catabolismo¿mito o verdad?

Status
Cerrado para nuevas respuestas.
Ultimamente me he notado con demasiado deltoides....

Asi que esta mañana me fui al gym en ayunas y me hice unas cuantas series de press militar y elevaciones... ya saben, para catabolizarlo un poco...

A ver si me funciona... creo que ya un poco de hombro si que he perdido. Se empieza a notar el efecto catabolico.
 
A ver que me parece que nos desviamos del tema. Aquí se está hablando de músculos adquiridos por un entrenamiento y alimentación adecuada, hay que saber diferenciar entre el músculo que nos viene dado por la genética(por así decirlo,el musculo que tenemos de serie)y el musculo que hemos adquirido después.Por eso no vale el ejemplo de los hombres de la prehistoria.

El musculo que nos viene determinado de genética,es un musculo por así decirlo mucho mas duradero en situaciones de ayuno,estrés,falta de sueño...
Este musculo tarda mucho en catabolizar, y es solo en situaciones de vida o muerte cuando el cuerpo empieza a usar ese musculo como energía.

El músculo que nosotros hemos adquirido por un entrenamiento y nutrición adecuada,ese músculo es algo que el cuerpo no tenia y que le cuesta mucho mantener(es como un lujo para el)y cuanto mas músculo se tenga,mas le costará mantenerlo,es algo evidente.

Por lo tanto es un músculo mucho más volátil,como al cuerpo le cuesta mucho mantenerlo y ese musculo necesita flujo constante de nutrientes y calorías.

El catabolismo de músculos adquiridos,ocurre cuando falta energía y se descomponen los tejidos musculares para suministrar nutrientes a la sangre.
Es algo así como devolver al cuerpo esos elementos simples que le dimos en su día en base a los alimentos ingeridos y que gracias al anabolismo crearon los tejidos musculares.

Existen una serie de puntos o situaciones que debemos tener en cuenta para que el anabolismo se dé una forma correcta impidiendo por tanto que se produzca un catabolismo muscular, privándonos de conseguir nuestro ansiado objetivo. Estos principalmente son:
Alimentación: es la clave de todo, como siempre. Par evitar el catabolismo y promover el anabolismo hay que comer suficientemente para no tener poca energía en el cuerpo. Además para conseguir evitar la pérdida del músculo, debes evitar la sensación de hambre.

Dormir: cuando dormimos regeneramos, recuperamos y crecemos muscularmente así que es importante dormir una 7 horas diarias para promover el anabolismo muscular. Si bien se suele decir que en esas horas se puede llegar a catabolizar algo porque se está en ayunas, el metabolismo es más lento y esto es bastante complicado si bien se puede aliviar tomando proteínas de asimilación lenta antes de acostarse.

Intensidad: un entrenamiento de intensidad es el que va a provocar el desarrollo muscular pero hay que realizarlo con las reservas de glucógeno repletas para impedir que se pueda catabolizar si están agotadas las reservas.

Ayuno: el ayuno es la falta de alimentos prolongada, con lo que si se mantiene se destruirán los tejidos musculares, así que no hay que realizar ayunos ni en definición.

Cardio: con el ejercicio aeróbico trabajamos la resistencia y quemamos grasa pero al pasar de 40 minutos de duración se suelen agotar las reservas de energía. El cardio no favorece la ganancia de músculo y a partir de las dos horas aproximadamente se produce catabolismo muscular. Así que controla la cantidad de cardio que realizas.

Por lo tanto catabolizar por no comer depende del tiempo en el que se absorban los nutrientes que hayas ingerido anteriormente.

El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con una extraordinaria eficacia a través de las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua, alcohol, azúcares, minerales y vitaminas hidrosolubles así como

los productos de digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono. Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos.

En el intestino grueso, donde se reabsorbe una importante cantidad de agua del residuo que llega del intestino delgado, se almacenan las heces hasta ser excretadas por el ano. Las heces, además de los componentes no digeridos de los alimentos, contienen gran cantidad de restos celulares, consecuencia de la continua regeneración de la pared celular.

Una vez absorbidos los nutrientes son transportados por la sangre hasta las células en las que van a ser utilizados.

Los hidratos de carbono: ya sean carbohidratos simples o carbohidratos complejos, empezarán a romperse casi de inmediato cuando el alimento entra en la boca. La propia saliva comenzará a disolver los carbohidratos simples. La amilasa es una enzima que se encuentra en la saliva que es necesaria para que los hidratos de carbono complejos empiecen a descomponerse. La amilasa empieza a transformar los carbohidratos con almidón en glucosa. Esta actividad fisiológica comienza a activar el metabolismo de inmediato.

A medida que los alimentos se abren paso en el intestino delgado se encuentran con una mayor cantidad de la enzima amilasa. Ahora, la amilasa actuará para continuar con la descomposición de los carbohidratos complejos. Los carbohidratos simples (es decir, los azúcares simples) entrarán en el torrente sanguíneo.

Los azúcares simples son absorbidos rápidamente por el cuerpo. Una vez en el torrente sanguíneo el cuerpo los utiliza para obtener energía inmediata o almacenar los carbohidratos simples en forma de glucógeno hasta que se necesiten. Si el cuerpo tiene un excedente de energía, los carbohidratos simples se convierten en grasa y se almacena para su uso posterior.Por lo que nos damos cuenta de que si importa que tipo de hidratos comer a cada hora puesto que si nos tomamos un zumo por ejemplo,cuando nos faltan pocas horas de irnos a la cama esa energia
no se aprovechara y se convertira en grasa.El tiempo que se tarda en absorver los hidratos simples es muy corto,una hora a lo sumo puesto que vemos que ya se empieza a descomponerse con la saliva en la boca y luego pasan al torrente sanguineo casi de inmediato.Los hidratos de carbono complejos tardan entorno a dos horas en ser absorvidos.

