The Poliquin Principles

TerenceHill

Moderador
Quizá muchos de ustedes, han probado ya algún programa de entrenamiento en el que se puede apreciar la existencia de algunos dígitos como 4-0-2, o 2-0-X; un ejemplo de estos programas de entrenamientos es el Entrenamiento Alemán de volumen (EAV).

Pero quizá muchos no se ha decidido a probarlo por que no tienen idea de lo que significan dichos numeritos. Pues para que no te quedes sin recibir las bendiciones de este tipo de rutinas, te mencionaré en que consisten. Aquí te darás cuenta la importancia de entrenar en una forma lenta y controlada, un factor que la mayoría de nosotros, a menudo pasamos por alto.

En el libro “The Poliquin Principles” de Charles Poliquin, por si aun no lo sabes, solo te mencionaré que es uno de los mejores entrenadores a nivel mundial, quien ha trabajado con atletas de muchas disciplinas. Es un verdadero científico del deporte, de nuestro deporte. Tal vez en otra ocasión pueda escribirles algunos de sus datos biográficos para que sepas que no es un entrenador del montón.

enttie1.jpg


¿Qué es el tiempo?

Este concepto del tiempo se refiere a la velocidad en el entrenamiento, es uno de sus tantos componentes con pesos que no ha sido muy tomado en cuenta.

Los instructores deben enseñar a los socios de los gimnasios que los movimientos deben realizarse lenta y controladamente para reducir los riesgos que producen los pesos que se salen fuera de control.

De cierta manera, el entrenamiento lento es óptimo, pero no siempre. Como sabrás, “no hay ninguna forma de entrenar que sea la mejor”. El cuerpo humano es un organismo especialmente adaptativo, que responde de manera diferente al entrenamiento.

Así que haciendo variaciones en el mismo, forzamos al cuerpo a adaptarse; y una de esas variables, es la velocidad del cn la que se realizan las repeticiones.

Existen una gran cantidad de investigaciones con muchos atletas en las cuales científicos del ejercicio, tanto europeos como americanos.

Estas investigaciones han sido basadas en atletas de varios deportes, incluyendo fisicoconstructivistas y atletas olímpicos poseedores de records.

Lo que debes saber acerca de la velocidad de los levantamientos.

Lo primero que debes saber para alcanzar tus metas esenciales, es que la velocidad del levantamiento es extremadamente importante. Digamos que dos chicos deciden realizar diez repeticiones de remo. Uno levanta el peso lentamente, va hacia arriba contando hasta tres, y baja el peso contando hasta seis, y el otro comienza a subir y a bajar el peso como si fuera un columpio.

¿ No crees que ellos lograrían diferentes efectos durante la ejecución del ejercicio?, ¡pues claro!, y una razón es que aunque los dos se encuentren haciendo el mismo número de repeticiones y levantando el mismo peso, la velocidad en la que se realizan estas repeticiones esta afectando otras variables.

Para un físicoconstructor, una de estas variables es “el tiempo bajo tensión”, esto es, la cantidad de tiempo en que los músculos deben contraerse para completar una serie.

Para desarrollar masa muscular al máximo, el tiempo óptimo en que el músculo deberá contraerse durante una serie, deberá estar en el rango de 20-70 segundos. Esto permite una gran cantidad de variantes; desde series que consisten de una repetición y duran 70 segundos, hasta series que son de 15 repeticiones y duran 70 segundos.

Sin embargo, esto no significa que los fisicoconstructivistas no deben realizar series mas largas o mas cortas, sino que la mayoría de sus series deberá estar dentro de este rango.

Las prescripciones del tiempo

A continuación te explicaré que son esos números que ves en algunos artículos de entrenamiento en Neogym, así podrás entender mejor esta variable tan importante.

El primer dígito, es la porción para bajar el peso. (parte negativa).

El dígito de en medio, es la fase de pausa, (isométrica).

El tercer dígito, es el movimiento de regreso (positiva).


Así que usando cualquier movimiento en un tiempo de 3-2-1 como ejemplo tenemos que:

El 3 se refiere a que deberá tomarte 3 segundos en llevar el peso hacia abajo.

El 2 se refiere a que cuando estés abajo debes contar dos segundos antes de levantar el peso.

