DDR - Diseñador de Rutinas (Hoja de Cálculo) -HILO OFICIAL

¿Te resulta útil DDR?

  • Sí, ahora tengo control total sobre el diseño de mis rutinas

    Votos: 146 55,7%
  • Sí, pero echo de menos algunas opciones (postea cuales)

    Votos: 24 9,2%
  • Sí, pero me resulta complejo (postea tus dudas)

    Votos: 39 14,9%
  • No

    Votos: 53 20,2%

  • Votantes totales
    262
En los próximos días espero publicar una actualización de DDR cuya principal novedad es la inclusión de decenas de ejercicios nuevos y sus variantes, así como la opción de configurar la estimación de tiempo por día de rutina para ajustarla a nuestros ritmos habituales.

Un saludo y gracias a todos, en especial a los que han aportado algo, por el apoyo para seguir mejorando DDR. :)
 
En los próximos días espero publicar una actualización de DDR cuya principal novedad es la inclusión de decenas de ejercicios nuevos y sus variantes, así como la opción de configurar la estimación de tiempo por día de rutina para ajustarla a nuestros ritmos habituales.

Un saludo y gracias a todos, en especial a los que han aportado algo, por el apoyo para seguir mejorando DDR. :)

Gran noticia. Espero que hayas puesto algún otro ejercicio de antebrazos, que ayer estuve mirando que sólo hay incluidos 2 y ambos son auxiliares.

Saludos y gracias.
 
en los próximos días espero publicar una actualización de ddr cuya principal novedad es la inclusión de decenas de ejercicios nuevos y sus variantes, así como la opción de configurar la estimación de tiempo por día de rutina para ajustarla a nuestros ritmos habituales.

Un saludo y gracias a todos, en especial a los que han aportado algo, por el apoyo para seguir mejorando ddr. :)
gracias.
 
Gran noticia. Espero que hayas puesto algún otro ejercicio de antebrazos, que ayer estuve mirando que sólo hay incluidos 2 y ambos son auxiliares.

Saludos y gracias.

Tienes razón, hay que ampliar la variedad. De todos modos, con el antebrazo ocurre lo mismo que por ejemplo con el gemelo; no existen ejercicios primarios o secundarios para ellos ya que por su extensión y aislamiento nunca van a ejercer un gran impacto sobre el sistema nervioso, al contrario que los grandes grupos que se desarrollan con ejercicios multiarticulares muy exigentes.

Por eso en los programas específicos de fuerza se obvian estos músculos de detalle, y se componen únicamente de primarios (ver asistente de DDR).

Un saludo.
 
Ufff.. Platon, te mereces un monumento. La aplicación es impresionante; mi más sincera felicitación, primero por la calidad del programa y segundo por compartirlo con todos.

Bueno, he estado probando un paquete que sacó Microsoft de compatibilidad "retroactiva" para poder abrir archivos de Office 2007 en versiones anteriores. Con tu aplicación da algunos fallos, pero lo que es la base creo (por lo que he visto) que va bastante bien. Lo ideal sería tener el 2007, pero les paso el enlace por si a alguien le sirve:

---- Edito: mirar al final del mensaje

El enlace es de softonic, aunque de ahí nos mandará con la descarga gratuíta al archivo de Microsoft. Pongo el enlace de Soft. porque viene también una pequeña explicación.

Algunos errores que he encontrado usando esto es que al abrir la aplicación, nos da un error de excel (al menos a mi) pero si le decimos que lo reinicie lo abre sin problemas. Otra cosa que no funciona son las explicaciones de los ejercicios, o las banderitas de colores para indicar la dureza al hacer una tabla, que aparecen como números... Seguro que hay más cosas, pero así de pronto es lo que recuerdo.

En cualquier caso, yo voy a hacer lo imposible para conseguir el 2007, que la aplicación lo vale. Reitero mis felicitaciones Platon.

P.D.: me ha dado error al poner la web porque llevo menos de 15 mensajes :( . Pongo el enlace sin http ni nada. Si algún moderador considera que me estoy saltando las reglas, que me borre esta parte por favor, o me avise y lo hago yo.
//paquete-compatibilidad-office-2007.softonic.com/
 
Tubu, te he enviado un privado con la solución a tus males. ;)

Si alguien tiene dificultades para obtener excel 2007, que me escriba un privado.
 
