Diario de Platón

te sigo leyendo aunque no comente y esque la desmotivacion del gym pues pasa factura jaja,pero vamos pasarse por aqui es una mezcla placer y miedo por lo desconocido jaja,te importaria resumir en plan una palabra el entrenamiento mas efectivo para cada musculo?? en plan espalda altas repeticiones,etc,etc
ahora en enero empiezo de nuevo, supongo que empezare con fullbody,esperopara febrero recuperar lo perdido en estos 3 meses...ire poniendo fotos a partir de enero,desde el principio, 6duros meses hasta junio incluyendo examenes finales y selectividad por lo que me parece a mi que me voy a hacer fijo a entrenar 3 dias por semana jaja, un abrazo!
 
te importaria resumir en plan una palabra el entrenamiento mas efectivo para cada musculo?? en plan espalda altas repeticiones,etc,etc


Cortesía del ínclito Killing:

This URL has been removed!


De todos modos, estamos tratando de probar estas ideas.

Un abrazo.
 
Aquí una versión actualizada que acabo de subir: This URL has been removed!

Un saludo.

Jason te lo pague. Creo que siguiendo esta línea de investigación podemos descubrir cosas realmente interesantes. Ahora mismo estoy tratando de probar estas ideas y añadiendo algunas intuciones propias.

Un abrazo.
 
Jason te lo pague. Creo que siguiendo esta línea de investigación podemos descubrir cosas realmente interesantes. Ahora mismo estoy tratando de probar estas ideas y añadiendo algunas intuciones propias.

Un abrazo.

La teoría de Thibaudeau se basa en conocer la función real para la que ha sido creado cada músculo, para así poder ofrecer un entrenamiento realmente adaptado y que permite mejorar sus capacidades al máximo.

Cualquier investigación que siga esa línea, debería servir para complementar su información.

¿Qué tipo de pruebas has estado haciendo? Quizás podamos sacar alguna nueva conclusión o añadir alguna especificación a lo que ya tenemos.

Intentaré diseñar una rutina basándome en estos principios de entrenamiento y la pondré en la sección de rutinas, a ver qué opiniones y sugerencias da la gente. Con un poco de suerte, alguien más se animará a probar esto y podremos comprobar en más gente los efectos.

Un saludo.
 
La teoría de Thibaudeau se basa en conocer la función real para la que ha sido creado cada músculo, para así poder ofrecer un entrenamiento realmente adaptado y que permite mejorar sus capacidades al máximo.

Cualquier investigación que siga esa línea, debería servir para complementar su información.

¿Qué tipo de pruebas has estado haciendo? Quizás podamos sacar alguna nueva conclusión o añadir alguna especificación a lo que ya tenemos.

Intentaré diseñar una rutina basándome en estos principios de entrenamiento y la pondré en la sección de rutinas, a ver qué opiniones y sugerencias da la gente. Con un poco de suerte, alguien más se animará a probar esto y podremos comprobar en más gente los efectos.

Un saludo.

Funcion real de cada musculo pero a que se refiere exactamente, buen entreno platón :)
 
Funcion real de cada musculo pero a que se refiere exactamente, buen entreno platón :)

Nuestros músculos son el resultado de una adaptación evolutiva.
Por poner un ejemplo, el dorsal ancho es una herencia de nuestros antepasados arborícolas, que lo empleaban para trepar a los árboles, siendo en consecuencia un músculo habituado a una fatiga moderada y continua pero no a ejercer fuerza de manera explosiva con grandes cargas.

En la lucha se emplearían otros músculos de potencia y empuje, como los tríceps, que proyectan el brazo hacia adelante para infligir un golpe.

Este tipo de herencias evolutivas, provienen de la funcionalidad real y práctica que tenía cada músculo, de su especialización para golpear, saltar, o quedarse agarrado a un árbol.

Y en la práctica del entrenamiento con pesas, conocer estas diferencias son una ventaja crucial para darle a cada músculo lo que necesita, a favor o en contra de su adaptación biológica según convenga.
 
¿Qué tipo de pruebas has estado haciendo? Quizás podamos sacar alguna nueva conclusión o añadir alguna especificación a lo que ya tenemos.

Básicamente tengo el bíceps en laboratorio de pruebas, estoy comparando su respuesta frente a pesos libres vs poleas con tracción constante. Es de esperar una mejor respuesta cuando se introducen las poleas, que como es sabido, impiden levantar demasiado peso a cambio de ejercer una tensión constante en todo el recorrido, lo que sería ideal para las características de los bíceps frente a la fatiga como desencadenante del desarrollo (una alternativa a la polea son las series parciales, 21's, etc).

Además estoy estudiando fisiología, pues me preguntaba si estas adaptaciones funcionales se reflejaban de algún modo en la estructura o disposición de los fascículos de cada músculo. Y por ahora, los descubrimientos concuerdan muy bien, e incluso creo que pueden añadir pistas adicionales y concretas a la teoría thibaudiana.

Estoy creando un pequeño esquema para relacionar estas dos líneas de investigación.
 
Última edición:
Nuestros músculos son el resultado de una adaptación evolutiva.
Por poner un ejemplo, el dorsal ancho es una herencia de nuestros antepasados arborícolas, que lo empleaban para trepar a los árboles, siendo en consecuencia un músculo habituado a una fatiga moderada y continua pero no a ejercer fuerza de manera explosiva con grandes cargas.

En la lucha se emplearían otros músculos de potencia y empuje, como los tríceps, que proyectan el brazo hacia adelante para infligir un golpe.

Este tipo de herencias evolutivas, provienen de la funcionalidad real y práctica que tenía cada músculo, de su especialización para golpear, saltar, o quedarse agarrado a un árbol.

Y en la práctica del entrenamiento con pesas, conocer estas diferencias son una ventaja crucial para darle a cada músculo lo que necesita, a favor o en contra de su adaptación biológica según convenga.

Suena bastante interesante y bastante lógico la verdad
 
pff perfecto tio,avisa cuando subas eso que me prestare como experimento, lo jodido esque en enero empiezo tras 3 meses de paron por una lesion,empiezo por la rutina que expondras o cual empiezo?
pedazo documento y super logico!!
 
Básicamente tengo el bíceps en laboratorio de pruebas, estoy comparando su respuesta frente a pesos libres vs poleas con tracción constante. Es de esperar una mejor respuesta cuando se introducen las poleas, que como es sabido, impiden levantar demasiado peso a cambio de ejercer una tensión constante en todo el recorrido, lo que sería ideal para las características de los bíceps frente a la fatiga como desencadenante del desarrollo (una alternativa a la polea son las series parciales, 21's, etc).

Además estoy estudiando fisiología, pues me preguntaba si estas adaptaciones funcionales se reflejaban de algún modo en la estructura o disposición de los fascículos de cada músculo. Y por ahora, los descubrimientos concuerdan muy bien, e incluso creo que pueden añadir pistas adicionales y concretas a la teoría thibaudiana.

Estoy creando un pequeño esquema para relacionar estas dos líneas de investigación.

Muy interesante lo que comentas del uso de las poleas.
El problema de las poleas podría ser que, en cierto modo, guían el movimiento sacándolo de lo que sería realmente natural.
No son tan problemáticas como las máquinas, porque siguen permitiendo un rango de movimiento bastante amplio, pero al ejercer la tensión desde un punto fijo (la base de la polea), no permitirá al cuerpo moverse con total naturalidad y autorregulación.

Sea como sea, lo que está claro que para el desarrollo de los bíceps lo mejor son los ejercicios que lo aislen del resto del cuerpo.
Por tanto, tiene sentido lo que dice aquí Poliquin de que los bíceps se desarrollan mejor haciendo ejercicios sentado, porque te ahorras toda la energía que gastarías manteniéndote de pie y cuidando la postura de la espalda baja.

Algo similar podría suceder en los dorsales, donde se podría hacer conveniente el uso de técnicas de preagotamiento para aislar bien los dorsales.

¿Estás estudiando fisiología (como carrera) o estás investigando las adaptaciones musculares?¿Qué tipo de pruebas estás haciendo?
Desde luego, si consigues sacar datos sobre la reacción del cuerpo, podremos llegar mucho más lejos.

Un saludo.
 
Disculpa mi humor negro. _diablo_

mmmm... humor...


¿Qué tal éste epitafio?


"Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes de un hombre sin sus vicios."
 
mmmm... humor...


¿Qué tal éste epitafio?


"Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes de un hombre sin sus vicios."



de Lord Byron para su perro “Botswain"



Ja, ja, ja.
 
lo jodido esque en enero empiezo tras 3 meses de paron por una lesion,empiezo por la rutina que expondras o cual empiezo?

Los primeros meses no te compliques, una rutina de adaptación sencilla. ;)

Ya tendrás tiempo para gritar de dolor.
 
¿Estás estudiando fisiología (como carrera) o estás investigando las adaptaciones musculares?¿Qué tipo de pruebas estás haciendo?
Desde luego, si consigues sacar datos sobre la reacción del cuerpo, podremos llegar mucho más lejos.

Un saludo.

Estoy estudiando fisiología por libre, en especial todo lo relativo a la musculatura esquelética, la disposición de las fibras en fascículos, las estructuras dinámicas de cada músculo, etc, y por ahora estoy hallando como decía correspondencia con muchas de las nuevas informaciones.

Mi intuición era que esa especialización funcional debía tener una reflejo a nivel estructural en cada músculo, por ejemplo, los músculos más potentes tienden a ser pinnados, mientras que los más resistentes a la fatiga pero menos fuertes, son de tipo paralelo o fusiforme.

Estoy profundizando en todo esto, para darle una perspectiva anatómica y científica en medida de lo posible. Después quiero estudiar los músculos desde la perspectiva evolutiva, para hallar las funciones originales a las que estuvieron adaptados antes del surgimiento de los primeros seres humanos (género sapiens sapiens).

Compartiré todo con vosotros, un abrazo.
 
mmmm... humor...


¿Qué tal éste epitafio?


"Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes de un hombre sin sus vicios."

Byron es uno de mis poetas favoritos, y aunque la cita sea para un perro, los perros son en general mucho mejores que las personas. Quién tuviera la lealtad de un perro estúpido, como dijo un famoso escritor.

Así que gracias ;)
 
El entrenamiento más navideño del año. He realizado algunas modificaciones de la rutina original en pos de una mayor intensidad y un volumen/intensidad mejor regulados. Es por ello que algunos pesos se resienten al haber aumentado la densidad del entrenamiento. No obstante, ha sido mucho más satisfactorio desde el punto de vista de la congestión.

V:
Tipo: Pecho-hombro, predominio volumen

A1. Press inclinado 45º con barra 3x10 (normal, 2010, 100%, 0")
80kg

A2. Aperturas banco inclinado 3x10 (normal, 2010, 100%, 60")
20kg por mancuerna

B1. Press plano con mancuernas 3x10 (normal, 2010, 100%, 0")
36kg por mancuerna

B2. Cruce de poleas altas 3x10 (isodinámica 2 descendentes, 2011, 100%, 60")
15kg por brazo

C. Press sentado mancuernas agarre prono 3x10 (normal, 2010, 100%, 60")
20kg por mancuerna

D1. Balanceo lateral con mancuernas Gironda 3x10 (normal 2 descendentes, 2011, 100%, 0")
10kg por mancuerna

D2. Pájaros 3x10 (normal, 2010, 100%, 60")
10kg por mancuerna

E. Estiramiento EQI pecho 60-90"
mancuernas 36kg, quizás haya que subir, pero en mi gimnasio lo máximo es de 40kg, no tengo mucho margen

F. Estiramiento DC hombros 60-90"

Aeróbico suave 10'


Las superseries sin tiempo de descanso han aislado perfectamente el pectoral en todas sus aristas, que he sentido muy físicamente.
Finalmente he realizado algunas series bonus para bíceps y tríceps, que forman parte de mis experimentos. Ya informaré de mis hallazgos.
 
Llamadme freakie, pero...


Anda coño, del gold gym.
 
Atrás
Arriba