GuÍa De Suplementos

Status
Cerrado para nuevas respuestas.
1-¿Es una toma diaria o solo antes de entreno?
Una toma diaria, 30' antes del entreno y en días de no entreno puede ser en ayunas o 1ª hora de la tarde con el estómago vacío.

2-¿Como se cicla?
2-3 semanas y luego descansar al menos 1-2 semanas.

3-¿Se toma en ayunas o despues de comer?
Ayunas mejor.

Ya contarás qué tal le va a tu madre con el producto amigo dorlman. Un saludo.
 
sobre arginina

Despues de leer esta maravillosa guia y comentandolo con mi monitor me he comprado un bote de l-arginina y l-ornitina de la marca ultimate,pero despues he leido algunos post y y tengo varias dudas...

es necesario tomar los antioxidantes tomando pequeñas dosis(1-2g/noche)?
tantos efectos secundarios tiene?o es otro producto que tb lo lleva?la verdad es que hay gente q mete mucho miedo con el cancer y demas...
tiene alguna contraindicacion con la glutamina,l-carnitina e hidratos q pudiera tomar?
y bueno ya por no abusar mas solamente saber q efectos puedo conseguir yo con este suplemento(1,76-83kg,me cuesta mucho definir pero nada cojer volumen :D y no puedo correr o hacer bici por lesion de rodilla)

ojala hubiera tenido esta guia antes,ya llevo 18 meses en el gim muy mal aprovechados por una mala nutricion.

Gracias y un saludo ;)
 
Me alegra saber que te haya servido mi Guía de Sup`lementos para algo amigo lokuno...!!! Para eso la he ido poniendo (poco a poco), para ayudar a todos con el tema de los suplementos y nutrición en general...

Con lo que te has comprado, tampoco hace falta que te compres además un antioxidante siempre y cuando los metas en tu dieta (pescados, frutas, verduras, huevos, etc: comida variada y sana).

Sus efectos secundarios son mínimos y son un poco "chorrada" (con perdón) ya que se contrarestan con los antioxidantes que ingerimos con las comidas. De ser así, y como ya he dicho en otro post, todos deberiamos ser cancerígenos ya que con la práctica de ejercicio se produce también la liberación de radicales libres (los cuales oxidan nuestras células).

Puedes tomarlos con la glutamina, l-carnitina y carbos sin problema, no son contraproducentes.

Los efectos que puedes conseguir es un aumento del gas que todos conocemos ya: óxido nítrico, el cual te proporcionará mayor vasodilatación, el cual te reportará mayor flujo de sangre y por tanto mayores congestiones durante los entrenos, mayores recuperaciones, mayor oxigenación y alimentación por parte de los músculos, etc...

Espero haberte sido de ayuda amigo lokumo. Un saludo y hasta la siguiente, seguimos en contacto...
 
animal stack 2 en uno de los ejemplos de plan de suplementos

Hola Luis, lo primero felicitarte por este hilo tan tan completo y claro sobre los suplementos y mi duda es la siguiente: en el "Ejemplo de plan de suplementos nutricionales para aumentar la masa muscular", quitando el NO, donde meterias el animal Stack2.

Es que habia pensado en seguir a rajatabla dicho plan pero el suplemento que finalmente voy a cambiar es el NO por el Stack (quizas me equivoque pero probare a ver). pues eso, que entonces no se donde meter el stack y si habria que quitar o añadir alguno de los otros debido a eso.

Muchas gracias de antemano
 
hola luis aprovecho para preguntarte sobre quamtrax isopro, he leido por el foro qe no te gusta mucho, xo tan malo es? mira tengo 17 años y voi al gym desde hace 9 meses, ayer me compre el batido en una d tus tiends y me dijeron qe era bueno
yo no quiero obtener resltados optimos ni crecer como una bestia, para mi los batidos son para variar un poco de pechugas y atun, entonces yo te pregunto qe si para eso quamtrax isopro ta bien?
me tomo uno al desayuno cn avena y otro en el post entreno cn avena y un poco de miel asi sta bien?

muxas gracias
 
joseportatil dijo:
Muchas gracias amigo jose...!!!
El Stak 2 lo meterías 45' antes del entreno, a 1ª hora de la tarde con el estómago vacío en días de no entreno. Ciclo de 3 semanas (lo que te dura un bote) x una de descanso, siguiendo de nuevo hasta 3 veces en total (con su respectiva semana de descanso).

domi51 dijo:
Llevas poco tiempo en esto amigo domi, te recomendaría una proteína mas "normal y básica" como puede ser (en el caso de que vayas a una tienda de la misma cadena donde estoy yo) las proteínas de Hardcore (salen mas económicas), o si quieres un poco mas de calidad tírate por las de EAS 100% MyoPro Whey o Universal Ultra Whey Pro... Si te quedas con Quantrax, tírate por el ProWhey que te saldrá mas barato...

Un batido en el desayuno y otro en el post-entreno, correcto amigo domi.

Un saludo amigos...
 
BCAA'S


Los BCAA'S (Branched Chain Aminoacids) o aminoacidos de cadena ramificada son los aminoacidos esenciales VALINA,LEUCINA, ISOLEUCINA.
Como aminoacidos esenciales que son, debemos consumirlos con la dieta ya que el organismo es incapaz de sintetizarlo por sí mismo.
Estos tres aminoacidos son extremadamente hidrófobicos y se encuentran siempre en el interior de las proteínas.
Los tres tienen una estructura y unas funciones similares.
Para no extenderme demasiado, os comentaré rápidamente lo que hacen cada uno de ellos:
La Isoleucina se encuentra concentrada en el organismo en el tejido muscular, un adulto joven necesita alrededor de 20 mg por kilo de peso y día y en su forma natural lo encontrareis en la carne,pèscado,queso,almendras,pollo y en las lentejas.
Forma la hemoglobina, estabiliza y regula la glucosa sanguínea y estimula la síntesis proteica. Con la deficiencia de éste, se provoca la hipoglucemia.

La Valina trabaja en combinacion con los otros dos, y se encuentra en forma natural en la harina,queso tipo cottage,pescado,carne y vegetales
Tiene las mismas funciones que la Isoleucina y ademas promueve el vigor mental y la calma emocional, mejora la coordinacion muscular, es esencial para prevenir desordenes digestivos y nerviosos, favorece la reparacion de los tejidos.

La Leucina se encuentra se encuentra en el arroz integral, la carne de vaca, trigo, nueces y proteína de soja. Tiene efecto anticatabólico, estimula el sistema inmune, promueve la curacion de huesos, piel y tejidos musculares, estimula la secrecion de la hormona de crecimiento.

Funciones de los BCAA'S
Efecto anticatabólico (previene la destruccion del tejido magro)
favorece la síntesis proteica, ahorra glucogeno muscular, estimula la produccion de insulina, incremente la produccion energética.
Favorece la perdida de grasa en dietas hipocaloricas, tienen efecto vasodilatador, son una importante fuente de combustible durante los estados de agotamiento de carbohidratos, estimulan la emision de hormonas anabolicas tales como la hormona de crecimiento.

BCAA'S y el sistema nervioso central:
Los BCAA'S son transportados a través de la sangre, al igual que el aminoácido triptofano, por una proteína llamada albúmina, con el fin de poder atravesar la barrera hematoencefálica del cerebro.
El triptofano es el precursor del neurotransmisor serotonina (caracterizado por su efecto de relajacion), los BCAA'S compiten con el triptofano (otro aminoacido) para utilizar los transportadores, si hay mayor numero de triptofano que de bcaa's se produce el efecto catabolico(durante el ejercicio intenso prolongado los bcaa's se destruyen antes que el triptofano).

BCAA'S e insulina:
Como sabeis la insulina se encarga de mantener estables los niveles de azucar en sangre y de permitir la entrada de aminoacidos y glucosa al interior de la célula.
Para realizar esta accion, la insulina necesita que estén otros nutrientes presentes tales como el potasio, la creatina, la vitamina C y los BCAA's (especialmente la leucina)
Por lo tanto, la insulina actúa conjuntamente con los BCAA's para conducir hasta los músculos todos los demas aminoacidos (excepto el triptofano) que seran utilizados despues como elemento de construccion del tejido muscular y para transportar la glucosa al interior de la celula por lo que se incrementa la energia muscular disponible.