Tubu, te he enviado un privado con la solución a tus males. ;)

Si alguien tiene dificultades para obtener excel 2007, que me escriba un privado.

Muchas gracias Platon! Iba a responderte por MP, pero tampoco me deja; es lo malo de ser novato :D . Me va perfecto, aunque de todos modos, esta tarde ya me pasan el Office 2007 y seguramente lo ponga. Por cierto, cuanto más me meto en la aplicación más me gusta jejejeje. Felicidades ;)
 
Tienes razón, hay que ampliar la variedad. De todos modos, con el antebrazo ocurre lo mismo que por ejemplo con el gemelo; no existen ejercicios primarios o secundarios para ellos ya que por su extensión y aislamiento nunca van a ejercer un gran impacto sobre el sistema nervioso, al contrario que los grandes grupos que se desarrollan con ejercicios multiarticulares muy exigentes.

Por eso en los programas específicos de fuerza se obvian estos músculos de detalle, y se componen únicamente de primarios (ver asistente de DDR).

Un saludo.

También es verdad lo que dices, peor aunque no haya ejercicios primarios, siempre hay ejercicios mejores y peores. Por ejemplo el curl de bíceps con barra en pronación trabaja más el antebrazo que el bíceps (de hecho, yo lo hago como ejercicio de antebrazo). Los 2 ejercicios que hay en DDR son los que más gente hace, pero desde mi punto de vista, también los más ineficientes. Sólo me han servido para dar volumen al antebrazo, sin darle fuerza. Hablan muy bien por ahí de los curls de antebrazo con barra por detrás de la espalda y cosas así, que puede que sean más útiles para ganar fuerza, aunque no den tanto volumen. Aclaraciones como esas (fuerza o volumen) también podrían venir bien en la descripción del ejercicio. Por ejemplo el otro día leí que para cuadríceps, a la hora de crear masa muscular, la prensa es casi igual de buena que las sentadillas, pero la sentadilla crea mucha más fuerza útil. Aunque la prensa sea secundario, estaría bien en este tipo de casos aclarar para qué fin puede sernos más útil.

Saludos.
 
También es verdad lo que dices, peor aunque no haya ejercicios primarios, siempre hay ejercicios mejores y peores. Por ejemplo el curl de bíceps con barra en pronación trabaja más el antebrazo que el bíceps (de hecho, yo lo hago como ejercicio de antebrazo). Los 2 ejercicios que hay en DDR son los que más gente hace, pero desde mi punto de vista, también los más ineficientes. Sólo me han servido para dar volumen al antebrazo, sin darle fuerza. Hablan muy bien por ahí de los curls de antebrazo con barra por detrás de la espalda y cosas así, que puede que sean más útiles para ganar fuerza, aunque no den tanto volumen. Aclaraciones como esas (fuerza o volumen) también podrían venir bien en la descripción del ejercicio. Por ejemplo el otro día leí que para cuadríceps, a la hora de crear masa muscular, la prensa es casi igual de buena que las sentadillas, pero la sentadilla crea mucha más fuerza útil. Aunque la prensa sea secundario, estaría bien en este tipo de casos aclarar para qué fin puede sernos más útil.

Saludos.

Comprendo lo que quieres decir, y no es mal razonamiento. Lo que propones supondría incluir un parámetro de "efectividad" que no contempla el resto de factores descriptivos de DDR. El factor de trabajo determina, a mayor número, que involucra más músculos/demanda más trabajo, a menor número, que es más localizado/demanda menos trabajo. Mientras que la dureza pondera el factor de trabajo en relación a la extensión e importancia del grupo muscular. En efecto, ninguno cuantifica la "efectividad".

El problema que puede existir, es que mientras que el factor de trabajo y la dureza, han sidos calculados de manera más o menos científica (todo se extrapola de datos reales y de la mecánica real de cada movimiento) no alcanzo a ver cómo podríamos hacerlo mismo con la "efectividad" sin introducir valoraciones subjetivas, dado que a cada individuo puede convenirle más o producirle mejor desarrollo un tipo de ejercicio sobre el otro, y esto en razón de su anatomía particular, la sinergia con otros ejercicios de su rutina del día, etc.

Aunque es un asunto interesante. Lo más parecido que he encontrado al respecto pertenece al libro de Bompa en el que miden la actividad electromiográfica del deportista al ejecutar distintos movimientos de musculación, correspondiendo los valores más altos a los ejercicios más efectivos (por ejemplo, el press banca declinado activa el 93% de las unidades motoras del pecho, mientras que el press plano habitual el 85%, los movimientos que producen la mayor estimulación muscular producen la actividad eléctrica más alta). Podría incorporar este tipo de valores sin abandonar la línea científica que me he impuesto con DDR. :)

Respecto a si un ejercicio es mejor para fuerza o volumen, creo que la respuesta es más clara. Los ejercicios de fuerza son aquellos en los que se levanten mayores pesos, multiarticulares y de base (los de mayor dureza en DDR), mientras que el trabajo de volumen es más permisivo y acepta todo tipo de ejercicios de aislamiento y congestión que promuevan el crecimiento y la construcción de la forma. Si dispones de otros datos, estaré encantado de considerarlos.

Gracias por tu ayuda, un saludo!
 
Última edición:
Comprendo lo que quieres decir, y no es mal razonamiento. Lo que propones supondría incluir un parámetro de "efectividad" que no contempla el resto de factores descriptivos de DDR. El factor de trabajo determina, a mayor número, que involucra más músculos/demanda más trabajo, a menor número, que es más localizado/demanda menos trabajo. Mientras que la dureza pondera el factor de trabajo en relación a la extensión e importancia del grupo muscular. En efecto, ninguno cuantifica la "efectividad".

El problema que puede existir, es que mientras que el factor de trabajo y la dureza, han sidos calculados de manera más o menos científica (todo se extrapola de datos reales y de la mecánica real de cada movimiento) no alcanzo a ver cómo podríamos hacerlo mismo con la "efectividad" sin introducir valoraciones subjetivas, dado que a cada individuo puede convenirle más o producirle mejor desarrollo un tipo de ejercicio sobre el otro, y esto en razón de su anatomía particular, la sinergia con otros ejercicios de su rutina del día, etc.

Aunque es un asunto interesante. Lo más parecido que he encontrado al respecto pertenece al libro de Bompa en el que miden la actividad electromiográfica del deportista al ejecutar distintos movimientos de musculación, correspondiendo los valores más altos a los ejercicios más efectivos (por ejemplo, el press banca declinado activa el 93% de las unidades motoras del pecho, mientras que el press plano habitual el 85%, los movimientos que producen la mayor estimulación muscular producen la actividad eléctrica más alta). Podría incorporar este tipo de valores sin abandonar la línea científica que me he impuesto con DDR. :)

Respecto a si un ejercicio es mejor para fuerza o volumen, creo que la respuesta es más clara. Los ejercicios de fuerza son aquellos en los que se levanten mayores pesos, multiarticulares y de base (los de mayor dureza en DDR), mientras que el trabajo de volumen es más permisivo y acepta todo tipo de ejercicios de aislamiento y congestión que promuevan el crecimiento y la construcción de la forma. Si dispones de otros datos, estaré encantado de considerarlos.

Gracias por tu ayuda, un saludo!

Lo que dices de la actividad electromiográfica podría ser interesante también supongo para realizar cálculos más exactos y poder nosotros hacer rutinas más a medida al tener más variables a tener en cuenta. No es exactamente lo que yo decía, pero igualmente estaría bien.

Como dices, el problema de lo que yo digo es que son datos no científicos, pero yo me refiero a añadir algún dato más al apartado "Notas", donde pone por ejemplo "extensión de codos con mancuerna-> congestión". Añadir también, en función del resto de variables, si es un ejercicio más apropiado para fuerza o para volumen, si trabaja una parte u otra del músculo, etc. Claro, ese apartado no serían datos científicos (aunque tampoco creo que lo sea lo de "congestión"), pero sí son datos interesantes igualmente a la hora de buscar un ejercicio nuevo.
Creo que aparte de la parte científica, sería interesante añadir una parte un poco más práctica.

Quiero decir, acabas de explicar que para fuerza los mejores ejercicios son los de mayor dureza y por lo general los de menor dureza (muchas veces los de aislamiento) son más para volumen. Pero para entender ese tipo de cosas, hay que ponerse a mirar los datos e ir comparando. Queda muy bien que todo el programa se base en datos científicos, pero a la vez eso lo hace más difícil de leer para muchos de nosotros, que no terminamos de entender el significado real de esos números. Lo que yo haría es, aparte de lo que ya hay, rellenar con más datos el apartado "Notas", datos más subjetivos, no científicos, pero basados en datos científicos. Cualquiera que sepa un poco del tema sabe que la sentadilla o el peso muerto son ejercicios realmente básicos y buenísimos para el desarrollo general, pero si por lo que sea no los conoces, creo que el programa no te ayuda a darte cuenta de que ese ejercicio es especialmente bueno. La idea sería añadir algunos datos basados en lo "general", para aclarar ciertos aspectos. Con eso podríamos añadir a la sección notas del peso muerto que, aparte de ejercicio para femorales, sirve para estimular el cuerpo entero, etc. No a todo el mundo le afectará en igual medida el peso muerto, pero a todos nos estimula mucho el cuerpo entero.

El mayor problema que le veo a DDR es que maneja muchísimo datos que son difíciles de leer en conjunto para una persona con conocimientos normales. Leyendo el manual puedes entender el funcionamiento, pero cuantas más variables, más complicado de manejar todas juntas, sería una especie de resumen general de los datos expuestos.

Un saludo y perdón por extenderme tanto xD.
 
Con la opción del asistente es difícil hacer una rutina mala aunque no se identifiquen o comprendan claramente otros elementos de DDR. El asistente está basado en los artículos e indicaciones de Thibedeau, y combinado con una dieta y descanso apropiados permite obtener una rutina de gran desempeño.
El asistente fue creado para facilitar las cosas a los menos experimentados, aunque es un recordatorio magnífico para todos. ;)
 
Este es el desglose de rutinas que contempla el asistente tal y como figura en el manual, y que debería ser suficiente para que los principiantes logren objetivos. El resto viene con la experiencia y el estudio. Aunque voy a pensar detenidamente en cómo hacer más comprensibles algunos aspectos de DDR:



This URL has been removed!
 
Última edición:
Sí, pero lo que yo digo es para no tener que usar asistence y tener un poco más de información. Ya haré alguna cosilla para que puedas ver un poco más claro lo que digo.

Por otra parte, para que el asistente sea más útil, añadiría un pdf con los principios básicos de cada tipo de rutina que tiene. Lo que hay ahora que es lo que pones tú en la imagen da una información muy básica (creo yo). Podría estar bien poner algo más. Igualmente añadiría más tipos de rutina (5x5, etc) para dar a conocer más posibilidades y simplificar lo más posible la tarea de la creación de rutina.

Otra variable que creo que podría ser interesante es la cadencia de repetición. Aunque mucha gente no lo controla, no es lo mismo levantar el peso corriendo y hacer una repetición en 2 segundos que ir lentamente y perder 5 segundos por repetición.

Un saludo.
 
Mira una idea que había tenido sobre la lista de ejercicios:




Si te interesa mirarlo, puedes descargarlo This URL has been removed! (sólo funciona el enlace al ejercicio de bíceps).
Es un poco cutre y todo eso, pero me parece mucho más fácil de leer que lo que hay ahora y mucho más ampliable. Ahora mismo los pdf con explicación de los ejercicios me parecen muy pobres, porque en realidad sólo son útiles si no sabes qué ejercicio es, y así ves una foto y si la explicación es clara, puede servir, pero creo que se podría sacar mucho más partido a la sección de ejercicios haciendo una página específica para cada ejercicio (aunque fuera integrado dentro de DDR). Y por otra parte, en vez de ocupar los 300 kb que ocupa cada pdf, ocuparía menos de 100 cada uno.
Hacer algo del estilo tiene la ventaja de que puede seguir añadiendo montones de ejercicios, sin que se haga incómodo navegar entre ellos.
Lo que yo haría es integrar el menú de la izquierda en DDR, separando por músculos y ofreciendo el resto igual que ahora, y al abrir la explicación del ejercicio, abrir una página del estilo de lo que se ve a la derecha, con mucha más información más subjetiva, como podría ser la efectividad del ejercicio, o si es bueno combinarlo con algún otro ejercicio para maximizar rendimiento, etc.

Un saludo
 
Pregunta: si es una aplicación libre porque tenes que tener un programa pago para poder utilizarla?
 
Gracias Killing, aprecio sinceramente tus aportaciones e ideas. Voy a tratar de reflejarlas de alguna manera. Es cierto que hay mucha información ausente que doy por sabida, y puede ser buena idea incorporarla. ;)
 
Pregunta: si es una aplicación libre porque tenes que tener un programa pago para poder utilizarla?

Buena pregunta, no lo sé ni yo. _mmmmm_

Ahora en serio, DDR nació como una pequeña utilidad para uso personal, que un servidor, que no es programador, diseñó en Excel sin pensar en una futura distribución. Con el tiempo, se sofisticó tanto que decidí compartirla, y ahora es quizás tarde para portar todo a un formato realmente abierto (en especial porque carezco de tiempo para hacer todo desde cero, hago esto en mi tiempo libre y de forma desinteresada).

Cabe la posibilidad futura, aunque algo remota, de programar una aplicación independiente, pero eso obligaría a vender licencias del programa, debido a la cantidad de recursos que tendría que costear para producirla (aunque si hubiera mucho interés generalizado aún a costa de pagar una pequeña licencia, podría plantearme el contratar a un equipo de programación para producir un DDR completamente profesional). Hoy por hoy, prefiero que sea "libre" aunque con una cadena en el pie. :)

Un saludo.
 
Última edición:
Buena pregunta, no lo sé ni yo. _mmmmm_

Ahora en serio, DDR nació como una pequeña utilidad para uso personal, que un servidor, que no es programador, diseñó en Excel sin pensar en una futura distribución. Con el tiempo, se sofisticó tanto que decidí compartirla, y ahora es quizás tarde para portar todo a un formato realmente abierto (en especial porque carezco de tiempo para hacer todo desde cero, hago esto en mi tiempo libre y de forma desinteresada).

Cabe la posibilidad futura, aunque algo remota, de programar una aplicación independiente, pero eso obligaría a vender licencias del programa, debido a la cantidad de recursos que tendría que costear para producirla (aunque si hubiera mucho interés generalizado aún a costa de pagar una pequeña licencia, podría plantearme el contratar a un equipo de programación para producir un DDR completamente profesional). Hoy por hoy, prefiero que sea "libre" aunque con una cadena en el pie. :)

Un saludo.
Platón,
un millón de gracias.
 
Buena pregunta, no lo sé ni yo. _mmmmm_

Ahora en serio, DDR nació como una pequeña utilidad para uso personal, que un servidor, que no es programador, diseñó en Excel sin pensar en una futura distribución. Con el tiempo, se sofisticó tanto que decidí compartirla, y ahora es quizás tarde para portar todo a un formato realmente abierto (en especial porque carezco de tiempo para hacer todo desde cero, hago esto en mi tiempo libre y de forma desinteresada).

Cabe la posibilidad futura, aunque algo remota, de programar una aplicación independiente, pero eso obligaría a vender licencias del programa, debido a la cantidad de recursos que tendría que costear para producirla (aunque si hubiera mucho interés generalizado aún a costa de pagar una pequeña licencia, podría plantearme el contratar a un equipo de programación para producir un DDR completamente profesional). Hoy por hoy, prefiero que sea "libre" aunque con una cadena en el pie. :)

Un saludo.

Mejor seguir como hasta ahora antes que tener que venderlo para poder mantener su desarrollo. No soy un programador experto ni mucho menos, pero si te interesa, creo que sería capaz de pasar DDR a Visual Basic 6 o Visual .NET si me explicas un poco el funcionamiento interno y las fórmulas que utiliza. En estos momentos tengo bastante tiempo libre.
Si necesitas ayuda para cualquier cosa, no hay más que decirlo. Si te interesa el tema que dije ayer de añadir información a los ejercicios y eso, yo mismo podría buscar y recopilar parte de esa información para que tú luego la evaluaras y la pusieras si lo crees conveniente.

Un saludo
 
Atrás
Arriba