El tuyo? sin dudas.....yo hablo de mi, y de mi experiencia....si no te gusta o vos funcionas de otra forma , perfecto..pero no digas que estoy errado...yo intento mover poco peso, y mas volumen de entrenamiento y consigo excelentes resultados en hipertrofia..eso no quiere decir que no progrese en pesos...por ejemplo, yo puedo mover ya 100kg por 6 reps en press de banca...pero prefiero hacer una tri-serie de press de banca con aperturas y flexiones de brazos, usando mucho menos peso, y obteniendo mejores resultados en hipertrofia. De vez en cuando hago algùn trabajo de fuerza....pero, muy esporadicamente. Asìq ue antes de opinar al voleo, sin saber, preguntà y te sacas las dudas...si a vos te va mejor levantando todo el tiempo mucho peso, te felicito...yo entreno de otra forma y me va muy bien, y no la pienso cambiar por que vos me digas que estoye quivocado..yo creo lo que veo, asi que tu opiniòn, esta 100% equiovcada en mi caso.
Saludos
No se trata de "mi caso" o "tu caso", ni de "mi forma" o "tu forma", ni de "mi cuerpo" o "tu cuerpo"; a no ser que vengas de Krypton, tu cuerpo y el mío funcionan de igual manera, al menos al 99.9999%, por lo que el efecto entrenante de la carga (tanto agudo, retardado, y acumulativo) tendrá el mismo efecto en los dos, y en el de la vasta mayoría poblacional pesística.
Antes que nada es imporante diferencia el entrenar para fuerza máxima con fines profilácticos, que entrenar fuerza máxima con fines competitivos.
Entrenar fuerza máxima es beneficioso para la salud, si el plan de entrenamiento y los métodos son correctos, si el manejo de cargas es adecuado, si los tiempos de recuperación son los justos, si la nutrición es apropiada, etc.
Por el otro lado, para nadie es un secreto que el deporte de Alto Rendimiento es mayormente nocivo para la salud. Es un aforismo ampliamente aceptado, evidenciado, y ante todo, comprobable.
Y los dos enfoques (tanto el profiláctico como el competitivo) se basan en el entrenamiento de la fuerza máxima.
Continuando ahora si con la idea inicial, el cuerpo (el tuyo, el mío, el del presidente de Kafarnabúm, el de la negra de los chontaduros, etc) reacciona progresivamente a las resistencias; si quieres construir tendones y ligamentos fuertes,
tienes que entrenar para ello. No llegarán caídos del cielo de un día a otro, simplemente porque sí.
Los tendones no se volveran fuertes por entrenar con cargas ligeras, porque para manejarlas, el cuerpo no los necesita fuertes. Un tendón resistente, unos ligamentos resistentes, unas paredes celulares fuertes, serán el resultado unicamente del entrenamiento progresivo a una resistencia que le
exija al cuerpo mejorar. Lo que lo lleve más allá de sus limites actuales, lo que le diga "coño, si no me fortalezco me voy a joder... este tipo me esta exigiendo trotar 10kms sin parar, la próxima vez estaré listo o si no voy a desfallecer" o "este tipo me está pidiendo levantar 200kgs del piso, la próxima vez estaré listo o no voy a resistirlo"... eso es el principio de la sobrecarga progresiva.
Hay dos puntos en los que difiero contigo:
1 -
Que entrenar con cargas máximas y submáximas es nocivo para las articulaciones y el tejido conectivo; la verdad es que entrenar MAL con cargas máximas y submáximas
si es negativo. Pero con un entrenamiento y metódos adecuados, no hay porque temer. El cuerpo responde según los estímulos externos e internos. Ahora si te vas a botar a la loca a entrenar "fuerza" según como te sientes cada día....pronto llegarán las lesiones, seguro.
2 -
Que entrenando con alto volumen y baja intensidad estás protegiendo, e incluso mejorando, la salud de tus articulaciones y tejido conectivo; habrás escuchado alguna vez sobre el manguito rotador, no es cierto?? someramente hablando, son los tendones que ayudan a mantener al hombro en su sitio (de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, y subescapular), ya que la cavidad glenohumeral es muy pequeña en relacion a la cabeza del húmero. Pues bien, este es uno de los sitios donde se produce gran parte de los casos de tendinitis o de desprendimientos, y es padecido tambien por atletas que entrenan con alto volumen y baja intensidad, como los lanzadores de jabalina por ejemplo. Y cuanto pesa una jabalina? alrededor de 1kg...
Puede que no llegues nunca a lesionarte en un gimnasio haciendo maquina de pecho con 100 lbs, o poleas con 40 lbs... pero la lesion vendrá el día en que "en la vida real" tengas que usar tu cuerpo, para empujar un carro, mover una nevera, levantar cajas, o simplemente en un partido de rugby o en una pelea callejera. Ahí es cuando te lesionas.
Si lo que quieres a toda costa es evitar el riesgo de lesionarte, entonces para que siquiera de inscribiste al gimnasio?
El entrenamiento para fortalecer tejido conectivo eran un pilar de los forzudos de antaño (los "dinosaurios"); El hip lift por ejemplo, donde se levantaban grandes cargas en ROMs bajísimos.
El entrenamiento de parciales (o rack) es vital en el powerlifting y en los varios deportes de fuerza máxima. Y por que??? por que todo ello es fortalecer tendones y ligamentos, al requerir cambios bioquímicos en el cuerpo: aumento de mucopolisacaridos y colágeno en el proceso metabólico de los tendones, por ejemplo. De la misma manera en que tu cuerpo aprendea oxigenar de mejor y mayor manera a tus músculos cuando intentas pasar de trotar 8 a 10kms, tu cuerpo aprenderá a incrementar las cantidades de mucopolisacaridos y colágeno en los tendones para pasar de levantar 180 a 190kgs.
Es cierto que el peligro de lesionarse siempre estará presente al usar cargas altas. Pero no te engañes diciendo que proteges tus articulaciones y tejido conectivo con cargas medias y minimas.
Lo uno no implica lo otro; tanto que el trabajar pesado no implica lesionarse, como que el trabajar ligero implique el evitar lesiones.
Saludos.