El 1 se refiere a que deberá tomarte un segundo para volver a la posición inicial del ejercicio.

Algunas veces verás algunas X, estás son usadas para denotar “levantar el peso tan rápido como sea posible”.

El descanso entre series, el cual es también un componente esencial de una rutina, esta simplemente expresado en segundos.

Variando la velocidad en tus levantamientos para lograr fuerza y poder al máximo

Para desarrollar una fuerza óptima, el entrenamiento a ritmo lento realizado con grandes pesos, tiene una ventaja absoluta sobre el entrenamiento de alta velocidad.

Descendiendo el peso con movimientos lentos, se incrementan la duración del estímulo y los niveles de tensión impuesta sobre el músculo, factores que favorecen el desarrollo de la fuerza y e incremento de la masa muscular.

La alta intensidad y el entrenamiento a ritmo lento producirán los siguientes efectos en la construcción de masa muscular: estimulación de las fibras musculares tipo II, incremento del glucógeno muscular, fosfocreatina, trifosfato de adenosina, difosfato de adenosina, creatina, fosforilasa, y la actividad enzimática del ciclo de Krebs. – los cuales en suma, significan ¡mas fuerza y masa muscular!.

Dos estudios recientes, han mostrado el valor superior que tiene el variar la velocidad de entrenamiento sobre el tipo de entrenamiento que mantiene una velocidad de contracción constante a través de todo un programa completo.

El primer estudio realizado mostró que: para seguir incrementando los kilajes a tu entrenamiento, se deberá entrenar utilizando tanto la velocidad lenta como la velocidad rápida.

Por otra parte, el segundo estudio, menciona que el entrenamiento de lenta velocidad, produce incrementos mas significativos en la producción de fuerza que el entrenamiento de alta velocidad. No obstante, el estudio, menciona que el entrenamiento de alta velocidad por si solo, no produce cambios tan significativos como lo hacen los entrenamientos de alta y baja velocidad combinados.

Solo un consejo

Este tipo de entrenamiento debe ser realizado siempre y cuando ya hayas obtenido una base sólida de fuerza máxima. Eventualmente, muchos atletas podrían obtener grandiosos resultados en los ejercicios de alta velocidad, pero deben desarrollar una base con los movimientos de velocidad lenta y deben continuar con este tipo de ejercicios a través de toda su carrera atlética para asegurar continuo progreso.

Conclusión

Vaya que siempre tenemos algo nuevo que aprender, ¿no es así?. ¿Entonces, no crees que sería buena idea que ya te pongas a entrenar mas científicamente y dejes de entrenar como los tontos que solo copian lo que otros hacen?.

Aunque eso no es todo, lo peor es que copian a los que no saben.

Bibliografía:

"The Poliquin Principles". Autor: Charles Poliquin.
 
Excelente! __genial__
 
¿Entonces, no crees que sería buena idea que ya te pongas a entrenar mas científicamente y dejes de entrenar como los tontos que solo copian lo que otros hacen?.

Si de entrenar cientificamente hablamos, lo que mejor resultado dio con experimentación cientifica es mover el peso rapidamente.
 
Si de entrenar cientificamente hablamos, lo que mejor resultado dio con experimentación cientifica es mover el peso rapidamente.

creo que deberias leer un poco mas, o mejor dicho, ser un poco mas flexible y abierto a los nuevos conocimientos.

saludos
 
Última edición:
El tema de la cadencia debe ser la única diferencia que tengo con respecto a lo que pregona Poliquin.

No es porque no me parezca efectiva, de hecho usar cadencias en la negativa me ayudó a mejorar con las dominadas. Simplemente no me parecen naturales para trabajar, si ya levantar el peso es complicado, contar mientras se hace sólo quita la atención en el ejercicio.