Para asegurar la efectividad de los BCAA's (lee esto Benderick) deben ingerirse junto a una dieta hiperproteica (rica en proteinas sobretodo de origen animal).
La dosis diaria recomendada de suplementos de BCAA's es de 100 mg/kg de peso corporal para adultos tomados preferentemente 15-30 minutos antes del entrenamiento. La relacion entre los tres aminoacidos en un suplemento nutricional debe ser : 3(leucina):1 (isoleucina):1(valina).
Es aconsejable tomar conjuntamente cantidades adecuadas de vitamina B6 que actúa como cofactor en las reacciones de conversion de los aminoacidos.
Por supuesto estos tres aminoacidos deben ser tomados a un tiempo para asegurar la absorcion corporal.
Hay muchas marcas que incorporan en sus batidos proteicos BCAA's en las proporciones adecuadas, por lo que si tomamos estos batidos antes y despues del entrenamiento obtendremos una cantidad idónea de estos aminoacidos. Estos batidos tb incluyen vitaminas como la B6 y C, eso sí, preparad la cartera, ya que son excesivamente caros y a veces difíciles de conseguir.

Los aminoacidos puedes tomarlos antes y/o despues de entrenar.
Si puedes permitirte el tomartelos antes y despues mucho mejor.
Si tu cartera no da para tanto, tómatelos antes.
No interfieren en absoluto con la creatina pero sí con la glutamina.
Si optas por tomar glutamina+creatina, descansa de BCAA's. Procura tomarlos tras el entrenamiento .
Si optas por tomar BCAA's+creatina tómalos tras el entrenamiento.
Si tomas BCAA's tómalos antes del entrenamiento.
Si no entrenas, tómalos tras el ayuno nocturno.
Puedes optar, por tomarlos 3 meses y descansar 1.
Si tienes niveles altos de creatina te hará falta el empuje de la glucosa.
Los BCAA's , tomalos por separado (media hora antes por ejemplo) a cualquier alimento proteico o batido.(hay batidos que lo llevan, pero con un porcentaje reducido de triptofano para que no haya competencia, pero ante la duda...)
NO es normal que te resientas del estomago. Se han constatado problemas gastrointestinales aislados con la creatina, pero no con los BCAA's. Si tomas proteina de suero con taurina no es necesario que incluyas glucosa y mucho menos que la tomes con leche.
Haz ciclos de BCAA's con ciclos de creatina+glutamina de 3 meses cada uno a ver que tal te va...
cuídate de esas "descomposiciones" de estomago. Para mayor seguridad, si te causa problemas, toma los BCAA's sólo antes...
cuando descanses de BCAA's, basa tu dieta en proteínas de origen animal, carne de ternera, pollo y cereales como arroz integral, y frutos secos como almendras...
Los ciclos, son si optas por tomar los 3 productos, y los descansos de 1 mes tras 3 de tomas, si optas por tomar nada mas uno de ellos. (con la excepcion de la creatina sola).
 
La glutamina

La glutamina es la madre de todos los aminoacidos. ¿mi consejo? toma glutamina a diario. Si tienes que elegir entre comprar cualquier suplemento o batido proteico, y solo puedes permitirte uno. Corre a por la glutamina y olvida los demás.

Aunque la glutamina puede sintetizarse en el organismo a partir de otros aminoácidos tales como el ácido glutámico, la valina o la isoleucina, en los entrenamientos intentos (heavy duty, descendentes, piramidales truncadas), enfermedades o estrés ciertas partes del organismo demandan tal cantidad de glutamina, que éste es incapaz de sintetizarlo en suficiente cantidad. La mayor parte de las fuentes proteicas contienen cantidades mensurables de glutamina, pero, debido a la rápida velocidad con que nuestro organismo procesa este aminoácido, incluso los atletas que sigan una dieta hiperproteica, necesitan suplementacion adicional.

Caracteristicas de la glutamina:

Es un aminoacido que aunque no esté en la lista de los esenciales, tal es su degradacion que puede considerarse como tal.
La glutamina constituye el 60% e los depósitos de aminoácidos libres en el músculo esqueletico.
La cantidad de glutamina en los músculos puede ser la variable mas importante para determinar la síntesis proteica óptima.
La glutamina es un compuesto voluble que se reparte entre las proteínas y enzimas del cuerpo y actúa asimismo en un gran número de reacciones bioquímicas. Su importancia a nivel metabólico es fundamental.
La glutamina participa en reacciones de transaminacion para sintetizar otros aminoacidos no esenciales.

En forma natural (dentro de su composicion) lo podemos encontrar en la carne, los cacahuetes, las almendras, la soja, el pavo y las alubias.

Funciones de la glutamina:
A modo de resumen (es increible la de info que tengo de ésta, por lo que intentaré resumirlo lo más posible):
Previene la perdida muscular en momentos de estres oxidativo (efecto anticatabolico)
Favorece la sintesis proteica (mejora la absorcion de aminoacidos)
Incrementa la masa magra (musculo), ya que si mejora la absorcion, es lógico que unida a una dieta hiperproteica, ayude a generar masa muscular.
Potencia el sistema inmunologico (no te acordaras de lo que era un resfriado por ejemplo)
La glutamina está considerada como aminoacido prohidratacion (la taurina, creatina y glutamina son los tres reyes en cuanto a la apertura de las celulas musculares al volumen hidrico, ya sabeis de que va ¿no?)
Es un importante combustible cerebral.
Evita los efectos catabolicos del uso de glucocorticoides en casos de lesiones
La glutamina puede convertirse en GLUCOSA sin que aparezcan modificaciones en los niveles de insulina plasmatica (eso para los Endomorfos, la verdad es que la glutamina le viene de perlas a todos los biotipos)
Contribuye a la recuperacion de glucogeno muscular tras el entrenamiento
Interviene en la cicatrizacion de las heridas
Ayuda a la recuperacion post-traumatica
Como tratamiento auxiliar en el control de peso
Ha demostrado ser muy eficaz para controlar la necesidad de alcohol en alcohólicos y para proteger las celulas de los efectos nocivos del alcohol (que no sirva de excusa para hicharos el fin de semana ein?)
Colabora con los aminoacidos glicina y cisteina para la síntesis del antioxidante hidrosoluble mas abundante en el interior de las células, el glutation y es muy eficaz en el tratamiento de las úlceras pépticas.

Situacion fisiologica del organismo estresado:
Todas las formas de estrés (traumatismo, operacion quirurgica, hambre, quemaduras, infecciones, ejercicio intenso, ansiedad, etc) tienen algo en comun: agotan la glutamina de los musculos.
La reduccion de la glutamina es proporcional a la gravedad del estres, con reducciones de hasta un 50%. Dicho estres produce glucocorticoides como el cortisol, emitidos por las glandulas adrenales. Los receptores especiales de proteina transportan hormonas catabolicas hacia los nucleos de las fibras musculares donde inician una serie de reacciones que producen enzimas que influencia fuertemente el metabolismo muscular. El problema es que la glutamina se produce a expensas de proteinas criticas implicadas en la contraccion muscular. La glutamina puede agotarse en el musculo aunque las hormonas de estres aumentes la produccion glutaminica por parte del musculo debido a que la utilizacion de glutamina por parte del cuerpo supera a la capacidad muscular de sintetizar dicho aminoacido. La musculatura esqueletica debe utilizar otros aminoacidos para sintetizar glutamina, por lo que cuando el musculo aumenta la produccion de glutamina, es incapaz de incrementar la síntesis proteica porque precisa aminoacidos para fabricar glutamina. Es decir, que los aminoacidos que se encuentran en el organismo no van a utilizarse para la sintesis muscular sino que tiene otras prioridades tales como sintetizar glutamina para las celulas del sistema inmunologico y las celulas epiteliales del tracto intestinal. Cuando el organismo esta estresado, la glutamina es el aminoacido mas agotado y tb el ultimo que se repone.
En estas situaciones, si no hay suficiente cantidad de glutamina en el organismo se producen situaciones de CATABOLISMO MUSCULAR (degradacion o perdida de masa muscular). Si el estado catabolico se prolonga pueden aparecer deterioros en la estructura y funcion organica, por ejemplo en el caso del musculo termina canibalizandose a sí mismo, precisamente lo opuesto a los objetivos deportivos, ya que esto significa la perdida de tejido muscular.
Por lo tanto, la suplementacion con glutamina previene la perdida muscular en momentos de estres y favorece la sintesis proteica.
Los ultimos estudios sobre la glutamina confirman que los suplementos con glutamina detienen la tasa de catabolismo inducido por el ejercicio (recordad que esto tb es una forma de estres) resultando en un incremento de la sintesis proteica (anabolismo natural). Esto se traduce en un incremento de la masa muscular magra.
Lo mas curioso, es que estos beneficios se obtienen con unas cantidades increíblemente bajas de este aminoacido (no teneis que hacer recargas como con la creatina y como vereis mas adelante, las tomas son realmente bajas en comparación a los beneficios que comporta).