El cuerpo almacena carbohidratos en forma de glucógeno cuando el cuerpo detecta azúcar extra en la sangre de nuestor sistema.

Esto es provocado por los niveles de insulina. Así que cuando hay un nivel alto de azúcar en la sangre se libera la insulina para que le diga al cuerpo que almacene el azúcar adicional en forma de glucógeno. Si el cuerpo no produce suficiente insulina (como en la diabetes), entonces no será capaz de reducir el azúcar en la sangre. Aquí es donde entra en juego la medicación.

La glucosa es el macronutriente preferido del cuerpo para su uso como fuente de combustible. Sin glucosa en los músculos y en los órganos no funcionarán correctamente.

Las proteinas: Aunque la degradación de las proteínas comience en la boca a través del acto mecánico de la masticación no ocurre casi ninguna digestión en ese sitio; en realidad la proteína masticada pasa al estómago donde ocurre la digestión y degradación a través del ácido clorhídrico y de la enzima enzima pepsinógeno, el ácido clorhídrico se sintetiza en células parietales del estómago mantando algunas bacterias, desnaturalizando a las proteínas y activando el pepsinógeno para convertirlo en pepsina e iniciar la hidrólisis enzimática proteica.

Una gran parte de su digestión ocurre en el intestino delgado donde la proteína es degradada en cadenas cada vez más pequeñas de aminoácidos que son los bloques de construcción de la proteína; este proceso se realiza a través de una variedad de enzimas que actúan como tijeras ayudando a digerir la proteína cortando las cadenas en partes cada vez más pequeñas.

Antes de la absorción para que vayan al torrente sanguíneo, las proteínas enteras son desintegradas para suministrar aminoácidos individuales juntamente con dos y tres cadenas de los mismos denominados di- y tri-péptidos con una degradación adicional que ocurre en las propias células intestinales liberando posteriormente aminoácidos individuales en el torrente sanguíneo.

Los aminoácidos con más de tres cadenas no son absorvidos en forma apreciable pero en ciertos casos pasan algunas que en ciertas situaciones logran poner al organismo fuera de su funcionamiento normal comprometiendo al intestino.
En cierto grado el intestino está configurado para no permitir la entrada de grandes cadenas de proteínas en el torrente sanguíneo y el cuerpo humano tiene la tendencia de lanzar respuestas inmunológicas/alérgicas a la presencia de proteínas no digeridas, es por ello que perjudican al practicante de musculación haciendo que el cuerpo funcione de manera extraña y a largo plazo destruir al organismo.Por lo tanto nos damos cuenta de que solo podemos absorver una cierta cantidad de proteinas por comida.

Pero no toda la proteína ingerida va al torrente sanguíneo después de la digestión porque ningún proceso del cuerpo humano trabaja con 100% de eficacia y este es uno de ellos.Por varias razones una determinada proporción de todos los nutrientes ingeridos se escapa de la digestión y pasan por medio del intestino para luego ser expulsados.

Las proteinas tardan una media de dos horas y media, a tres y media en ser absorvidas.


Las grasas:
La digestión de las grasas comienza en la boca con la secreción de lipasa bucal, un componente de la saliva, y su actividad aumenta cuando el conjunto saliva-alimento entra en el estómago y el pH se hace más ácido. La digestión de esta lipasa no es tan importante como la que realizan en el intestino delgado las lipasas secretadas en la mucosa gástrica e intestinal

Fase intraluminal
La parte más activa de la digestión de los lípidos tiene lugar en la porción superior del yeyuno. El proceso comienza ya con la formación del quimo, que después se mezcla con las secreciones pancreáticas según se vacía el estómago. La liberación de lecitina por la bilis facilita el proceso de emulsificación, para que los tres tipos de lipasas pancreáticas y una coenzima hidrolicen los lípidos. La liberación de estas enzimas se encuentra bajo el control de CCK, hormona que facilita, además, la salida de bilis de la vesícular biliar.

La lipasa pancreática es responsable de la mayor parte de la hidrólisis y del fraccionamiento de los ácidos grasos, al actuar sobre la superficie de las micelas que engloban a los triglicéridos. La enzima pancreática colipasa, favorece la formación del complejo sales biliares lipasa-colipasa que interviene en la hidrólisis. Como resultado de la actividad de la lipasa, monoglicéridos, ácidos grasos, y glicerol se reparten por el ambiente acuoso de la luz intestinal y posteriormente son
solubilizados por las sales biliares. Los productos finales se ponen en contacto con la superficie de los microvilli.

Colesterol esterasa es otra enzima pancreática que hidroliza los ésteres de colesterol.

Fosfolipasa es otra enzima pancreática, de la que existen dos formas A1 y A2, que hidroliza ácidos grasos de los

fosfolípidos. Fosfolipasa A2 hidroliza también la lecitina y se produce lisolecitina y un ácido graso, que son absorbidos con facilidad. Para la formación de quilomicrones es necesaria la presencia de fosfolípidos.

La bilis, es un factor importante en la digestión de las grasas. Además de factores emusificadores, como los ácidos y las sales biliares, los fosfolípidos y el colesterol contiene bilirrubina, producto derivado de la hemoglobina. La bilis es secretada por el hígado y se deposita entre las comidas en la vesícula biliar, donde se concentra 5-10 veces, vertiéndose posteriormente al intestino delgado para tomar activa en el proceso digestivo.

Fase mucosa

Las micelas favorecen que los productos de fraccionamiento de los lípidos se difundan por la superficie del epitelio intestinal. Y la absorción de las sustancias ligadas a las micelas se debe a que se difunden por la capa acuosa, proceso que va seguido de su captación por parte de la membrana plasmática. Los ácidos grasos libres y los monoglicéridos pasan a través de los microvilli de la membrana por un proceso pasivo, el glicerol necesita un mecanismo transportador.

