Por otra parte, si no me equivoco, has comentado más de una vez que estos aminoácidos aislados no se absorben tan bien como los provenientes de las proteínas y una parte significativa se desperdicia. Aun siendo así, eso no significa que, al menos una parte de los mismo no se absorba, ¿no?
Me gustaría conocer tu opinión respecto a esto.
Es muy complicado explicarlo para entenderlo.
Las proteínas son componente principal, funcional y estructural de las células. Entre sus funciones, las más importantes son el aporte de nitrógeno (N2) y aminoácidos (AA). La síntesis, degradación proteica y oxidación de los AA están regulados para preservar la masa magra corporal a través del recambio proteico. El 40% de la proteína corporal, se encuentra en el tejido muscular . La síntesis proteica diaria en el adulto es 3-4 veces mayor que la ingesta, lo que indica un reciclaje desde la reserva de AA libres.
La calidad de las proteínas depende del tipo de AA que la componen, puesto que la síntesis proteica requiere la disponibilidad de todos los AA que la integran. Una proteína de alta calidad tiene todos los AA en las proporciones adecuadas.
La eficiencia nutricional de una proteína puede ser determinada por la cantidad de nitrógeno proteico que es absorbido y retenido por el organismo y que es capaz de balancear positivamente sus pérdidas diarias.
Una nutrición específica, apoyada con AA y compuestos nitrogenados, artificiales, cambian el concepto simple de soporte nutricional por el de soporte nutrometabólico, con especial atención al aporte proteico, tanto cuantitativo como cualitativo.
Si el organismo no dispone de suficientes hidratos de carbono, los aminoácidos son desaminados y el esqueleto hidrocarbonado se utiliza en la síntesis de glucosa.
En general, las proteínas de alta calidad son de origen animal, como la albúmina de huevo o leche y las de carne o pescado. Todas las fórmulas enterales contienen proteínas de alta calidad, que se han estudiado en animales de experimentación para identificar sus calidades relativas frente a una proteína patrón y su digestibilidad.
Cuando se utilizan proteínas naturales «enteras», sin digerir, suele existir un adecuado equilibrio entre los diferentes tipos de aminoácidos; cuando se emplean mezclas de aminoácidos artificiales se crean desequilibrios. En este sentido, si se aumenta el aporte de un aminoácido de un grupo (p. ej., ramificado), puede reducirse la utilización de los restantes aminoácidos.
( Para ello existe una tabla que indica los Índices de la calidad nutricional de las proteínas Índice Equivalencia Fórmula Coeficiente de digestibilidad verdadera (CDV) Utilización neta de la proteína (NPU) Valor biológico de la proteína (VB) Coeficiente de eficiencia de la proteína (PER)
Índice químico de una proteína
(N absorbido / N ingerido) 3 100
(N retenido / N ingerido) 3 100
(N retenido / N absorbido) 3 100
Incremento de peso del animal (g) / proteína ingerida en el mismo período (g) [Aminoácidos esenciales / Aminoácidos totales (proteína analizada)]/[Aminoácidos esenciales/Aminoácidos totales (huevo)] 3 100
CDV = [I 2 (F 2 Fe) / I] 3 100
NPU = [I 2 (F 2 Fe) 2 (U 2 Ue) / I] 3 100 VB = [I 2 (F 2 Fe) 2 (U - Ue)] / [I - (F - Fe)] 3 100
I: nitrógeno ingerido (mg/día). F: nitrógeno en heces (mg/día). Fe: nitrógeno en heces durante el período endógeno (mg/día). U: nitrógeno en orina (mg/día). Ue: nitrógeno en orina durante el período endógeno (mg/día). )
Hay que tener en cuenta, que existe una absorción limitada de proteínas intactas, bien a través de las uniones de las células epiteliales o bien por captación de vesículas desde la luz intestinal hasta la zona basal de estas células epiteliales.
Tras la digestión de proteínas, los aminoácidos son transportados al hígado, donde se regula el flujo de aminoácidos de la dieta que entra en la circulación sistémica. El hígado transamina y oxida los aminoácidos sobrantes. En la práctica, el exceso de proteínas (aminoácidos) en la dieta de un sujeto sano da lugar a un aumento de la eliminación urinaria de nitrógeno. El hígado es el lugar principal de metabolización de aminoácidos esenciales, con excepción de los aminoácidos ramificados, que apenas se degradan en el eje enterohepático y son más bien metabolizados por otros tejidos periféricos.
Las proteínas de tipo estructural, tienen una vida media prolongada; sin embargo, la de las proteínas funcionales, especialmente las enzimas, es mucho más corta, lo que les permite adaptarse al metabolismo corporal en constante cambio. Cuanto más activo sea el punto de la vía metabólica donde actúa una enzima, más rápido será el proceso de síntesis y degradación de ésta.
Alrededor del 80 % de los aminoácidos que resultan de la degradación de proteínas son reciclados para la síntesis proteica, el resto son degradados y deben ser sustituidos por aminoácidos sintetizados por el organismo, si no, no pueden ser sintetizados.
La pérdida de aminoácidos varía según el aporte energético.
Es que es demasiado complicado para explicarlo.