Funcion estimuladora del sistema inmunologico:

La glutamina es el combustible preferente de las celulas del sistema inmune: Linfocitos y macrofagos (celulas que luchan contra la infeccion y ayudan a eliminar los deshechos celulares).
Por lo que este aminoacido potencia el sistema inmunologico y ayuda a luchar contra las potenciales infecciones o enfermedades incluso para las personas que no hacen ejercicio.
En casos de sobreentrenamiento combinado con descanso insuficiente o de estrés excesivo, el sistema inmunologico se deprime, por lo que se hace necesario la ingesta de suplementos de glutamina.

Funciones metabolicas de la glutamina:

Sus funciones metabolicas son multiples y esenciales:
Contituyente de proteinas y peptidos corporales.
Interviene en el equilibrio acido-base como precursor del amonio urinario.
Interviene en la detoxificacion de sustancias.
Transportador de nitrogeno entre los tejidos (junto a la alanina)
regulador de la sintesis hepatica de glucogeno (es un aminoacido glucogenico)
Combustible directo para el intestino delgado y celulas.
Es un nutriente cerebral pues interviene especificamente en la utilizacion de la glucosa por el cerebro.
La glutamina facilita al cerebro de una fuente de energia muy util.
(Cuando faltan azucares en la dieta, el organismo degrada la glutamina proporcionando un combustible de igual calidad).
La glutamina aumenta el volumen de la celula muscular pues favorece la hidratacion en el interior de la misma.
NO es lo mismo la hidratacion interior de la celula que la exterior. La exterior se denomina retencion de liquidos y es la que nos hace perder definicion, pero la interior nos proporciona volumen muscular, y no falta de definicion.
Una celula hidratada es FUNDAMENTAL PARA EVITAR EL CATABOLISMO.

La glutamina contribuye para la recuperacion de glucogano muscular.
Este aminoacido se degrada en azucares que aprovechan tanto el higado, los musculos y por supuesto el cerebro.
Por lo que da lógica a el hecho de que una dieta baja en carbohidratos no tiene por que ser una dieta degradadora muscular
Lo mejor que tiene es que no produce cambios en la insulina y por lo tanto no produce efectos lipogenicos (acumuladores de grasa).

El uso de la combinacion glutamina, creatina es la mejor opcion para la hidratacion celular. Si a estos le unimos Taurina, tenemos la combinacion perfecta de hidratacion. Otra asociacion importante es la glutamina con el suplemente HMB(beta-hidroxi-metilbutirato), ya os comentaré de que va este último.
La dosis adecuada es de 40 mg/kg de peso/dia. Se puede repartir antes, despues del entrenamiento. Antes de acostarnos, o siendo la primera toma del día.
No tiene un periodo limite de uso. El cuerpo la acogerá bien durante tiempo ilimitado.
Bueno, he resumido al 100% los datos que tengo de la glutamina. Ahora, hablaré de la L-carnitina, y para sorpresa de muchos, mostrare el uso que le podemos dar en la musculacion propia, a parte de ejercicios aerobicos. Este tratamiento de la carnitina no es demasiado conocido, y en internet no he encontrado informacion al respecto. Tambien he de decir que en la red no se encuentra informacion del picolinato de cromo como voluminizador muscular, y para mí, es el aspecto mas importante de este
 
La l-carnitina

La L-carnitina es una molecula de bajo peso molecular cuya estructura quimica es el acido beta-hidroxi-gamma-butiritico, considerado "primo hermano" de los aminoacidos, este nutriente tiene un efecto semejante al de una vitamina.
No está considerado como nutriente esencial, ya que puede sintetizarse en el organismo.
En nuestro cuerpo se encuentra fundamentalmente en el corazon, musculo esqueletico, riñones, higado y cerebro.
El organismo sintetiza carnitina a partir de los aminoacidos lisina y metionina, la vitamina C, el hierro y las vitaminas B3(niacina) y B6.
Tiene numerosas e importantes funciones en el organismo.
Aparece fundamentalmente en los alimentos de origen animal, sobretodo en vísceras y carnes rojas, por lo que pueden aparecer deficiencias en vegetarianos.

Sintomas de deficiencia de L-carnitina:
Depositos de grasas (trigliceridos) en los tejidos
Degeneracion grasa del tejido cardiaco, higado, musculos (lipidosis)
Cansancio y perdida de vitalidad
Atrofia muscular, fatiga, incremento del tiempo de recuperacion
Depresion del sistema inmune, deterioro de los parametros sanguineos, disminucion de la actividad del esperma; infertilidad.
Desordenes en el crecimiento en niños y fallo cardiaco (arritmias).
Reduccion de la sintesis proteica

Fuentes naturales de carnitina(de mayor a menor cantidad por orden):
Carne de oveja, carne de cordero, carne de ternera, pollo, levadura, leche, germen de trigo, cacahuetes, coliflor.

Funciones metabolicas de la L-carnitina:
Es esencial para el transporte de los acidos grasos de cadena larga a la mitocondria de la celula para ser convertidos en energia.
Incrementa la beta oxidacion de las grasas
Es necesaria para el aporte y la produccion de energia
Ayuda a la detoxificacion celular
Se almacena en forma de acetil o acil carnitina que es una fuente de energia de rapida liberacion
Protege la membrana celular contra la destruccion por los radicales libres, por ayudar a las celulas a recuperarse del daño de los radicales. P.e., ha demostrado acelerar la velocidad a la que la celula repara el ADN dañado.
Incrementa la sintesis proteica
Favorece la sintesis de acetilcolina (que es un neurotransmisor cerebral) a partir de la colina.
Incrementa todos los procesos metabolicos en los que interviene el aceti-Coa así como los del metabolismo de la glucosa y el metabolismo proteico.
La carnitina estimula la actividad de la enzima piruvato deshidrogenasa.

Funcion de la L-carnitina en el rendimiento deportivo:

Tomada antes del entrenamiento la L-carnitina consigue:

Elevar el rendimiento del ejercicio submáximo.
Incrementar la potencia aerobica máxima
Promover el ahorro de glucogeno en higado y musculo durante los ejercicios de alta intensidad y muy prolongados
Mejorar la utilizacion de la glucosa en ejercicios anaerobicos
Aumentar la produccion de energia en velocistas
Incrementar la VO2 máxima hasta un 6-11%
Incrementar la resistencia y el esfuerzo final, evitando la aparicion de "baches" tras los 70-90 minutos de la ingesta
Reducir la produccion de ácido lactico.

Si mantenemos unos buenos niveles de carnitina, conseguiremos mejorar la sintesis proteica y ahorrar glucogeno en entrenamientos tanto aerobicos como anaerobicos.
Al incrementar la sintesis proteica, obtendremos mejoras a nivel muscular y a un mismo tiempo mejoras en la definicion y la fuerza.

La L-carnitina como suplemento para perder peso:

La L-carnitina, es muy beneficiosa para reducir el peso corporal, y ha demostrado reducir los niveles de lipidos sanguineos y los niveles de grasa en varios tejidos, particularmente cuando estos estan anormalmente elevados (como es el caso de individuos obesos)
Ademas de favorecer de por sí la perdida de peso, ayuda a evitar la sensacion de hambre y de fatiga típicas de las dietas hipocaloricas.
Evita la cetosis o superproduccion de cetonas tipicas de las dietas bajas en carbohidratos y calorias.

Estimula la fusion de los aminoacidos BCAA's asistiendo en el mantinimiento del gasto energetico normal durante los periodods de ayuno o reduccion de grasas o carbohidratos.
Las dosis recomendadas de suplementos de carnitina son de 15 a 30 mg por kilogramo de peso corporal y día.
El momento mas apropiado para la toma de L-carnitina es de 20-30 minutos antes del entrenamiento
No se conoce ninguna interaccion negativa con ningun medicamento, aunque puede haber una disminucion de la absorcion de ésta al ingerirla junto a suplementos de aminoacidos o batidos de proteinas. Por tanto , se recomienda tomar ambos suplementos a diferentes horas, para asegurar su efecto óptimo.
Se recomienda no tomar L-carnitina junto a fibra dietetica o Chitosan ya que podria arrastrarla y eliminarla con las heces
Este suplemento no tiene ningun efecto secundario a las dosis recomendadas. Dosis superiores a los 3 gramos diarios, pueden producir diarrea en individuos susceptibles.