Para solucionarlo realizo lo siguiente:

- Si quiero usar cadencias disminuyo la negativa, dado que se tiene más fuerza en esta fase no es tan dificil contar en las últimas repes.
- Mantengo la posición por un par de segundos antes de la positiva, simplemente para evitar rebotes. No cuento, cuando la barra para, está OK, a subir.
- Explosivo en la positiva, no voy con cuentos, se trata de tirar con todo la barra, aún cuando el movimiento sea lento por el peso y la fatiga.
- Por lo tanto, enn términos de Poliquin, sería algo entre 3-1-X y 6-2-X
 
No, en realidad me referia a que cuando quiero usar cadencias y no liarme la cabeza, suelo usar cadencias que varian entre 3-1-X y 6-2-X

Es decir, sin contar, mis repeticiones van:

- De 3 a 6 segundos en la negativa
- De 1 a 2 segundos manteniendo antes de la positiva (la idea es evitar impulsos)
- Siempre en la positiva voy a toda la velocidad posible (la X), independiente si completo la repe en 1, 2 o 3 segundos.
 
creo que deberias leer un poco mas, o mejor dicho, ser un poco mas flexible y abierto a los nuevos conocimientos.

saludos

Yo deberìa leer mas. Uhmm yo creo que el que deberìa leer un poco mas sos vos, ya que te veo con poco idea en temas de fisiologia, reclutamiento, rate coding y otras cosas.
 
Sebarc, aclararía un poco el concepto. En que experimentación científica te basas?

Saludos

Estudios sobre velocidad de repeticion:
Paddon-Jones D, Leveritt M, Lonergan A, Abernethy P. Adaptation to chronic eccentric exercise in humans: the influence of contraction velocity. Eur J Appl Physiol. 2001 Sep;85(5):466-71.

Farthing JP, Chilibeck PD. The effects of eccentric and concentric training at different velocities on muscle hypertrophy. Eur J Appl Physiol. 2003 Aug;89(6):578-86.

Farthing JP, Chilibeck PD. The effect of eccentric training at different velocities on cross-education. Eur J Appl Physiol. 2003 Aug;89(6):570-7.

Short-term high- vs. low-velocity isokinetic lengthening training results in greater hypertrophy of the elbow flexors in young men.

Esto es sencillo rapidas concentricas reclutan mas fibras desde la primera repeticiòn por lo tanto va a haber mas trabajo en la serie.
En cuanto al tema de la negativas esta recontraprobado que cuanto mas rapido se hagan mayor es el crecimiento y mayor es el daño. El problema es que tambien mayor es el riesgo de lesiòn. Por eso yo hago la positiva lo mas rapido posible sin sacrificar la forma y la negativa la hago controlada pero muy poco. Incluso tengo epocas en que hago una cadencia x/1
 
Estudios sobre velocidad de repeticion:
Paddon-Jones D, Leveritt M, Lonergan A, Abernethy P. Adaptation to chronic eccentric exercise in humans: the influence of contraction velocity. Eur J Appl Physiol. 2001 Sep;85(5):466-71.

Farthing JP, Chilibeck PD. The effects of eccentric and concentric training at different velocities on muscle hypertrophy. Eur J Appl Physiol. 2003 Aug;89(6):578-86.

Farthing JP, Chilibeck PD. The effect of eccentric training at different velocities on cross-education. Eur J Appl Physiol. 2003 Aug;89(6):570-7.

Short-term high- vs. low-velocity isokinetic lengthening training results in greater hypertrophy of the elbow flexors in young men.

Esto es sencillo rapidas concentricas reclutan mas fibras desde la primera repeticiòn por lo tanto va a haber mas trabajo en la serie.
En cuanto al tema de la negativas esta recontraprobado que cuanto mas rapido se hagan mayor es el crecimiento y mayor es el daño. El problema es que tambien mayor es el riesgo de lesiòn. Por eso yo hago la positiva lo mas rapido posible sin sacrificar la forma y la negativa la hago controlada pero muy poco. Incluso tengo epocas en que hago una cadencia x/1

estoy de acuerdo, yo ahora estoy en una rutina de 15x15 (esta semana voy por la 12x12) y las primeras se hacen rapido, para reclutar mas fibras, el trabajo consiste en un solo ejercicio, pero ese volumen y sistema de trabajo me permite reclutar todas las fibras posibles, de forma ke al final tengo ke tirar de descanso pausa para poder acabar las repeticiones prescritas. Tambien es cierto el riesgo de lesion, hay ke hacerlas rapido pero controlado, no cmo un robot. De todas formas segun lo explicas sebarc, parece ke siempre trabajas las negativas, eso solo lo hago en algunas rutinas en las ultimas dos repeticiones de cada serie. No se si te entendí bien.

saludos majo!!
 