Una proteína de bajo peso molecular, presente en el citoplasma de las células de la mucosa, proteína ligadora de ácidos grasos (FABP), transporta ácidos grasos de cadena larga al retículo endoplásmico liso en donde se resintetizan en triglicéridos. También, parte del colesterol es reesterificado por acil-CoA-colesterol aciltransferasa (ACAT) o por la colesterol esterasa de la mucosa. Los triglicéridos reesterificados se incorporan a las lipoproteínas junto con los fosfolipidos, colesterol, ésteres de colesterol y apoproteína B. Los quilomicrones migran al aparato de Golgi en donde pueden unirse glicoproteínas. Otros ácidos grasos, con diez o menos átomos de carbono, se transportan sin esterificar y pasan al sistema porta, unidos, generalmente a albúmina.

Las grasas tardan en absorverse de tres horas y media a cinco.
 
Última edición:
yao-ming-meme.jpg
 
Es decir, el fenómeno "quemar músculo para mantener el metabolismo después de 3 horas sin comer" se produciría en personas con uma hipertrofia significativamente por encima de lo que tendrían como condición inicial, o significativamente por encima de lo que tiene el individuo común musculado?
 
He percibido varias contradicciones en tus apuntes de bachiller...
Pero parece que te has esforzado por intentar convencernos de que el ayuno intermitente es malo, y eso está guay.

Aún así ya te digo, tiene algunos lapsus curiosos que no me convencen para nada.
Buen intento ;)
 
He percibido varias contradicciones en tus apuntes de bachiller...
Pero parece que te has esforzado por intentar convencernos de que el ayuno intermitente es malo, y eso está guay.

Aún así ya te digo, tiene algunos lapsus curiosos que no me convencen para nada.
Buen intento ;)
¿¿Cuales son esos lapsus a los que te refieres??
Dímelos y te los aclaro
 
Es decir, el fenómeno "quemar músculo para mantener el metabolismo después de 3 horas sin comer" se produciría en personas con uma hipertrofia significativamente por encima de lo que tendrían como condición inicial, o significativamente por encima de lo que tiene el individuo común musculado?

Me refiero al catabolismo del músculo adquirido mediante el entrenamiento con pesas y una dieta adecuada.Viene todo explicado ahí.
 
A ver que me parece que nos desviamos del tema. Aquí se está hablando de músculos adquiridos por un entrenamiento y alimentación adecuada, hay que saber diferenciar entre el músculo que nos viene dado por la genética(por así decirlo,el musculo que tenemos de serie)y el musculo que hemos adquirido después.Por eso no vale el ejemplo de los hombres de la prehistoria.

El musculo que nos viene determinado de genética,es un musculo por así decirlo mucho mas duradero en situaciones de ayuno,estrés,falta de sueño...
Este musculo tarda mucho en catabolizar, y es solo en situaciones de vida o muerte cuando el cuerpo empieza a usar ese musculo como energía.

El músculo que nosotros hemos adquirido por un entrenamiento y nutrición adecuada,ese músculo es algo que el cuerpo no tenia y que le cuesta mucho mantener(es como un lujo para el)y cuanto mas músculo se tenga,mas le costará mantenerlo,es algo evidente.

Por lo tanto es un músculo mucho más volátil,como al cuerpo le cuesta mucho mantenerlo y ese musculo necesita flujo constante de nutrientes y calorías.

El catabolismo de músculos adquiridos,ocurre cuando falta energía y se descomponen los tejidos musculares para suministrar nutrientes a la sangre.
Es algo así como devolver al cuerpo esos elementos simples que le dimos en su día en base a los alimentos ingeridos y que gracias al anabolismo crearon los tejidos musculares.

Existen una serie de puntos o situaciones que debemos tener en cuenta para que el anabolismo se dé una forma correcta impidiendo por tanto que se produzca un catabolismo muscular, privándonos de conseguir nuestro ansiado objetivo. Estos principalmente son:
Alimentación: es la clave de todo, como siempre. Par evitar el catabolismo y promover el anabolismo hay que comer suficientemente para no tener poca energía en el cuerpo. Además para conseguir evitar la pérdida del músculo, debes evitar la sensación de hambre.

Dormir: cuando dormimos regeneramos, recuperamos y crecemos muscularmente así que es importante dormir una 7 horas diarias para promover el anabolismo muscular. Si bien se suele decir que en esas horas se puede llegar a catabolizar algo porque se está en ayunas, el metabolismo es más lento y esto es bastante complicado si bien se puede aliviar tomando proteínas de asimilación lenta antes de acostarse.

Intensidad: un entrenamiento de intensidad es el que va a provocar el desarrollo muscular pero hay que realizarlo con las reservas de glucógeno repletas para impedir que se pueda catabolizar si están agotadas las reservas.

Ayuno: el ayuno es la falta de alimentos prolongada, con lo que si se mantiene se destruirán los tejidos musculares, así que no hay que realizar ayunos ni en definición.

Cardio: con el ejercicio aeróbico trabajamos la resistencia y quemamos grasa pero al pasar de 40 minutos de duración se suelen agotar las reservas de energía. El cardio no favorece la ganancia de músculo y a partir de las dos horas aproximadamente se produce catabolismo muscular. Así que controla la cantidad de cardio que realizas.

Por lo tanto catabolizar por no comer depende del tiempo en el que se absorban los nutrientes que hayas ingerido anteriormente.

El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con una extraordinaria eficacia a través de las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua, alcohol, azúcares, minerales y vitaminas hidrosolubles así como

los productos de digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono. Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos.

En el intestino grueso, donde se reabsorbe una importante cantidad de agua del residuo que llega del intestino delgado, se almacenan las heces hasta ser excretadas por el ano. Las heces, además de los componentes no digeridos de los alimentos, contienen gran cantidad de restos celulares, consecuencia de la continua regeneración de la pared celular.