NO es bajo ningun concepto una sustancia dopante, y tampoco es un medicamento
 
El picolinato de cromo

¿Qué es el cromo?. Es un mineral que se encuentra en la carne de vaca,higado de ternera,huevos,levadura de cerveza,manzanas,mazorcas de maíz,melazas,patatas,pollo, productos a base de cereales integrales,queso y tomates.
En cantidades adecuadas, este mineral estimula el metabolismo de la glucosa, ayudando a la insulina a regular el nivel de azucar en la sangre, reduciendo los requerimientos de insulina y mejorando la tolerancia de la glucosa, a la vez que colabora en la síntesis de proteinas.
¿Que quiere decir esto?, bueno, como ya sabréis, tras un entrenamiento muscular, intentamos estimular la secrecion de la insulina por medio de azúcares rápidos, para que cumpla sus funciones , entre ellas, llevar glucosa a las celulas musculares, estimulando la síntesis de proteinas de éstas y por lo tanto "abriendo paso" a los aminoacidos reparadores y constructores de masa muscular. Pero, sin la presencia del cromo biológicamente activo, la insulina no puede realizar su funcion.
Esta situacion es mas evidente en sujetos de 24-25 años de edad, donde la capacidad del organismo de producir insulina en cantidades adecuadas es cada vez peor.
El consumo diario de cromo en la dieta debe ser de 50-200 mcg al día, pero ¡ojo! en personas sedentarias. Claro está, que una persona con una masa muscular mayor, necesitará mayor cantidad de cromo para que la insulina se segrege en cantidades adecuadas para favorecer la demanda impuesta por las celulas musculares. Ahí radica el problema!, estimulamos la insulina con azúcares, pero ésta necesita el soporte del cromo para funcionar correctamente. En resumidas cuentas y para no extenderme demasiado, a insuficiente cromo, la insulina no tiene "empuje" para realizar sus funciones. Claro, el cromo se encuentran en los alimentos, pero en cantidades muy pequeñas. Incluso si tomamos un complejo vitaminico mineral, el cromo viene en cantidades limitadas a personas sedentarias, pero insuficientes para deportistas. La musculatura nunca se regerará al 100% de sus requerimientos.
Bien, el Dr. Gary Evans, descubrió el apoyo tan directo que necesitaba la insulina de este mineral, y decidió administrar en pacientes (primero lo hizo con animales, cerdos y ratas) cromo por via oral.
Fracasó, ya que el organismo no absorbía el cromo debidamente y la mayoría iba era desechada. Decidió recurrir a un agente quelante (un componente bioquimico que permite penetrar el mineral a traves de las celulas).Este señor, junto con el Dr,Page se dedicaron a darle picolinato de cromo a un grupo de cerdos, para controlar el efecto de este "farmaco" en estos animales. Por supuesto, tomaron un grupo control al que no se le administro nada y otro en el que le mezclaron el picolinato con el pienso. Cuando estos animales fueron sacrificados, se le realizaron biopsias musculares, y se encontraron con un sorprendente hallazgo, los que se habian alimentado junto con el picolinato, en la grasa del lomo , se halló una disminucion del % graso de nada menos un 30%! y en la carne magra, se observó un incremento de un 14%.
Tras muchos estudios posteriores, la Universidad del Estado de Oregón (EEUU) y la de Kentucky se interesaron por el tema.
realizaron experimentos tb con cerdos y obtuvieron resultados de una media de 12% menos de grasa y 6% de aumento de materia magra (musculos).
Tras estos estudios, La Dra.Deborah Hasten, junto con sus colegas de la Universidad de Louisiana decidió hacer experimentos con animales más activos, y para ello escogío a un grupo de ratas.
Durante 12 semanas, se les mezclo picolinato de cromo con la comida.
Las ratas suplementadas, adquirieron en este tiempo un 12% mas de materia magra en sus patas.
A estos animales se les administro cantidades distintas de picolinato de cromo, y descubrieron que a mas cantidad de este mineral, mejor eran los resultados: las que recibieron la mayor cantidad, redujeron un 32% su materia grasa.
Viendo estos resultados, esta misma Dra. decidio (tras estudiar la inocuidad del mineral en altas dosis) hacer el estudio con humanos, pero se decantó por deportistas.
Escogió 6 mujeres y 6 hombres. A cada uno los suplemento con una cantidad de 400 mcg para los hombres y 200 mcg para las mujeres.
A las doce semanas notaron que los hombres aumentaron su masa muscular en 1 Kg y perdieron un 1% de grasa y las mujeres perdieron un porcentaje similar de grasa. Estos resultados no eran espectaculares, aunque sí significativos. Decidieron aumentar las dosis, y tras el mismo tiempo, se dieron cuenta que con el doble de la dosis, tanto los hombres y mujeres del estudio experimentaron una mejora triplicada de beneficios.
Llegaron a la conclusion logica, de que a mas masa muscular, mas requerimientos de este mineral es necesario para obtener mejoras.
A raíz de esto, hicieron estudios para "ver" la cantidad que el organismo podia soportar sin dar muestras de toxicidad de este mineral.
Concluyeron que a partir de 52,5 gramos al día este mineral podia ser toxico(una dosis 65000 veces mayor a las utilizadas).
La biodisponibilidad de este suplemento es mucho mejor en su forma quelada (picolinato de cromo), por lo que es mejor tomarlo en esta forma y no en sales de cromo.
Las mejores horas para tomarlo es 30 minutos antes del entrenamiento (ya sea aerobico o anaerobico), o a cualquier hora separado de las comidas. Las dosis son muy dispares, ya que en cada persona el aumento de la dosis le puede procurar mejores beneficios.
Probad con tomas de 200 mcg a 1000 mcg diarios (suele venir en pastillas de 200 mcg). En un par de semanas, ya empezareis a notar la diferencia (tiras de mas peso y tienes mas resistencia en los aerobicos).
 
TODO SOBRE LA CREATINA


Si alguien nos preguntara cuales son los suplementos más importantes para un culturista, la inmensa mayoría citaría la creatina entre estos. Este compuesto parece haber sobrevivido a otros que no han llegado a cuajar entre el público o que han sido paulatinamente olvidados por el camino.
Desde 1926 se viene especulando con los posibles beneficios de la creatina para desarrollar masa muscular. La creatina se emplea en diversos deportes y por atletas de renombre, como la tenista Mary Pierce, así que podríamos pensar que, en principio, no se trata de otro suplemento inútil.
Pretendemos con el siguiente artículo despejar las típicas dudas sobre cuándo debe tomarse, con qué, para qué objetivos y así un largo etcétera.

¿Qué es la creatina?

La creatina, o ácido metil-guanidinoacético, es una sustancia de naturaleza proteica sintetizada de modo habitual por el hígado, el páncreas y los riñones a partir de tres aminoácidos (arginina, glicina y metionina). Se trata de un compuesto nitrogenado y es similar a un aminoácido en su dimensión molecular. También podemos encontrarla en algunos alimentos, como la carne, el pescado y, en menor medida, en algunas verduras. Una persona de 70 kilos posee unos 120 gramos de creatina, de la cual el 95% se halla en los músculos. Dentro de éstos, un 40% está en forma aislada o libre y el 60% restante en forma de fosfocreatina o fosfato de creatina, es decir, en la forma cargada energéticamente El resto se encuentra en el corazón, los espermatozoides, la retina y el cerebro.

Esta persona de 70kg necesita unos dos gramos diarios. Una mitad es sintetizada por el organismo y la otra se obtiene mediante la dieta. La mayoría de la gente ingiere 1g diario de creatina, la cual se absorbe fácilmente de los intestinos al torrente sanguíneo. Los suplementos no son más que una versión sintética de la sustancia fabricada por el cuerpo para añadir a la dieta.

¿Para qué sirve?

La creatina, concretamente su forma fosforilada o fosfocreatina, tiene cuatro funciones durante el ejercicio intenso:

• 1) Regenera adenosín trifosfato (ATP), la única energía que el músculo utiliza. La mayor producción de ATP reduce las posibilidades del cuerpo de necesitar otras fuentes de energía como la glicolisis anaeróbica, la cual produce el ácido láctico en el cuerpo.
• 2) Lleva la energía desde las células musculares, donde se produce, hasta donde se vaya a emplear.
• 3) Regula el pH de los músculos, evitando que sea más ácido, lo cual impide mantener durante más tiempo el ejercicio intenso.
• 4) Mantiene el aporte de energía por medio de la utilización de la glucosa.

