la fuerza para centrarme en las disciplinas del triatlón.
Saludos.
A ver, la técnica es muy importante pero esta, también depende de la fuerza y la resistencia. Por ejemplo para mantener una técnica adecuada en la brazada de crol, si no posees una buena musculatura que tenga fuerza y resista lo suficiente, cuando nos vamos cansando y agotando el músculo, este deja anclarse bien por debajo del agua dejando los típicos defectos que disminuyen nuestra eficacia en el desplazamiento, tales como bajar los codos en el agarre, no finalizar bien el empuje final, dejar de llevar los hombros por encima del agua, perder el ángulo del arrastre, etc, etc....
Un buen nadador, siempre trabaja de forma contundente su brazada en el gym y lo hace con trabajo de fuerza y de resistencia, según en que ciclo de entrenamiento estén.
No nos equivoquemos.... nadar bien implica un montón de grupos musculares en el mismo momento y hay que trabajarlos fuera del agua para conseguir traslada el movimiento, la fuerza y la resitencia dentro de ella. Un nadador sin esas cualidades, va a ser siempre menos eficaz para desplazarse en el agua y llevar ciertos ritmos.