A ver que me parece que nos desviamos del tema. Aquí se está hablando de músculos adquiridos por un entrenamiento y alimentación adecuada, hay que saber diferenciar entre el músculo que nos viene dado por la genética(por así decirlo,el musculo que tenemos de serie)y el musculo que hemos adquirido después.Por eso no vale el ejemplo de los hombres de la prehistoria.
El musculo que nos viene determinado de genética,es un musculo por así decirlo mucho mas duradero en situaciones de ayuno,estrés,falta de sueño...
Este musculo tarda mucho en catabolizar, y es solo en situaciones de vida o muerte cuando el cuerpo empieza a usar ese musculo como energía.
El músculo que nosotros hemos adquirido por un entrenamiento y nutrición adecuada,ese músculo es algo que el cuerpo no tenia y que le cuesta mucho mantener(es como un lujo para el)y cuanto mas músculo se tenga,mas le costará mantenerlo,es algo evidente.
Qué te voy a decir, no me parece nada científico. Resulta que ahora tenemos dos tipos de músculo; ya no hablamos de fibras rápidas o fibras lentas, ahora tenemos "músculos de serie" y "músculos adquiridos".
Una conclusión, cuanto menos, curiosa.
Por lo tanto es un músculo mucho más volátil,como al cuerpo le cuesta mucho mantenerlo y ese musculo necesita flujo constante de nutrientes y calorías.
El catabolismo de músculos adquiridos,ocurre cuando falta energía y se descomponen los tejidos musculares para suministrar nutrientes a la sangre.
Es algo así como devolver al cuerpo esos elementos simples que le dimos en su día en base a los alimentos ingeridos y que gracias al anabolismo crearon los tejidos musculares.
Existen una serie de puntos o situaciones que debemos tener en cuenta para que el anabolismo se dé una forma correcta impidiendo por tanto que se produzca un catabolismo muscular, privándonos de conseguir nuestro ansiado objetivo. Estos principalmente son:
Alimentación: es la clave de todo, como siempre.
Par evitar el catabolismo y promover el anabolismo hay que comer suficientemente para no tener poca energía en el cuerpo. Además para conseguir evitar la pérdida del músculo, debes evitar la sensación de hambre.
Esto es obvio. Comiendo cada 3 horas o haciendo IF, si no comes lo suficiente habrá catabolismo.
Dormir: cuando dormimos regeneramos, recuperamos y crecemos muscularmente así que es importante dormir una 7 horas diarias para promover el anabolismo muscular. Si bien se suele decir que en esas horas se puede llegar a catabolizar algo porque se está en ayunas, el metabolismo es más lento y esto es bastante complicado si bien se puede aliviar tomando proteínas de asimilación lenta antes de acostarse.
Intensidad: un entrenamiento de intensidad es el que va a provocar el desarrollo muscular pero hay que realizarlo con las reservas de glucógeno repletas para impedir que se pueda catabolizar si están agotadas las reservas.
Ayuno: el ayuno es la falta de alimentos prolongada, con lo que si se mantiene se destruirán los tejidos musculares, así que no hay que realizar ayunos ni en definición.
Cardio:
con el ejercicio aeróbico trabajamos la resistencia y quemamos grasa pero al pasar de 40 minutos de duración se suelen agotar las reservas de energía. El cardio no favorece la ganancia de músculo y a partir de las dos horas aproximadamente se produce catabolismo muscular. Así que controla la cantidad de cardio que realizas.
39 minutos no causan problema; 41 minutos y habrás agotado tus reservas de energía. No cuela. Dependerá de la cantidad de energía que tengas almacenada.
El cardio quema energía (kcal), no grasa.
En caso de recurrir a tus "reservas energéticas", recurrirás a la grasa almacenada (precisamente eso, reservas energéticas), no al tejido muscular.
Por lo tanto catabolizar por no comer depende del tiempo en el que se absorban los nutrientes que hayas ingerido anteriormente.
El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con una extraordinaria eficacia a través de las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua, alcohol, azúcares, minerales y vitaminas hidrosolubles así como los productos de digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono. Las vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos.
En el intestino grueso, donde se reabsorbe una importante cantidad de agua del residuo que llega del intestino delgado, se almacenan las heces hasta ser excretadas por el ano. Las heces, además de los componentes no digeridos de los alimentos, contienen gran cantidad de restos celulares, consecuencia de la continua regeneración de la pared celular.
Una vez absorbidos los nutrientes son transportados por la sangre hasta las células en las que van a ser utilizados.
Los hidratos de carbono: ya sean carbohidratos simples o carbohidratos complejos, empezarán a romperse casi de inmediato cuando el alimento entra en la boca. La propia saliva comenzará a disolver los carbohidratos simples. La amilasa es una enzima que se encuentra en la saliva que es necesaria para que los hidratos de carbono complejos empiecen a descomponerse. La amilasa empieza a transformar los carbohidratos con almidón en glucosa. Esta actividad fisiológica comienza a activar el metabolismo de inmediato.
A medida que los alimentos se abren paso en el intestino delgado se encuentran con una mayor cantidad de la enzima amilasa. Ahora, la amilasa actuará para continuar con la descomposición de los carbohidratos complejos. Los carbohidratos simples (es decir, los azúcares simples) entrarán en el torrente sanguíneo.
Los azúcares simples son absorbidos rápidamente por el cuerpo. Una vez en el torrente sanguíneo el cuerpo los utiliza para obtener energía inmediata o almacenar los carbohidratos simples en forma de glucógeno hasta que se necesiten.
Si el cuerpo tiene un excedente de energía, los carbohidratos simples se convierten en grasa y se almacena para su uso posterior.Por lo que nos damos cuenta de que si importa que tipo de hidratos comer a cada hora puesto que si nos tomamos un zumo por ejemplo,cuando nos faltan pocas horas de irnos a la cama esa energia no se aprovechara y se convertira en grasa.
...Y se almancena para su uso posterior... Por lo que en estado de ayuno serán esos CH, almacenados como "grasa", a los que se recurra, no al músculo. A fin de cuentas, serán quemados de igual forma, pero en distinto horario.
El tiempo que se tarda en absorver los hidratos simples es muy corto,una hora a lo sumo puesto que vemos que ya se empieza a descomponerse con la saliva en la boca y luego pasan al torrente sanguineo casi de inmediato.Los hidratos de carbono complejos tardan entorno a dos horas en ser absorvidos.
El cuerpo almacena carbohidratos en forma de glucógeno cuando el cuerpo detecta azúcar extra en la sangre de nuestor sistema.
Esto es provocado por los niveles de insulina. Así que cuando hay un nivel alto de azúcar en la sangre se libera la insulina para que le diga al cuerpo que almacene el azúcar adicional en forma de glucógeno. Si el cuerpo no produce suficiente insulina (como en la diabetes), entonces no será capaz de reducir el azúcar en la sangre. Aquí es donde entra en juego la medicación.
La glucosa es el macronutriente preferido del cuerpo para su uso como fuente de combustible. Sin glucosa en los músculos y en los órganos no funcionarán correctamente.
Las proteinas: Aunque la degradación de las proteínas comience en la boca a través del acto mecánico de la masticación no ocurre casi ninguna digestión en ese sitio; en realidad la proteína masticada pasa al estómago donde ocurre la digestión y degradación a través del ácido clorhídrico y de la enzima enzima pepsinógeno, el ácido clorhídrico se sintetiza en células parietales del estómago mantando algunas bacterias, desnaturalizando a las proteínas y activando el pepsinógeno para convertirlo en pepsina e iniciar la hidrólisis enzimática proteica.
Una gran parte de su digestión ocurre en el intestino delgado donde la proteína es degradada en cadenas cada vez más pequeñas de aminoácidos que son los bloques de construcción de la proteína; este proceso se realiza a través de una variedad de enzimas que actúan como tijeras ayudando a digerir la proteína cortando las cadenas en partes cada vez más pequeñas.
Antes de la absorción para que vayan al torrente sanguíneo, las proteínas enteras son desintegradas para suministrar aminoácidos individuales juntamente con dos y tres cadenas de los mismos denominados di- y tri-péptidos con una degradación adicional que ocurre en las propias células intestinales liberando posteriormente aminoácidos individuales en el torrente sanguíneo.
Los aminoácidos con más de tres cadenas no son absorvidos en forma apreciable pero en ciertos casos pasan algunas que en ciertas situaciones logran poner al organismo fuera de su funcionamiento normal comprometiendo al intestino.
En cierto grado el intestino está configurado para no permitir la entrada de grandes cadenas de proteínas en el torrente sanguíneo y el cuerpo humano tiene la tendencia de lanzar respuestas inmunológicas/alérgicas a la presencia de proteínas no digeridas, es por ello que perjudican al practicante de musculación haciendo que el cuerpo funcione de manera extraña y a largo plazo destruir al organismo.Por lo tanto nos damos cuenta de que solo podemos absorver una cierta cantidad de proteinas por comida.
Falso. Hay estudios que lo demuestran, no voy a entrar al trapo en esto, está demostrado.
Quizá entre las 3 horas que hay entre dos de tus comidas, sí, tu cuerpo solo tenga tiempo para absorber X gramos. Pero si tu ingesta protéica fuese mayor, tu cuerpo emplearía más tiempo en su digestión/descomposición/asimilación, y a fin de cuentas absorbería lo que necesitara.
¿Crees que si respetas el "comer solo 30gr de Proteina por comida" y al final del día te excedes en tus necesidades totales, no vas a desechar ese sobrante? Si a tu cuerpo le das más de lo que necesita, lo desechará. Si le das lo que necesita en una o dos únicas tomas, lo asimilará igual PORQUE ES LO QUE NECESITA. El resto sí, lo desechará, tanto si comes 2 veces como si comes 8.
Pero no toda la proteína ingerida va al torrente sanguíneo después de la digestión porque ningún proceso del cuerpo humano trabaja con 100% de eficacia y este es uno de ellos.Por varias razones una determinada proporción de todos los nutrientes ingeridos se escapa de la digestión y pasan por medio del intestino para luego ser expulsados.
Las proteinas tardan una media de dos horas y media, a tres y media en ser absorvidas.
¿Porque tú lo dices?
Una cantidad alta de proteínas puede mantener los niveles de aminoácidos en sangre elevados por hasta 8 horas. Y su digestión puede llevar varias horas, hasta 6 horas dependiendo de su composición y cantidad.
Si te basas en tus tomas de no más de 30 gr. en cada uno de los argumentos que expones, no tienen por que ser igualmente válidos para métodos distintos (aunque el resultado final sea el mismo)
Según ésto, la caseína no sirve, ya que su "lenta asimilación" no supera las 3 horas y media.
Las grasas:
La digestión de las grasas
[...]
Etc, etc... Aquí ya hablas de muchas cosas. Y yo me tengo que ir a dormir, que necesito promover el anabolismo, la hormona del crecimiento y esas cosas. Además, tengo la alarma activada en mitad de la noche para no saltarme mi batido de madrugada, importante para no estar 8 horas dormido catabolizando como un cerdo.