Efectos del suplemento

Como veremos más adelante, existen estudios que afirman pocos beneficios por parte del suplemento. Sin embargo, otros apuestan por algunas mejoras, como las siguientes:

Mejora

Velocidad 1-5%
Series repetidas de carreras de velocidad 15%
Velocidad (suplementación de un mes) 5-8%
Fuerza 5-15%
Masa corporal magra 1-3%


Dependiendo del deporte practicado y de cada sujeto, podemos observar los siguientes efectos de la creatina:

Retarda la fatiga: y nos permite soportar mejor un ejercicio duro, ya que «tapona» el efecto del ácido láctico, sobre todo en actividades breves e intensas.
Aumento de masa y fuerza: La creatina intramuscular queda almacenada, haciendo a las células musculares absorber agua (hidratación celular). El acceso de agua al interior de la célula junto a la creatina y el glucógeno conlleva un aumento del volumen de la fibra muscular, así como de fuerza potencial. A mayor diámetro de la sección transversal, aumenta de la masa muscular y por lo tanto más fuerza.
Cuando el monohidrato de creatina está presente, las células musculares operan con mayor eficacia y aumentan de tamaño. Otra de las ventajas de su rápido funcionamiento es que pueden sintetizar más proteína con mayor diligencia, y la aceleración de la síntesis proteica permite que las células musculares se desarrollen más de lo que sería posible sin un suplemento de creatina.

Aumento de masa y fuerza:Una de las principales causas del sobreentrenamiento es la inexistencia de creatina intramuscular, frenándose la resíntesis del ATP. Un aporte de creatina asegura que eso no ocurra.

Hipertrofia muscular: El aporte sostenido y consecuente aumento de volumen por el acceso de agua acompañante terminan obligando a la fibra muscular a adaptarse a esa situación y por lo tanto requiriendo de forma fisiológica un aumento de síntesis de nuevas proteínas musculares que adecuen volumen y tamaño.
Los estudios demuestran que tomando creatina se puede correr durante mas tiempo y con mayor intensidad. Se ha observado que la creatina produjo un ligero incremento en el porcentaje de fibras musculares tipo II. Teóricamente, si pudiéramos aumentar el porcentaje de este tipo de fibras tendríamos mas capacidad para producir un gran rendimiento de fuerza y de potencia, en relación con las otras fibras de tipo II y tipo I. Un incremento superior de fuerza se puede traducir en el incremento del potencial para el crecimiento de las fibras musculares.

Mejora el ejercicio anaeróbico: El ejercicio intenso e intermitente, del tipo explosivo, es aquel que requiere del ATP y PCr. Velocistas, powerlifters y culturistas pueden beneficiarse de los suplementos de creatina, que estimula su rendimiento.

Qué no debes esperar de la creatina

¿Cuántos principiantes llevan en el gimnasio un mes y ya les está recomendando el monitor tomar creatina? Muchos, demasiados. ¿Cuántos leen algo sobre el tema (a menudo anuncios) y confían en que un bote del mágico producto hará que les confundan con Jay Cutler? También demasiados.
La creatina es un mero suplemento y no obra milagros. Para empezar hay que tener en cuenta que los cambios no se producirán del día a la noche y también sería conveniente erradicar algunas viejas creencias.

La creatina no te dará más fuerza. Podrás entrenar más duro y más tiempo, pero no hará que empieces a levantar el doble de kilos en cada entrenamiento. La fuerza, si viene, será derivada de la constancia y el incremento en la intensidad. No de las cucharadas que tomes. Ningún estudio prueba que este suplemento incremente la fuerza por sí mismo, excepto alguno llevado a cabo por una famosa compañía.

Tampoco debes esperar que la creatina mejore tus habilidades atléticas. Servirá sobre todo para las actividades cortas y explosivas que duren menos de un minuto. No podrás saltar más alto, ni correr más rápido, pero sí le costará más a tu cuerpo quedar exhausto. También es posible que no levantes más peso, pero sí hacerlo más veces.

ATP, PCr y ADP

Para entender claramente como funciona la creatina vamos a imaginar que nos hallamos a punto de ejecutar un press de banca. Se trata de un ejercicio de intensidad máxima y corta duración (10-20 segundos). Este esfuerzo requiere que los músculos consigan la energía para levantar la barra de una serie de reacciones que implican trifosfato de adenosina (ATP), la fosfocreatina (PCr) del músculo, difosfato de adenosina (ADP) y creatina.
El ATP es la fuente de energía más rápida, pero se agota en unos 4 ó 5 segundos. El ATP, que suele ser constante, libera una molécula de fosfato para convertirse en ADP. Una vez agotado el ATP del músculo, se resintetiza a partir de los depósitos musculares de fosfocreatina. Es decir, el PCr dona una molécula de fosfato que se combina con ADP, regenerando así el ATP. Cuando se agotan los depósitos de fosfocreatina, nos sentimos fatigados y nos vemos obligados a dejar la barra.

Lo que ocurre es que al cabo de unos segundos, la recuperación del ATP a partir de la fosfocreatina ha desaparecido y el sistema del ácido láctico sólo puede suministrar adenosín trifosfato a la mitad de su capacidad total, reduciéndose la cantidad de ATP en el músculo y disminuyendo la fuerza y la potencia.

Resumiendo, la creatina, junto con el ATP, forma energía para la contracción muscular, síntesis proteica, transporte de minerales y electrolitos, etc. Si se agota la creatina entrenaremos menos y más flojo, además de peligrar la proteína muscular.

Suplementándonos con creatina

Al suplementarnos con creatina lo que hacemos es aumentar el stock de PCr, siendo capaces de regenerar por más tiempo el ATP. En definitiva, podremos trabajar más a fondo esos pectorales y más tiempo antes de estar agotados. El aumento de los depósitos de fosfocreatina será mayor si se ingiere el suplemento con hidratos de carbono, como veremos más adelante.

Así pues, en ejercicios repetitivos, será importante tanto la cantidad de fosfocreatina en los músculos como la velocidad de resíntesis de la misma. La suplementación hará que aumente esta resíntesis, acortándose los tiempos de recuperación.

La creatina en el cuerpo

La creatina de la dieta alimenticia se absorbe por el tracto gastrointestinal, pasando a la circulación sanguínea. Si no consumimos la suficiente, será sintetizada de las reservas del cuerpo de aminoácidos, glicina, arginina y metionina. Los riñones utilizan la glicina y la arginina para crear guanidinoacetato, el cual metila el hígado para formar la creatina que se transporta a las células de los músculos para su almacenamiento. También se almacena en los riñones, células de Sertoli y tejido del cerebro. La máxima cantidad almacenable ronda los 0,3g por kg de peso. Alrededor del 60% de la creatina en el músculo está en forma de PCr. Los músculos humanos parecen tener 160 mmol/Kg/dm.
Los atletas con altos niveles de almacenamiento de creatina no parecen obtener ningún beneficio con el suplemento, sin embargo los individuos con niveles más bajos como los vegetarianos, tienen unos aumentos de creatina muy pronunciados tras tomar el suplemento. Sin este suplemento, el cuerpo puede reponer la creatina del músculo a una media de 2 gramos al día.

La creatina de la dieta

Aunque la creatina es un componente natural de la comida, la cantidad de comida requerida para supersaturar el músculo con PCr podría no ser factible. Por ejemplo, podrían ser necesarios casi 5 kilos diarios de carne. Si el monohidrato de creatina se demuestra como una ayuda efectiva y ergogénica y a la misma vez segura, los suplementos de creatina podrían ser la forma más simple de aumentar el abastecimiento del músculo.

¿Funcionan los suplementos?

Los culturistas se sienten animados a emplear creatina porque puede proveer energía a los músculos, resistencia de éstos y ayuda a reducir la grasa.

Debemos comenzar diciendo que se han realizado pocos estudios en torno a la creatina y no del todo fiables. Muchos se han hecho con personas poco entrenadas y en laboratorios. Una vez más, escasean las pruebas con atletas de elite y culturistas.

Según estudios positivos, tomar creatina podría conseguirnos unos músculos mayores debido a un aumento en la síntesis proteica o bien a poder completar entrenamientos más fuertes. Para algunos autores, está demostrado que suplementarse con creatina puede aumentar un 15-30% los depósitos de esta, y un 10-40% los de fosfocreatina. Más creatina y fosfocreatina disponible significan mayor rendimiento y tamaño muscular.