No mas bien me referìa a la parte negativa de la repeticiòn. Negativas hacìa en mi epoca de hst y heavy duty pero ahora no. Es complicado hacer negativas porque necesitas ayuda.
 
No mas bien me referìa a la parte negativa de la repeticiòn. Negativas hacìa en mi epoca de hst y heavy duty pero ahora no. Es complicado hacer negativas porque necesitas ayuda.

de todas formas, cuando haces curl biceps por ejemplo, una forma excelente es apretar el musculo en su zona mas alta del recorrido, ahi ya vas controlando la velocidad, ahora te entiendo que controlas la bajada, eso es primordial, vale, entendi otra cosa, en el ejemplo del biceps, la negativa la empiezas a controlar en el momento de maximo recorrido de subida. Puedes hacer negativas sin ayuda, pero tirando de trampa y no en todos los ejercicios. Pero si, negativas son con compañero (aki negativas entendidas no como la fase de bajada, sino como otro sistema de entrenamiento, por si alguno se lia mas).

saludos sebarc!!!!
 
de todas formas, este tema siempre es lo mismo, unos estan de acuerdo y otros no, hace tiempo lei esta opinion:

"repeticiones lentas se consigue menos intensidad hacia el tejido muscular que con las repeticiones rápidas y como resultado, un detrimento en el desarrollo general. El hecho de que puedas manejar más peso con movimientos más rápidos evidentemente hace incrementar la energía liberada, lo que consigue una mayor sobrecarga en los músculos.
Imagina que haces un ejercicio y tardas 20 segundos en la parte positiva y 20 en la negativa (40 segundos en total) Utilizarías menos peso que si hicieras una repetición de sólo 5 segundos. Si estas por determinar tu fuerza máxima en un ejercicio en particular, ¿empujarías lo mas posible (con una repetición rápida) , o utilizarías la mitad de tu energía para asegurarte que el movimiento se realiza lentamente? Si utilizas la mitad de tu energía, estarías utilizando la mitad de tu peso, lo que cortaría la intensidad a la mitad. Y por esto considero que las repeticiones lentas son ineficientes al momento de estimular el crecimiento muscular.

Debido a la menor intensidad, uno podría beneficiarse de las repeticiones lentas si estuviese sobreentrenado (por haber provisto de mucho estrés al tejido muscular). Aquellos que estén bajo este perfil, pueden beneficiarse con este tipo de práctica. Pero una vez que el cuerpo esté completamente recuperado del sobreentrenamiento, seguir con esta práctica hará que el crecimiento muscular se detenga y como resultado entrarás en una meseta de desarrollo.
Es interesante, que si uno está sobreentrenado y encara la NO-ACTIVIDAD por algunos días, experimentará el mismo desarrollo si realiza repeticiones super lentas durante ese periodo. Por que? Simple: repeticiones lentas proveen de un muy bajo nivel de estimulación a los músculos, permitiéndole al cuerpo recuperarse de ataques previos provenientes del entrenamiento y sin provocar estrés adicional (idéntico al descanso total).
Reitero, repeticiones lentas sólo benefician a los que están necesitando recuperarse (del sobreentrenamiento)".

Luego esta el tema de las repeticones lentas y concentradas, ke tambien aportan beneficios en la rotura de fibras...por ejemplo, el ke di del biceps, lo mejor es sacar lo bueno de los dos lados, subes raplido, controlas la subida en cierto punto (como al contraer en el punto mas alto el biceps) y bajas controlando.
 
Joder sebarc, siempre estás liando al personal jajajaja. Cuando todo el mundo se ocnvence de que las repes controladas con fase negativa lenta son buenas, y se asustan de los preplayas que hacen repes a toda leche, vienes y dices que hay que hacerlas rápido......
 
Joder sebarc, siempre estás liando al personal jajajaja. Cuando todo el mundo se ocnvence de que las repes controladas con fase negativa lenta son buenas, y se asustan de los preplayas que hacen repes a toda leche, vienes y dices que hay que hacerlas rápido......

sebarc es el espiritu de la contradicion ajajjaa en broma sebarc!!!
 
Atrás
Arriba