Me ha dejado sin palabras. Simplemente, espectacular. Es una información de incalculable valor.
Lo imprimí ayer por la noche y lo estuve mirando con cierto detalle.
Algunas dudas, comentarios y sugerencias:
- En página de las variables probabilísticas, las cifras que se dan, ¿sobre cuánto son? Entiendo que lo verdareramente importante no es el valor en sí, sino la proporción, pero algunos valores se me hacen raros.
Lo explicaré en el documento que estoy preparando.
- En esa misma página, la variable "tamaño relativo", ¿qué quiere decir?
El tamaño relativo de los músculos entre sí, el pectoral es grande, el bíceps pequeño, etc.
- La página de series y repeticiones por grupo muscular me gusta mucho más que la que hice yo basada en mis especulaciones. ¿En qué datos te has basado tú?
Todos esos datos han sido inferidos matemáticamente. Hay una pequeña parte contrastada con la recopilación que hiciste tú, pero todos los resultados se basan en fórmulas que tienen cuenta las variables probabilísticas según estructura, composición, etc. Lo curioso es que en general coinciden con los tuyos.
- Veo que has separado el cuádriceps en sus diferentes partes, pero no has puesto el pectoral menor, ni el braquial, ni has dividido los glúteos. ¿Tienes intención de añadir estos músculos y no lo has puesto por algún motivo?
Simplemente no tenía tiempo esta vez, o pensaba que no hacía falta hilar más fino. Poca gente necesita saber esos detalles sobre el glúteo. Sí los tenía sobre el pectoral menor, pero como eran casi idénticos a los del mayor, en aras de la simplicidad lo eliminé, porque no es posible aislar uno del otro de todos modos.
De hecho, creo que la lista inicial tiene bastantes músculos que son poco significativos.
- SCM creo que se entendería mejor si pones su nombre completo (esternocleidomastoideo) que con las siglas. A mí me ha costado saber cuál era.
Me desmaquetaba la tabla.
- No has separado el deltoides en sus diferentes secciones, siendo este un músculo bastante especial en este sentido.
No he encontrado datos relativos a cada cabeza por separado, así que por ahora, lo trato como un todo. Podemos mejorarlo.
- Las páginas de "respuesta ante variables de entrenamiento" únicamente especifica si el músculo responde bien o no ante una determinada técnica, no dice cómo de bien o de mal responde. Estaría bien una valoración del 0 al 3 o algo así, lo justo para tener una idea más aproximada de si es una técnica que no se debe usar nunca, o si simplemente no es lo que mejor le va.
Por ahora no he tenido tiempo de pensar en más detalle, y he marcado los que responden bien a esas técnicas. Habría que pensar qué variables nos permitirían calibrar ese grado de respuesta que dices.
Mirándolo bien encontré bastantes cosas que no me cuadraban. He marcado con un círculo los valores que veo raros y lo he subido aquí:
This URL has been removed!.
Algunas son erratas (el documento está un poco verde, es la primera versión) pero otros son los valores que obtengo a partir de su fisiología. De todos modos, tiene explicación. Por ejemplo, los erectores espinales necesitan una variedad de ejercicios media-alta, y series de trabajo, etc, pero esto es porque la tabla considera por ahora cada músculo como si trabajara en perfecto aislamiento. Es decir, si de algún modo al hacer peso muerto, sentadillas, etc, no tocáramos los erectores, entonces necesitarían ese tipo de trabajo. Lo que sucede es que de manera indirecta ya son trabajados desde variedad de ángulos y con muchos ejercicios. Pero como digo, la tabla por ahora considera el trabajo que necesitaría cada músculo si siempre estuviera perfectamente aislado y no trabajara en sinergia con otros.
Otro ejemplo es el trapecio, por su potencia y tamaño necesita muchísimas series, pero en la práctica interviene en tantos ejercicios que bastan unas pocas de aislamiento.
En una segunda etapa, quiero desarrollar los ejercicios concretos para considerar estas relaciones.
Lo mismo con el abdomen, requiere una frecuencia relativamente alta, pero eso no significa que tenga que ser de trabajo directo, porque ya trabaja en muchos movimientos.
Tengo que agradecer también que me menciones en el documento, aunque no haya participado de forma directa en el proyecto. Ha sido un gran detalle por tu parte.
Tu trabajo inicial ha inspirado y guiado este proyecto, así que es lo justo.
El documento está muy bien, pero si sólo quieres ver la información de un músculo concreto, tienes que ir pasando de páginas y es un poco pesado. Con tu permiso, voy a pasar esta información a una base de datos de Access para poder consultar más cómodamente la información.
No lo hagas todavía, porque sigo mejorando la tabla y corrigiendo cosas. Te sugiero que esperes a que publique todo.
Teniendo estos datos tan claros, podremos basar el próximo DDR en información más sólida. Intenté hace poco hacer algo del estilo de esto para DDR, pero con la poca información que tenía, me fue imposible.
Gracias por compartirlo. Espero que pronto tengamos la bibliografía y lo demás.
Un saludo.