La otra cara de la moneda viene de aquellos que admiten que los suplementos de creatina producen un aumento sustancial de la creatina libre en el músculo, pero no están de acuerdo conque eso signifique más fosfocreatina. En algunos estudios no se ha observado el incremento proporcional esperado. La mitad de los controles muestran que la creatina es beneficiosa para el ejercicio mientras que la otra mitad no demuestra nada. Sobre todo, se observa que la creatina mejora el ejercicio breve e intenso, no de resistencia.

Si escuchamos lo que dicen los consumidores, entre un 20 y un 30% afirma no conseguir ganancias con la creatina. Evidentemente, de ese porcentaje deberemos restar aquellos casos en que el producto ha sido mal empleado o de modo esporádico. También se pueden dar otros casos que perjudiquen la absorción, como una deficiencia de vitamina E. Sin embargo, ahí queda esa cifra.

Como conclusión, podríamos pensar que la creatina puede tener efectos notables en nosotros o no tener ninguno y que varios factores determinarán esto. Es decir, el suplemento podría no funcionar igual en todas las personas. Es algo lógico de pensar. En caso positivo, el suplemento aumentaría la carga de fosfocreatina muscular, aumentando nuestro rendimiento, mejorando la potencia anaeróbica en un 5-7% por el efecto tapón sobre el ácido láctico y el consecuente retraso de la fatiga. Entrenaríamos más intenso, más tiempo y nos recuperaríamos mejor.

Algunos estudios con creatina

A continuación, hemos confeccionado una tabla con algunos de los estudios que han sido llevados a cabo para determinar la utilidad de este suplemento:

Ejercicio Creatina

monohidrato Personas Incremento Observaciones Efectos
adversos
5g 17 Creatina intracelular
PCr en cuádriceps
Captación de creatina en el músculo Aquellos con niveles más bajos de creatina tuvieron mayores aumentos Ninguno
Press banca
Sentadillas 25g/día Rendimiento
Intensidad Trabajar muchas horas a intensidad elevada permite un estímulo de entrenamiento intenso y mejora la adaptación muscular
Entrenamiento resistencia 3h/semana 20g × 4 días
5g/día Mujeres 6% PCr en músculo
20-25% Fuerza máxima en músculos trabajados
10-25% Fuerza en flexión de brazos
60% Masa magra
45s salto continuo
60s sprint 20g × 5 días Mujeres cualificadas 7% Rendimiento en salto, primeros 15s
12% siguientes 15s
Sin diferencia en los últimos 15s
13% Mejoría en el momento más intenso del sprint hasta el agotamiento Estudio a ciegas
Bicicleta en 4 fases 18,75g × 5 días previos
2,25g durante test Aumento significativo del tiempo total de trabajo en las 4 fases Estudio a ciegas
30s ciclismo isocinético en 2 tandas Primera: 0g
Segunda: 20g × 5 días Hombres 4% Producción del trabajo El aumento en la realización del trabajo durante las dos tandas del ejercicio fue positivamente relacionado con el de creatina en el músculo
Levantamiento de peso 12 semanas 19 hombres ~20 años Grupo creatina: Peso levantado
Masa magra
Fibra muscular Doble ciego. La creatina permitió entrenar mejor a los atletas
Sprint 5g × 5 días 7% Rendimiento, primeros 15s
12% Rendimiento, siguientes 15s Doble ciego. La creatina permitió entrenar mejor a los atletas


Así pues, parece ser que la creatina puede resultar útil para mejorar actividades breves e intensas, como el levantamiento de peso, sprint y remo. Otros estudios sugieren que no tendría beneficios para corredores de velocidad, nadadores de sprint ó para aquellos que realicen un esfuerzo máximo en bicicleta.


Dosis y modo de tomarla

No existe una RDA de creatina, pero podría estar en torno a los 2-5g diarios. Por la dieta conseguimos 1 ó 2g. A la hora de suplementarse, existen dos métodos:
• Carga rápida: Se toman 20g (unos 0,3g/kg) durante cinco días, repartidos en cuatro tomas.
• Carga lenta: Se toman 3-5g (unos 0,03g/kg) diarios durante un mes.

Al principio de surgir el suplemento, se defendía el hacer una carga rápida, aunque ya quedó demostrado que el resultado de hacer una carga inicial es el mismo, no siendo necesaria en la mayoría de los casos. La Journal of Applied Physiology publicó en 1996 un estudio en el que demostraba, mediante biopsias musculares llevadas a cabo al final del mismo, que el incremento de creatina era el mismo al cabo de un mes haciendo una carga inicial o sin esta. Esto significa que podemos ahorrar dinero en el suplemento. Mucha gente continúa haciendo cargas para sentirse más seguros en el caso de que sus niveles iniciales fuesen bajos, aunque la inmensa mayoría lo hace por imitación o costumbre. Recuerda también que las casas de suplementos prefieren que gastes 100g de creatina la primera semana, en lugar de que te duren casi un mes.

Si realizas carga, tras esta, sigue una fase de mantenimiento de 5-10g diarios. Con esta toma se pretende aumentar los depósitos del cuerpo en un 20-50%. Los incrementos mayores se dan en aquellos que tenían los depósitos más bajos. Por ejemplo, en vegetarianos. También tendrá relación la cantidad de fibras que tengamos del tipo I ó II, pues las segundas contienen más creatina.

Las cantidades a tomar no son fijas, pues algunos aseguran que una dosis de 2g de mantenimiento puede ser suficiente, mientras que algunos productos llevan hasta 10g por toma. En cualquier caso y, si es posible, se puede consultar con un profesional de la nutrición cuál es nuestra cantidad necesaria individual.

No existen pruebas de que se deba ciclar el uso de creatina. Sin embargo, existe la creencia popular de que es conveniente descansar de ella cada dos meses aproximadamente con el fin de evitar que el propio organismo se adapte y disminuya su capacidad para producir creatina. De hecho, si el consumo de creatina es elevado, la síntesis endógena queda inhibida. Pero esto no demuestra tal inhibición vaya a ser permanente. No obstante, muchos prefieren ser precavidos y dejar de tomarla entre dos y cuatro semanas. Recordemos que el contenido de creatina intramuscular estará elevado durante semanas o meses si hemos hecho la carga inicial de 20g diarios.

Para acabar con el modo de tomarla, añadir que la creatina se disuelve mucho mejor en un líquido templado, algo que puede sonar injusto para los amantes de los batidos extra-fríos.

Más no es mejor

¿Qué pasa si tomas más creatina de la que puedes asimilar? Simplemente que el exceso será eliminado en un día en forma de creatinina. La capacidad de almacenamiento del cuerpo tiene un límite. Algunos estudios han demostrado que la ingesta máxima aprovechable ronda los 50mg por kilo de peso corporal y que el resto es desechado. Es decir, que si pesas 100kg, deberías tomar unos 5g de creatina diarios. Todo lo que sobrepase eso es como intentar meter diez kilos de cemento en un saco de cinco.

También hemos de decir que no tiene sentido usar dosis mayores a las comentadas para la carga, es decir, 20g durante cinco días. Su exceso sobrecarga el riñón y está contraindicado en personas con alteraciones renales.

¿Cuándo se toma?

No se tiene la certeza de cuál es el mejor momento para tomarla, aunque hay evidencias de que lo mejor es próximo al entrenamiento. Existen estudios que afirman que es mejor antes de entrenar y otros que después. El autor es de la opinión de que tras el entrenamiento es cuando tiene lugar la máxima asimilación de nutrientes y considera que sería buena idea tomar el suplemento tan pronto como acabemos la última serie.

Creatina y carbos

Se sugiere tomar la creatina con hidratos de carbono de alto índice glucémico (fructosa, glucosa, etc.) para asimilar más creatina, debido a que la insulina la empuja dentro de los músculos. Cuanto mayor sea el pico de insulina, más creatina llegará a donde interesa, es decir, al interior de los músculos. Sin la insulina, un reducido porcentaje se aprovechará. Esto llevo a las empresas de suplementos (primero a una y por imitación del exitoso producto al resto), a pensar que si se tomaba la creatina con glucosa o dextrosa, cuyo GI es 100 y es casi el más alto, se obtendrían los mejores resultados. Lo realmente alarmante es el precio de estos productos, puesto que se componen de materias relativamente baratas y más si tenemos en cuenta la proporción en que se venden (10% creatina, 75% dextrosa). No parece que se correspondan estos precios con lo que contienen o con los resultados que cabe esperar.