Una vez absorbidos los nutrientes son transportados por la sangre hasta las células en las que van a ser utilizados.

Los hidratos de carbono: ya sean carbohidratos simples o carbohidratos complejos, empezarán a romperse casi de inmediato cuando el alimento entra en la boca. La propia saliva comenzará a disolver los carbohidratos simples. La amilasa es una enzima que se encuentra en la saliva que es necesaria para que los hidratos de carbono complejos empiecen a descomponerse. La amilasa empieza a transformar los carbohidratos con almidón en glucosa. Esta actividad fisiológica comienza a activar el metabolismo de inmediato.

A medida que los alimentos se abren paso en el intestino delgado se encuentran con una mayor cantidad de la enzima amilasa. Ahora, la amilasa actuará para continuar con la descomposición de los carbohidratos complejos. Los carbohidratos simples (es decir, los azúcares simples) entrarán en el torrente sanguíneo.

Los azúcares simples son absorbidos rápidamente por el cuerpo. Una vez en el torrente sanguíneo el cuerpo los utiliza para obtener energía inmediata o almacenar los carbohidratos simples en forma de glucógeno hasta que se necesiten. Si el cuerpo tiene un excedente de energía, los carbohidratos simples se convierten en grasa y se almacena para su uso posterior.Por lo que nos damos cuenta de que si importa que tipo de hidratos comer a cada hora puesto que si nos tomamos un zumo por ejemplo,cuando nos faltan pocas horas de irnos a la cama esa energia
no se aprovechara y se convertira en grasa.El tiempo que se tarda en absorver los hidratos simples es muy corto,una hora a lo sumo puesto que vemos que ya se empieza a descomponerse con la saliva en la boca y luego pasan al torrente sanguineo casi de inmediato.Los hidratos de carbono complejos tardan entorno a dos horas en ser absorvidos.

El cuerpo almacena carbohidratos en forma de glucógeno cuando el cuerpo detecta azúcar extra en la sangre de nuestor sistema.

Esto es provocado por los niveles de insulina. Así que cuando hay un nivel alto de azúcar en la sangre se libera la insulina para que le diga al cuerpo que almacene el azúcar adicional en forma de glucógeno. Si el cuerpo no produce suficiente insulina (como en la diabetes), entonces no será capaz de reducir el azúcar en la sangre. Aquí es donde entra en juego la medicación.

La glucosa es el macronutriente preferido del cuerpo para su uso como fuente de combustible. Sin glucosa en los músculos y en los órganos no funcionarán correctamente.

Las proteinas: Aunque la degradación de las proteínas comience en la boca a través del acto mecánico de la masticación no ocurre casi ninguna digestión en ese sitio; en realidad la proteína masticada pasa al estómago donde ocurre la digestión y degradación a través del ácido clorhídrico y de la enzima enzima pepsinógeno, el ácido clorhídrico se sintetiza en células parietales del estómago mantando algunas bacterias, desnaturalizando a las proteínas y activando el pepsinógeno para convertirlo en pepsina e iniciar la hidrólisis enzimática proteica.

Una gran parte de su digestión ocurre en el intestino delgado donde la proteína es degradada en cadenas cada vez más pequeñas de aminoácidos que son los bloques de construcción de la proteína; este proceso se realiza a través de una variedad de enzimas que actúan como tijeras ayudando a digerir la proteína cortando las cadenas en partes cada vez más pequeñas.

Antes de la absorción para que vayan al torrente sanguíneo, las proteínas enteras son desintegradas para suministrar aminoácidos individuales juntamente con dos y tres cadenas de los mismos denominados di- y tri-péptidos con una degradación adicional que ocurre en las propias células intestinales liberando posteriormente aminoácidos individuales en el torrente sanguíneo.

Los aminoácidos con más de tres cadenas no son absorvidos en forma apreciable pero en ciertos casos pasan algunas que en ciertas situaciones logran poner al organismo fuera de su funcionamiento normal comprometiendo al intestino.
En cierto grado el intestino está configurado para no permitir la entrada de grandes cadenas de proteínas en el torrente sanguíneo y el cuerpo humano tiene la tendencia de lanzar respuestas inmunológicas/alérgicas a la presencia de proteínas no digeridas, es por ello que perjudican al practicante de musculación haciendo que el cuerpo funcione de manera extraña y a largo plazo destruir al organismo.Por lo tanto nos damos cuenta de que solo podemos absorver una cierta cantidad de proteinas por comida.

Pero no toda la proteína ingerida va al torrente sanguíneo después de la digestión porque ningún proceso del cuerpo humano trabaja con 100% de eficacia y este es uno de ellos.Por varias razones una determinada proporción de todos los nutrientes ingeridos se escapa de la digestión y pasan por medio del intestino para luego ser expulsados.

Las proteinas tardan una media de dos horas y media, a tres y media en ser absorvidas.


Las grasas:
La digestión de las grasas comienza en la boca con la secreción de lipasa bucal, un componente de la saliva, y su actividad aumenta cuando el conjunto saliva-alimento entra en el estómago y el pH se hace más ácido. La digestión de esta lipasa no es tan importante como la que realizan en el intestino delgado las lipasas secretadas en la mucosa gástrica e intestinal

Fase intraluminal
La parte más activa de la digestión de los lípidos tiene lugar en la porción superior del yeyuno. El proceso comienza ya con la formación del quimo, que después se mezcla con las secreciones pancreáticas según se vacía el estómago. La liberación de lecitina por la bilis facilita el proceso de emulsificación, para que los tres tipos de lipasas pancreáticas y una coenzima hidrolicen los lípidos. La liberación de estas enzimas se encuentra bajo el control de CCK, hormona que facilita, además, la salida de bilis de la vesícular biliar.

La lipasa pancreática es responsable de la mayor parte de la hidrólisis y del fraccionamiento de los ácidos grasos, al actuar sobre la superficie de las micelas que engloban a los triglicéridos. La enzima pancreática colipasa, favorece la formación del complejo sales biliares lipasa-colipasa que interviene en la hidrólisis. Como resultado de la actividad de la lipasa, monoglicéridos, ácidos grasos, y glicerol se reparten por el ambiente acuoso de la luz intestinal y posteriormente son
solubilizados por las sales biliares. Los productos finales se ponen en contacto con la superficie de los microvilli.

Colesterol esterasa es otra enzima pancreática que hidroliza los ésteres de colesterol.

Fosfolipasa es otra enzima pancreática, de la que existen dos formas A1 y A2, que hidroliza ácidos grasos de los

fosfolípidos. Fosfolipasa A2 hidroliza también la lecitina y se produce lisolecitina y un ácido graso, que son absorbidos con facilidad. Para la formación de quilomicrones es necesaria la presencia de fosfolípidos.

La bilis, es un factor importante en la digestión de las grasas. Además de factores emusificadores, como los ácidos y las sales biliares, los fosfolípidos y el colesterol contiene bilirrubina, producto derivado de la hemoglobina. La bilis es secretada por el hígado y se deposita entre las comidas en la vesícula biliar, donde se concentra 5-10 veces, vertiéndose posteriormente al intestino delgado para tomar activa en el proceso digestivo.

Fase mucosa

Las micelas favorecen que los productos de fraccionamiento de los lípidos se difundan por la superficie del epitelio intestinal. Y la absorción de las sustancias ligadas a las micelas se debe a que se difunden por la capa acuosa, proceso que va seguido de su captación por parte de la membrana plasmática. Los ácidos grasos libres y los monoglicéridos pasan a través de los microvilli de la membrana por un proceso pasivo, el glicerol necesita un mecanismo transportador.

Una proteína de bajo peso molecular, presente en el citoplasma de las células de la mucosa, proteína ligadora de ácidos grasos (FABP), transporta ácidos grasos de cadena larga al retículo endoplásmico liso en donde se resintetizan en triglicéridos. También, parte del colesterol es reesterificado por acil-CoA-colesterol aciltransferasa (ACAT) o por la colesterol esterasa de la mucosa. Los triglicéridos reesterificados se incorporan a las lipoproteínas junto con los fosfolipidos, colesterol, ésteres de colesterol y apoproteína B. Los quilomicrones migran al aparato de Golgi en donde pueden unirse glicoproteínas. Otros ácidos grasos, con diez o menos átomos de carbono, se transportan sin esterificar y pasan al sistema porta, unidos, generalmente a albúmina.

Las grasas tardan en absorverse de tres horas y media a cinco.

Lo habeis sacado de taringa :p a mi no me engañas.
 
Por eso tenemos que comer cada cierto tiempo y si que pasa algo malo si hacemos solo 1 comida al dia , como mucha gente dice que no pasaria nada.

Con esto que dices estas diciendo que hay que mirar MUY bien que es lo que se come en cada una de ls comidas que hacemos ya que podriamos engordar.


Muy interesante, gracias
 
A ver que me parece que nos desviamos del tema. Aquí se está hablando de músculos adquiridos por un entrenamiento y alimentación adecuada, hay que saber diferenciar entre el músculo que nos viene dado por la genética(por así decirlo,el musculo que tenemos de serie)y el musculo que hemos adquirido después.Por eso no vale el ejemplo de los hombres de la prehistoria.

El musculo que nos viene determinado de genética,es un musculo por así decirlo mucho mas duradero en situaciones de ayuno,estrés,falta de sueño...
Este musculo tarda mucho en catabolizar, y es solo en situaciones de vida o muerte cuando el cuerpo empieza a usar ese musculo como energía.

El músculo que nosotros hemos adquirido por un entrenamiento y nutrición adecuada,ese músculo es algo que el cuerpo no tenia y que le cuesta mucho mantener(es como un lujo para el)y cuanto mas músculo se tenga,mas le costará mantenerlo,es algo evidente.
Qué te voy a decir, no me parece nada científico. Resulta que ahora tenemos dos tipos de músculo; ya no hablamos de fibras rápidas o fibras lentas, ahora tenemos "músculos de serie" y "músculos adquiridos".
Una conclusión, cuanto menos, curiosa.

Por lo tanto es un músculo mucho más volátil,como al cuerpo le cuesta mucho mantenerlo y ese musculo necesita flujo constante de nutrientes y calorías.

El catabolismo de músculos adquiridos,ocurre cuando falta energía y se descomponen los tejidos musculares para suministrar nutrientes a la sangre.
Es algo así como devolver al cuerpo esos elementos simples que le dimos en su día en base a los alimentos ingeridos y que gracias al anabolismo crearon los tejidos musculares.

Existen una serie de puntos o situaciones que debemos tener en cuenta para que el anabolismo se dé una forma correcta impidiendo por tanto que se produzca un catabolismo muscular, privándonos de conseguir nuestro ansiado objetivo. Estos principalmente son:
Alimentación: es la clave de todo, como siempre. Par evitar el catabolismo y promover el anabolismo hay que comer suficientemente para no tener poca energía en el cuerpo. Además para conseguir evitar la pérdida del músculo, debes evitar la sensación de hambre.
Esto es obvio. Comiendo cada 3 horas o haciendo IF, si no comes lo suficiente habrá catabolismo.

Dormir: cuando dormimos regeneramos, recuperamos y crecemos muscularmente así que es importante dormir una 7 horas diarias para promover el anabolismo muscular. Si bien se suele decir que en esas horas se puede llegar a catabolizar algo porque se está en ayunas, el metabolismo es más lento y esto es bastante complicado si bien se puede aliviar tomando proteínas de asimilación lenta antes de acostarse.

Intensidad: un entrenamiento de intensidad es el que va a provocar el desarrollo muscular pero hay que realizarlo con las reservas de glucógeno repletas para impedir que se pueda catabolizar si están agotadas las reservas.

Ayuno: el ayuno es la falta de alimentos prolongada, con lo que si se mantiene se destruirán los tejidos musculares, así que no hay que realizar ayunos ni en definición.

Cardio: con el ejercicio aeróbico trabajamos la resistencia y quemamos grasa pero al pasar de 40 minutos de duración se suelen agotar las reservas de energía. El cardio no favorece la ganancia de músculo y a partir de las dos horas aproximadamente se produce catabolismo muscular. Así que controla la cantidad de cardio que realizas.
39 minutos no causan problema; 41 minutos y habrás agotado tus reservas de energía. No cuela. Dependerá de la cantidad de energía que tengas almacenada.
El cardio quema energía (kcal), no grasa.
En caso de recurrir a tus "reservas energéticas", recurrirás a la grasa almacenada (precisamente eso, reservas energéticas), no al tejido muscular.

Por lo tanto catabolizar por no comer depende del tiempo en el que se absorban los nutrientes que hayas ingerido anteriormente.

El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con una extraordinaria eficacia a través de las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua, alcohol, azúcares, minerales y vitaminas hidrosolubles así como los productos de digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono. Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos.

En el intestino grueso, donde se reabsorbe una importante cantidad de agua del residuo que llega del intestino delgado, se almacenan las heces hasta ser excretadas por el ano. Las heces, además de los componentes no digeridos de los alimentos, contienen gran cantidad de restos celulares, consecuencia de la continua regeneración de la pared celular.

Una vez absorbidos los nutrientes son transportados por la sangre hasta las células en las que van a ser utilizados.

Los hidratos de carbono: ya sean carbohidratos simples o carbohidratos complejos, empezarán a romperse casi de inmediato cuando el alimento entra en la boca. La propia saliva comenzará a disolver los carbohidratos simples. La amilasa es una enzima que se encuentra en la saliva que es necesaria para que los hidratos de carbono complejos empiecen a descomponerse. La amilasa empieza a transformar los carbohidratos con almidón en glucosa. Esta actividad fisiológica comienza a activar el metabolismo de inmediato.

A medida que los alimentos se abren paso en el intestino delgado se encuentran con una mayor cantidad de la enzima amilasa. Ahora, la amilasa actuará para continuar con la descomposición de los carbohidratos complejos. Los carbohidratos simples (es decir, los azúcares simples) entrarán en el torrente sanguíneo.

Los azúcares simples son absorbidos rápidamente por el cuerpo. Una vez en el torrente sanguíneo el cuerpo los utiliza para obtener energía inmediata o almacenar los carbohidratos simples en forma de glucógeno hasta que se necesiten. Si el cuerpo tiene un excedente de energía, los carbohidratos simples se convierten en grasa y se almacena para su uso posterior.Por lo que nos damos cuenta de que si importa que tipo de hidratos comer a cada hora puesto que si nos tomamos un zumo por ejemplo,cuando nos faltan pocas horas de irnos a la cama esa energia no se aprovechara y se convertira en grasa.
...Y se almancena para su uso posterior... Por lo que en estado de ayuno serán esos CH, almacenados como "grasa", a los que se recurra, no al músculo. A fin de cuentas, serán quemados de igual forma, pero en distinto horario.
El tiempo que se tarda en absorver los hidratos simples es muy corto,una hora a lo sumo puesto que vemos que ya se empieza a descomponerse con la saliva en la boca y luego pasan al torrente sanguineo casi de inmediato.Los hidratos de carbono complejos tardan entorno a dos horas en ser absorvidos.

El cuerpo almacena carbohidratos en forma de glucógeno cuando el cuerpo detecta azúcar extra en la sangre de nuestor sistema.

Esto es provocado por los niveles de insulina. Así que cuando hay un nivel alto de azúcar en la sangre se libera la insulina para que le diga al cuerpo que almacene el azúcar adicional en forma de glucógeno. Si el cuerpo no produce suficiente insulina (como en la diabetes), entonces no será capaz de reducir el azúcar en la sangre. Aquí es donde entra en juego la medicación.

La glucosa es el macronutriente preferido del cuerpo para su uso como fuente de combustible. Sin glucosa en los músculos y en los órganos no funcionarán correctamente.

Las proteinas: Aunque la degradación de las proteínas comience en la boca a través del acto mecánico de la masticación no ocurre casi ninguna digestión en ese sitio; en realidad la proteína masticada pasa al estómago donde ocurre la digestión y degradación a través del ácido clorhídrico y de la enzima enzima pepsinógeno, el ácido clorhídrico se sintetiza en células parietales del estómago mantando algunas bacterias, desnaturalizando a las proteínas y activando el pepsinógeno para convertirlo en pepsina e iniciar la hidrólisis enzimática proteica.

Una gran parte de su digestión ocurre en el intestino delgado donde la proteína es degradada en cadenas cada vez más pequeñas de aminoácidos que son los bloques de construcción de la proteína; este proceso se realiza a través de una variedad de enzimas que actúan como tijeras ayudando a digerir la proteína cortando las cadenas en partes cada vez más pequeñas.

Antes de la absorción para que vayan al torrente sanguíneo, las proteínas enteras son desintegradas para suministrar aminoácidos individuales juntamente con dos y tres cadenas de los mismos denominados di- y tri-péptidos con una degradación adicional que ocurre en las propias células intestinales liberando posteriormente aminoácidos individuales en el torrente sanguíneo.

Los aminoácidos con más de tres cadenas no son absorvidos en forma apreciable pero en ciertos casos pasan algunas que en ciertas situaciones logran poner al organismo fuera de su funcionamiento normal comprometiendo al intestino.
En cierto grado el intestino está configurado para no permitir la entrada de grandes cadenas de proteínas en el torrente sanguíneo y el cuerpo humano tiene la tendencia de lanzar respuestas inmunológicas/alérgicas a la presencia de proteínas no digeridas, es por ello que perjudican al practicante de musculación haciendo que el cuerpo funcione de manera extraña y a largo plazo destruir al organismo.Por lo tanto nos damos cuenta de que solo podemos absorver una cierta cantidad de proteinas por comida.
Falso. Hay estudios que lo demuestran, no voy a entrar al trapo en esto, está demostrado.
Quizá entre las 3 horas que hay entre dos de tus comidas, sí, tu cuerpo solo tenga tiempo para absorber X gramos. Pero si tu ingesta protéica fuese mayor, tu cuerpo emplearía más tiempo en su digestión/descomposición/asimilación, y a fin de cuentas absorbería lo que necesitara.
¿Crees que si respetas el "comer solo 30gr de Proteina por comida" y al final del día te excedes en tus necesidades totales, no vas a desechar ese sobrante? Si a tu cuerpo le das más de lo que necesita, lo desechará. Si le das lo que necesita en una o dos únicas tomas, lo asimilará igual PORQUE ES LO QUE NECESITA. El resto sí, lo desechará, tanto si comes 2 veces como si comes 8.

Pero no toda la proteína ingerida va al torrente sanguíneo después de la digestión porque ningún proceso del cuerpo humano trabaja con 100% de eficacia y este es uno de ellos.Por varias razones una determinada proporción de todos los nutrientes ingeridos se escapa de la digestión y pasan por medio del intestino para luego ser expulsados.

Las proteinas tardan una media de dos horas y media, a tres y media en ser absorvidas.
¿Porque tú lo dices?
Una cantidad alta de proteínas puede mantener los niveles de aminoácidos en sangre elevados por hasta 8 horas. Y su digestión puede llevar varias horas, hasta 6 horas dependiendo de su composición y cantidad.
Si te basas en tus tomas de no más de 30 gr. en cada uno de los argumentos que expones, no tienen por que ser igualmente válidos para métodos distintos (aunque el resultado final sea el mismo)

Según ésto, la caseína no sirve, ya que su "lenta asimilación" no supera las 3 horas y media.

Las grasas:
La digestión de las grasas [...]
Etc, etc... Aquí ya hablas de muchas cosas. Y yo me tengo que ir a dormir, que necesito promover el anabolismo, la hormona del crecimiento y esas cosas. Además, tengo la alarma activada en mitad de la noche para no saltarme mi batido de madrugada, importante para no estar 8 horas dormido catabolizando como un cerdo.
Buenas noches.
Y recordad, batido de caseína y unas nueces antes de dormir. ¡Importante!
 
Me refiero al catabolismo del músculo adquirido mediante el entrenamiento con pesas y una dieta adecuada.Viene todo explicado ahí.

Ah, bueno, entonces uma dieta inadecuada como la que hacemos algunos levantadores es si no más eficiente, por lo menos más sustentable, puesto que no tenemos la necesidad de comer cada 3 horas, comemos cuando tenemos hambre y pronto y no tenemos ese tipo de problema.

A mí me preocupa, desde el punto de vista humano, el encare que se les da a los deportes hoy. Se privilegia el espectáculo frente a la sustentabilidad, entonces se produce um ser humano en uma condición tal que tiene que estar recurriendo a tantos artifícios para mantenerla que no es algo que va a dejar para la vida toda sino sólo para um período, y que también poco aporta como conocimiento para la cultura física del ciudadano común.

Pero, en fin, en tanto existan consumidores que directa o indirectamente paguen por espectaculos extremos (sean de forma o de desempeño físico, o de riesgo), siempre existirá quien este dispuesto a vendérselos, aún a riesgo de su salud y aún que ese extremo no le aporte nada a su formación.
 
<<<Qué te voy a decir, no me parece nada científico. Resulta que ahora tenemos dos tipos de músculo; ya no hablamos de fibras rápidas o fibras lentas, ahora tenemos "músculos de serie" y "músculos adquiridos".
Una conclusión, cuanto menos, curiosa.>>>

El musculo ``extra´´ es que le cuesta mantener al cuerpo,supone un gasto calorico mucho mayor para el cuerpo(y cuanto mas se gane mucho mas le costara) que si estuviera de ``serie´´ lo pongo así para que se entienda mejor por todos.

<<<Esto es obvio. Comiendo cada 3 horas o haciendo IF, si no comes lo suficiente habrá catabolismo.>>>

Si te das cuenta mas abajo explico la digestión por que sabia que diriais eso.

<<<39 minutos no causan problema; 41 minutos y habrás agotado tus reservas de energía. No cuela. Dependerá de la cantidad de energía que tengas almacenada.
El cardio quema energía (kcal), no grasa.
En caso de recurrir a tus "reservas energéticas", recurrirás a la grasa almacenada (precisamente eso, reservas energéticas), no al tejido muscular.>>>

Como verás pone suele es decir,que puede ser un poco antes un poco después...
A ver primero quemas el glucogeno almacenado(que solo se puede almacenar una cierta cantidad como ya he explicado ya que lo demas se almacena en forma de grasa)si te pasas de cardio empieza a tirar de musculo ya he explicado el por que ,porque al cuerpo le cuesta mucho mantenerlo y tira de ahi.Tu crees que tira solo de grasas?entonces explicamé a mi porque ningún culturista es capaz de mantener toda su masa muscular que tiene en volumen cuando define???me gustaría una explicación.

<<<<<Falso. Hay estudios que lo demuestran, no voy a entrar al trapo en esto, está demostrado.
Quizá entre las 3 horas que hay entre dos de tus comidas, sí, tu cuerpo solo tenga tiempo para absorber X gramos. Pero si tu ingesta protéica fuese mayor, tu cuerpo emplearía más tiempo en su digestión/descomposición/asimilación, y a fin de cuentas absorbería lo que necesitara.
¿Crees que si respetas el "comer solo 30gr de Proteina por comida" y al final del día te excedes en tus necesidades totales, no vas a desechar ese sobrante? Si a tu cuerpo le das más de lo que necesita, lo desechará. Si le das lo que necesita en una o dos únicas tomas, lo asimilará igual PORQUE ES LO QUE NECESITA. El resto sí, lo desechará, tanto si comes 2 veces como si comes 8.>>>
Hay un límite de absorción por comida.El cuerpo no es mágico y absorve todo lo que le ofrezcas. Sencillamente al ser limitadas las enzimas disponibles para dividir las proteinas en aminoacidos, es limitada la cantidad de proteínas que se pueden absorver en una comida.en ningún momento he hablado de 30gr de donde te sacas eso yo creo que es capaz de absorver mas por comida.


<<<<Porque tú lo dices?
Una cantidad alta de proteínas puede mantener los niveles de aminoácidos en sangre elevados por hasta 8 horas. Y su digestión puede llevar varias horas, hasta 6 horas dependiendo de su composición y cantidad.
Si te basas en tus tomas de no más de 30 gr. en cada uno de los argumentos que expones, no tienen por que ser igualmente válidos para métodos distintos (aunque el resultado final sea el mismo)

Según ésto, la caseína no sirve, ya que su "lenta asimilación" no supera las 3 horas y media.>>>>no he querido entrar en detalles de cada tipo de proteina porque sino escribo aqui la biblia.
La proteína de la caseína constituye el 80% de las proteínas encontradas en la leche, el otro 20% es lo que conocemos como Whey Protein. Ella pasa por un proceso de ultrafiltración sin el uso de productos químicos, lo que hace aumentar la bioactividad de los péptidos de la leche.
Varios estudios demuestran que la caseína es capaz de efectuar una distribución constante de aminoácidos en el torrente sanguíneo por un periodo de hasta 7 horas después de su ingestión.

Algunas de estas investigaciones apuntan su alto efecto anti catabólico, lo que no es observado en las proteínas de rápida absorción. Por un lado el Whey protein eleva la síntesis de la proteína a un alto nivel, y por otro lado los investigadores reconocen que la caseína es mucho más importante en la prevención del catabolismo.
 
Ah, bueno, entonces uma dieta inadecuada como la que hacemos algunos levantadores es si no más eficiente, por lo menos más sustentable, puesto que no tenemos la necesidad de comer cada 3 horas, comemos cuando tenemos hambre y pronto y no tenemos ese tipo de problema.

A mí me preocupa, desde el punto de vista humano, el encare que se les da a los deportes hoy. Se privilegia el espectáculo frente a la sustentabilidad, entonces se produce um ser humano en uma condición tal que tiene que estar recurriendo a tantos artifícios para mantenerla que no es algo que va a dejar para la vida toda sino sólo para um período, y que también poco aporta como conocimiento para la cultura física del ciudadano común.

Pero, en fin, en tanto existan consumidores que directa o indirectamente paguen por espectaculos extremos (sean de forma o de desempeño físico, o de riesgo), siempre existirá quien este dispuesto a vendérselos, aún a riesgo de su salud y aún que ese extremo no le aporte nada a su formación.

Yo estoy hablando evidentemente de maximo rendimiento,en el caso de powerlifters yo no me meto porque no entiendo mucho y si no entiendo de algo no opino,yo hablo de maximo rendimiento de culturistas.
Evidentemente que causa problemas a la gente lo de comer cada 3 horas hay que saberlo llevar y te tiene que gustar de verdad si no te gusta te puede amargar la vida,si te gusta y te sabes organizar bien es algo mas de tu dia a dia.
Yo por ejemplo me cocino todo lo del dia siguiente por la noche(tardo alrededor de 1 hora mas o menos)y al dia siguiente es solo comer cuando me toca y listo,si voy a salir a algun lado y entre medias toca comida pues me la llevo y no tardo mas de 5 min 0 10 en comermela dependiendo de lo que sea.Otras personas por ejemplo fuman y muchas mas veces que yo como al dia y yo tardo lo mismo en comer que ellos en fumarse su cigarro.
 
Entonces para ti, los que hacen por ejemplo Warrior diet, con 20 horas de ayuno, ¿Esa gente cataboliza durante 17 horas? Entonces cómo estarán siguiendo esa dieta durante 3 meses por ejemplo? Volverán a su estado original?

Otra cosa, las reservas de glucógeno no se vacían con una corrida de 40 minutos ni de coña. Se necesitan unos 3 días de dieta Keto para cambiar los CH por grasas de combustible. Correr acelera el proceso, nada más, y cuando acabes los CH quemarás grasa, o si no para qué se hace la dieta Keto?
 
Entonces para ti, los que hacen por ejemplo Warrior diet, con 20 horas de ayuno, ¿Esa gente cataboliza durante 17 horas? Entonces cómo estarán siguiendo esa dieta durante 3 meses por ejemplo? Volverán a su estado original?

Otra cosa, las reservas de glucógeno no se vacían con una corrida de 40 minutos ni de coña. Se necesitan unos 3 días de dieta Keto para cambiar los CH por grasas de combustible. Correr acelera el proceso, nada más, y cuando acabes los CH quemarás grasa, o si no para qué se hace la dieta Keto?

Ese tipo de dietas no funcionan para la gente grande, solo funcionan para nosotros los que sólo queremos vernos bien y estar algo fuertes, pero si lo que planeas es ser un competidor de men's physique o powerlifter es mejor no hacer ayunos.

Enviado desde mi GT-N7100 usando Tapatalk
 
Status
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba