Yo noto, en estos momentos de profusión de videos y mensajes en internet, un exceso de determinado tipo de visiones en las que se coloca un voluntarismo a todo trapo por sobre la razón y la lógica.
Actualmernte entreno en casa, durante la mayor parte de mi vida deportiva lo hice en forma mixta, otras veces puro en gimnasio. Entonces conozco las ventajas y limitaciones de cada modalidad.
Lo que hay que tener en claro es la coherencia entre objetivos, procedimientos e infraestructura disponible.
Si el objetivo es una buena condición física y cierto desarrollo muscular (que es lo que la enorme mayoría busca) un entrenamiento en casa, incluso sin disponer de material, está valiendo. También está valiendo ir a un gimnasio y entrenar sin muchas pretensiones. Podemos hacer ejercicios de peso corporal, distintos tipos de sobrecarga, agilidad, aeróbico, lo que venga. Obviamente AQUI NO VAMOS A TRABAJAR AL LIMITE.
Si el objetivo es, como se propone en la mayoría de los videos "sacar nuestra mejor versión", o "ir a los límites de nuestro cuerpo", entonces lo que tenemos que hacer es:
1) elegir una disciplina en la que queremos brillar
2) dentro de esa disciplina, elegir un lugar donde tengan conocimiento serio y entrar en un programa de entrenamiento dirigido por un entrenador serio. Dentro de ese entrenamiento, puede caber un cierto complemento en casa, dependiendo de nuestro conocimiento e infraestructura.
Una buena parte de nosotros vamos un poco más allá del que sólo quiere una buena condición y cierto desarrollo muscular. Queremos algún tipo de performance, puede ser en levantamiento, puede ser estética. Puede ser también sobre otras disciplinas: calistenia, running, strongman, lucha de brazo. Pero aqui me voy a referir solamente a las dos primeras. Algunas cosas generales son extrapolables a las otras, y otra parte es específica de cada una, entonces no voy a hablar de lo específico de algo que no tengo conocimiento.
Entonces lo que vamos a tener es un intermediario entre el caso mínimo y el caso máximo. Ese intermediario va a tener que cumplir algunas restricciones:
= Algunos máximos requieren ciertas garantías de seguridad. Si bien barras de seguridad pueden resolver, hay que estar seguro que no vamos a tener fallos que las barras no resuelvan.
= La decisión de poner o no poner un peso extremo no siempre debemos tomarla solos. La opinión de un entrenador o de un compañero puede ayudarnos a ir a algo más o salvarnos la vida evitándonos un riesgo.
= los fisiculturistas a veces hacen programas de repeticiones ayudadas. Esto claramente necesita un compañero de entrenamiento, generalmente este compañero necesita tener un cierto poder físico para ser eficaz. No siempre lo vamos a disponer en casa.
Personalmente, en este momento dispongo en casa de:
- barra con peso pudiendo cargar hasta 250 k
- soportes con unas pequeñas barras de seguridad (no confiables para sentadilla pesada)
- banco de pecho
-extensora y flexora de pierna
-barra fija y paralelas
-polea alta
-las mancuernas las sustituyo usando los discos, eventualmente atando más de dos, lo que casi no es necesario.
Esto me permite cuidar de condición y cierto desarrollo muscular, me permite hacer alguna performance mediana. Pero si quisiese hacer "mi mejor performance" tengo que integrarme a un equipo. No tengo ni las medidas de seguridad ni una opinión técnica diferente de la mía sobre si me vale poner más o menos peso.
El error que yo veo es cantidad de "mensajes motivacionales" en donde se dice de exprimirse a full, pero con materiales insuficientes o inseguros, entonces es un absurdo. Si me voy a exprimir a full, entonces que no sea con flexiones o bajando escaleras cabaza abajo, en performances inventadas como los ridículos retos circenses, o haciendo programas tipo Rocky I (que en realidad cuando se exhibió no tenía el "I"), con un esfuerzo digno de mejores objetivos y de métodos más racionales y sensatos.