Para acabar de confundir al consumidor, surgen nuevos estudios mostrando como una bebida que contenga 50% de proteína y 50% de hidratos, tomada tras el entrenamiento, provoca el mismo efecto que una puramente de hidratos. El azúcar no parece ser condición imprescindible.

Falta averiguar la independencia de unos estudios y de otros en lo que parece ser una guerra entre marcas sin fin y en la que el principal afectado es un, cada vez más confuso, consumidor.

¿Retiene la creatina líquidos?

Si aumenta la creatina intracelular puede haber un influjo osmótico de agua dentro de la célula, ya que la creatina es una sustancia osmóticamente activa. Esto explica que algunos ganen entre 0,5 y 1,8 kg. Es posible que se trate de una retención de agua y no de aumento muscular.

Algunas personas se muestran preocupadas por la posibilidad de que la creatina retenga líquido subcutáneo, e incluso algunos competidores la eliminan de su dieta antes de competir. Lo cierto es que si el suplemento hace que retengamos líquido se debe a razones ajenas propiamente a la creatina como principio activo. Uno de los motivos puede ser una creatina de baja calidad, fabricada por procedimientos poco sofisticados, y que tenga una cantidad excesiva de sodio. Otra causa puede ser los carbohidratos añadidos, contribuyendo a un aspecto blando. También puede deberse a una dieta incorrecta.
En definitiva, ganar músculo implica ganar agua (pues la contiene en un 70%), pero la creatina no tiene porque provocar un aumento en el agua extracelular.

Creatina y cafeína

Durante largo tiempo se pensó que la cafeína interfería en la asimilación correcta de la cafeína, debido a estudios inexactos. Estudios posteriores han demostrado que ambas sustancias no compiten la una con la otra.

Pureza

Los suplementos de creatina se fabrican reproduciendo una molécula de creatina sintetizada a partir de glicina, arginina y metionina. Esta es depurada posteriormente para obtener el máximo porcentaje de creatina y liberarla de otros compuestos no necesarios. A mayor calidad en este proceso de síntesis y aislamiento, menos impurezas o restos derivados de la síntesis quedarán en la creatina. Debemos escoger la creatina de mayor pureza.

Cuando vamos a la tienda podemos encontrar diversos tipos de creatina: piruvato, monohidrato, citrato, etc. Son las diferentes sales o formas en que la creatina puede estar en un producto. Cada sal tiene un porcentaje de creatina distinto; es lo que denominamos riqueza en creatina. Es indiferente suplementarse con cualquier tipo, pero si nos fijamos en la calidad debemos elegir el monohidrato, pues es la sal más rica en creatina.

Tampoco debemos pensar que la marca o el precio del producto no tiene mucho que ver con su calidad. No es lo mismo una creatina de 80€ por kilo, que una de 15€ con oferta dos por uno. Si puedes elegir, consume creatina de origen alemán. Es la mejor considerada. La creatina china suele contener contaminantes, como creatinina, sodio, diacinamida y dihidrotriazina.

En cuanto al citrato, debemos decir que esta molécula podría aumentar la permeabilidad celular y mejorar la absorción de la creatina. Esto se debe a que es más soluble que el monohidrato. Existen productos que combinan ácido cítrico, un intermediario del ciclo de Krebs (vía final donde los principios inmediatos producen juntos ATP), con citrato de creatina, asegurando ser superior esta fórmula a otras. La mala noticia es que, gramo por gramo, el polvo del citrato no contiene tanta creatina como el monohidrato. Algunos piensan que, a la larga, resultará más costoso, pues aunque se absorba más, hay menos cantidad y cuesta más caro. Se trata de una fórmula nueva y que está generando controversia.

Presentaciones

Este suplemento se comercializa de diversas maneras: líquida, en cápsulas, pastillas masticables ó en polvo, siendo ésta última la más popular. Una cuchara pequeña contiene unos 5g de creatina, aunque siempre es preferible que se adjunte un cacillo con el bote.

Cabe destacar que la creatina no funciona mejor en versión líquida que en polvo, pues con la primera estarás tomando normalmente creatinina, un subproducto de la hidrólisis de la creatina. Ésta es muy estable en polvo, pero cuando la exponemos a un medio ácido o húmedo comienza a hidrolizarse. No debes consumir suplementos líquidos (creatina, suero, etc.), pues los conservantes que emplean son ácidos. Además, su duración alcanza unas semanas. Si no sabes cuando fue embotellado un producto, no sabrás cuánta creatina ingieres. Hasta que se avance un poco más en el tema de estabilizar la creatina líquida, escoge mejor el polvo.

Recuerda también que al adquirir el resto de presentaciones (masticables, efervescentes, etc.), debes fijarte ante todo en la calidad y pureza de la creatina, dejando en un segundo plano el modo de tomarla, el cual puede además resultarte más caro.

Como apunte final, la mayoría de estudios se han llevado a cabo con monohidrato de creatina en polvo, la cual ha demostrado ser asimilable por el organismo.

El monohidrato de creatina de calidad farmacéutica debe ser absolutamente blanco, de textura similar al azúcar y sabor arenoso y algo amargo. Si no es del todo blanco, sabe muy dulce o calcáreo, desconfía de él.

Generaciones de creatina

Al principio fue el monohidrato de creatina. Era lo más. Hoy en día, el precio de la creatina ha bajado considerablemente y han aparecido nuevas fórmulas que aseguran mayor aprovechamiento. De hecho, la creatina se incluye de modo natural en otro tipo de suplementos, como algunas proteínas de suero, fórmulas anti-catabolismo, etc.

La creatina de «primera generación» se llama así hoy por las sucesivas apariciones de productos mejorados de creatina. Es el monohidrato de creatina de toda la vida, sin más añadidos y la base para las siguientes «generaciones» de suplementos.

Se llama «segunda generación» al monohidrato combinado con carbos de elevado GI, generalmente dextrosa. Se comenzaron a fabricar a partir de 1995 y de que se descubriera la importancia de la insulina para introducir la creatina en el músculo. Mezclar creatina con dextrosa provocará una mayor asimilación que si la mezclamos con hidratos de menor GI. La cuestión es si compensa adquirir una mezcla de creatina y dextrosa por el elevado precio de la mayoría de marcas.
Muchas empresas añaden a la creatina + dextrosa otras sustancias, como taurina (aumenta el volumen celular), fosfato sódico (transporta mejor la creatina) e incluso alguna sustituye la dextrosa por aminoácidos que, como dijimos antes, aumentan todavía más la síntesis de creatina y el volumen celular.

La creatina de «tercera generación» es el monohidrato junto con otras sustancias, como L-glutamina, vitaminas B o ácido alfa lipoico. Este último provoca que se utilice mucho mejor la glucosa en sangre, es antioxidante, protector hepático, combate los radicales libres y emula la insulina, incrementando la cantidad de creatina introducida en las células musculares y, por lo tanto, su tamaño. La dextrosa y el ácido alfa lipoico (ALA) potencian la insulina, trabajando codo con codo para introducir glucógeno, creatina y aminoácidos en las células. Esta composición (75g de dextrosa, 10g de creatina y 200mg de ALA) es una de las más populares e imitadas, comenzando muchos aficionados a encargarla en laboratorios que trabajan con fórmulas magistrales.

Otras fórmulas prometen grandes resultados, como el citrato de creatina. El ciclo de Krebs (o del ácido cítrico) es donde se unen los principios inmediatos para formar ATP. El ácido cítrico es un intermediario del ciclo de Krebs y aumentar su concentración celular fomenta la formación de ATP. La novedosa molécula del citrato es cinco veces más soluble que el monohidrato, siendo más absorbible. Podría resultar la mejor fuente de creatina.

Entonces, ¿qué marca compro?

Muchos aficionados a este deporte todavía se hallan frente a un dilema cada vez que van a comprar creatina. ¿Será buena la marca que uso? Si vas a por el monohidrato ten presente que la creatina es creatina. Compra una marca respetable, que sepas que contiene lo que dice. Fíjate también en su origen, pureza, tipo (factores que comentábamos antes) y, por supuesto, precio. Medio kilo de proteína viene a costar unos 30€, siendo las promociones dos por uno algo a la orden del día.

Si piensas en otros productos, ten presente lo qué ofrecen y si merece la pena. Si estás considerando comprar una mezcla de creatina con azúcares, recuerda que puedes provocar tú mismo el pico de insulina usando otros carbohidratos, como zumos, pan blanco, azúcar o incluso glucosa a granel. La única diferencia será que te llevará un poco más de tiempo completar la fase de carga.

¿Quién puede usarla?

Cualquier deportista, sobre todo los relacionados con ejercicios breves e intensos, puede beneficiarse de su uso. No hay razón alguna para que las mujeres no puedan tomar creatina. No tiene efectos hormonales ni de virilización. Sin embargo, dado que no existen estudios con niños, éstos deberían prescindir de su uso.

Efectos secundarios

En su momento se dijo que la creatina podía provocar problemas renales, hepáticos, contracturas musculares o alteraciones gastrointestinales. También se sugirió que la retención de agua podría estar conectado con los calambres musculares, deshidratación e intolerancia al calor. Sin embargo, no existe ninguna prueba que ratifique estas afirmaciones. La deshidratación puede provocar calambres y contracturas tanto si tomamos creatina, como si no. Hemos de sugerir estar siempre bien hidratado, ya que el aminoácido puede tener algo que ver con la deshidratación si la temperatura ambiente es alta y el ejercicio intenso. Beber mucha agua es algo que un culturista no debe olvidar nunca.

Si las dosis son excesivas, algunas personas pueden manifestar algunos efectos como náuseas, molestia estomacal, mareos, debilidad, heces irregulares o diarrea. Una ingesta exagerada sin control ni interrupción puede dañar el hígado y el riñón. No se debe consumir este producto en caso de problemas renales. Se deben seguir las pautas adecuadas de alimentación para que el efecto osmótico no se dé a nivel intestinal produciendo diarrea.

Tampoco se conocen los efectos que pueda tener la creatina si es empleada durante muchos años. Sería aconsejable que el deportista llevara un control de sus niveles endógenos de creatinina, ácido úrico y balance de nitrógeno, así como de la función renal.

No existe ninguna prueba de que la creatina afecte a las funciones anabólicas hormonales de nuestro cuerpo y sí de que funciona bien combinada con otros suplementos de carácter anabólico.

En resumen, la creatina no ha presentado ningún problema en personas sanas que consumen unos 5g diarios (todo aporte extra es innecesario). No se conocen sus efectos a largo plazo. Es conveniente guiarse por los estudios científicos y no de carácter publicitario.

¿Prohibir la creatina?

Aunque la creatina tiene, como todo, sus detractores, los cuales intentan que pase al grupo de sustancias dopantes, hoy por hoy está calificada como un suplemento o ayuda ergogénica. Ningún organismo oficial la ha prohibido, ya que no posee efectos secundarios y, por lo tanto, no existen motivos.

Lo cierto es que la inclusión de la creatina en «el otro bando» no tiene razón de ser, pues deberían seguirle las proteínas, las vitaminas y cualquier sustancia que pueda mejorar saludablemente el rendimiento físico.

Conclusiones

Muchas preguntas nos podríamos formular a estas alturas sobre la creatina. ¿Qué efectos podría poseer a largo plazo? ¿Llega el cuerpo a acostumbrarse al suplemento, dejando éste de hacer efecto? Y quizás la más importante: ¿compensa el gasto con los resultados que vamos a obtener?
El autor ha conocido gente que afirmaba unos resultados con la creatina dignos de ser comparados con la hormona de crecimiento. Otras personas afirman que la creatina no posee efecto alguno en ellos. Considero que varios factores entran en juego, como el resto de nuestra suplementación, la dieta y el entreno, la marca escogida, nuestros niveles propios de creatina, nuestra mente, etc.

Una vez más, nos hallamos ante un suplemento sobre el que no existe tanta literatura científica como nos gustaría. Esto ha dado pie a la literatura comercial y sensacionalista, encabezada por algunas marcas de suplementos. ¿Quién no recuerda el famoso «gane 5 kilos en 5 días»? ¡Ni los esteroides funcionan tan bien!

Existen numerosos estudios que avalan la eficacia de la creatina, como elemento importante en el aprovisionamiento de energía y constructor de masa muscular. Sin embargo, no hay que dejarse llevar por la fe ciega y pensar que tomar creatina va a convertirnos en el monstruo de 130 kilos que ansiamos ser. Serían necesarios más estudios independientes, no llevados a cabo o encargados por casa de suplementos, del tipo doble ciego, de duración significativa y que tuvieran como objeto a un número elevado de culturistas experimentados, todos bajo las mismas condiciones. Tales estudios son complicados, cuando no imposibles de realizar.

Mientras tanto, sugerimos darle una oportunidad a este suplemento, pues aunque no funcione para algunas personas, muchas otras comentan progresos espectaculares. ¿Realidad o placebo? Tú decides.
 
Muchas gracias por la respuesta Luis. Y si el hilo era fantastico ahora con estos ultimos articulos pues mas todavia, realmente impresionante. Gracias.
 
!!! Muy bien hecho kg211321 , espero que sigas así !!!!

Ahora bien, tengo una duda bastante interesante que va para Luis>

Encontre interesante los datos que nos expusiste en cuanto que una persona solo absorve 30g de proteína por toma, sin embargo, esto no solo se aplica en las proteínas sino que tambien se puede aplicar a las vitaminas y minerales, el dato que encontre por ejemplo es que una persona solo absorve 500mg de calcio por toma.

Ahora bien, esta es mi duda:

1-¿Cuantos gramos de carbohidratos se absorve por toma?
2-¿Cuantos gramos de vitamina b-12 se puede absorver por toma?
3-¿EN caso de que fuera posiblle, mostrar una tabla mostrando un nutirente y cuanto se puede absorver por toma?

Espero que ansias la respuesta de vos:

!!!! MUCHISIMA SUERTE !!!!!
 
1-¿Cuantos gramos de carbohidratos se absorve por toma?
Entre 50 y 70 grs por lo general.

2-¿Cuantos gramos de vitamina b-12 se puede absorver por toma?

En adultos: 3.0 mcg/día.
En deportistas: 100 mgr/día.

3-¿EN caso de que fuera posiblle, mostrar una tabla mostrando un nutirente y cuanto se puede absorver por toma?
Me llevaría mucho tiempo, pero es muy buena idea. Cuando tenga un rato libre me pondré a ello.

Un saludo.
 
Luis... ¿Cuantas tomas diarias de whey protein y weight gainers aconsejarias tomar? y en el caso que si tomas voluminizador q otros suplementos aconsejarias tomar...

Salud2
 
- Proteínas: 2 a 3 tomas diarias en días de entreno, de 30-40 grs cada una. Una toma fija (como todos sabemos) 30' después del entreno.

- Weight Gainers: 2 tomas de unos 70 grs aproximadamente serían suficientes en días de entreno.

Si el voluminizador no lleva glutamina, sería uno de los suplementos que recomendaría, y aunque la lleve, la pillaría igualmente para las tomas de la noche y mañana...
Y por probar (que ya lo hago) un NO.

Un saludo.
 
Luis (Santonja Fitness) dijo:
-
Si el voluminizador no lleva glutamina, sería uno de los suplementos que recomendaría, y aunque la lleve, la pillaría igualmente para las tomas de la noche y mañana...
Y por probar (que ya lo hago) un NO.

Un saludo.

¿Cual voluminizador me recomendarias? El "Swole V.3" de syntrax o el "Xpand de Dymatize" u otro? Pero si lo puedes acompañar con Whey Protein...no es asi? ¿Qué me dices del MAP es mejor q los BCAA's?

Gracias por tus consejos __wave__
 
Los dos que mencionas están muy bien, incluso el No-Xplode y Cell Mass de BSN, o el Phosphagen o Betagen de EAS...

Se toma en diferentes momentos a la proteína, así que sin problema.

Del MAP poco te puedo decir (aparte de la info que hay ya por el foro), estoy poco familiarizado con tal producto, lo venden muy bonito pero pocas casas lo trabaja (por algo será, digo yo).

Un saludo...
 
Unos datos nuevos sobre suplementos:

Ginko Biloba: Diferentes estudios demuestran que el ginko biloba mejora la capacidad de pensamiento analítico y de la memoria.

Boro: En un análisis realizado por el departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se observó que este mineral revitaliza la memoria. Ademas, es indispensanble para la activacion de la hormonas que regulan la formacion de masa ósea, sus fuentes naturales son frutos secos y legumbres.

Espero haber sido de ayuda:

!!!! MUCHISIMA SUERTE !!!!
 
Status
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba