¿por que?

decisive

Banned
Hola,segun doctorbur cualquier suplemento que este hecho a base de aminoacidos,todos se descomponen igual por parte del cuerpo y no tienen destino especifico por lo cual es una tonteria consumirlos aislados ya que una buena alimentacion te provee de todos ellos y los suplementos no valen para nada,ya sea arginina,l-leucina (bcaas),hmb o cualquier otro suplemento alimenticio,muy bien,hasta ahi la teoria es factible y simple.

Pero entonces ¿por que LA CREATINA que se compone de la arginina, la glicina y la metionina aumenta la sintesis proteica,aumenta la resistencia,aumenta la masa muscular reteniendo agua intracelular y todos los beneficios que ya se conocen de la creatina?

¿por que la beta-alanina aumenta el rendimiento y por que da esos picores tomandola aislada? ya que la beta alanina se encuentra Entre los alimentos de origen animal que incluyen este aminoácido de gran importancia, se incluyen el pollo, el pescado, los huevos, todo tipo de lácteos y también la carne de vacuno.

¿por que una dieta con todos esos alimentos no producen el mismo efecto que la Beta-alanina aislada?

y asi con muchos suplementos,me puedes explicar el por que?
 
Por que el oxígeno marea si se lo toma em excesso?

Por que si no tenemos suministro de oxígeno nos morimos?

Si tienes uma buena alimentación, como si estás respirando em um ambiente normal de la era pre - Bolsonaro, no necessitas creatina, beta alanina ni oxígeno extra.
Si em cambio tienes uma alimentacion insuficiente para tu exigência, puedes necessitar um aporte extra, igual que passa com el oxígeno para la respiración.

Que significa "suficiente para tus exigências"?

Para entender lo que y digo hay que haber levantado peso de verdad. Cuando uno levanta peso de verdad (hacer la pecho - bíceps, no hacer sentadilla pesada, no hacer peso muerto pesado, NO ES entrenar pesado de verdad), comer carne roja hace diferencia. Posiblemente la diferencia este em la creatina, y algunos atletas que no consumen carne roja puede convenirles el aporte extra de creatina que necesitarían. Pero um pecho bíceps (que necessita el mismo aporte de creatina que necessita um sedentário) "tomar creatina para aumentar el rendimento" es uma estupidez. Porque resulta que a ese señor el rendimento NO LE INTERESA, no le hace diferencia poner 8,5 k o poner 8 k em la mancuerna.

Yo sé que es difícil, pero pensándolo um poco se entiende.

Dale recuerdos a tu tío.
 
Explicar eso es como intentar explicar física cuántica a quien no sabe multiplicar. Necesitaría una ponencia específica para explicarlo, y siempre que el que la reciba tuviese conocimientos al respecto, por que si no te iba a sonar a chino. No obstante haré un esfuerzo, para gente que le cueste entenderlo.

Por ejemplo....por qué la betaalanina produce parestesia, pues debido al gen MRGPRD , atribuido a la mecano-sensación de las neuronas sensoriales de la piel. Pero es un proceso más complicado que si no has estudiado medicina es difícil que entiendas, y no me voy a poner a utilizar lenguaje técnico aquí.


Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Los aminoácidos y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida.

Cuando las proteínas se digieren o se descomponen, los aminoácidos se acaban. El cuerpo humano utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar al cuerpo a:
Descomponer los alimentos
Crecer
Reparar tejidos corporales
Llevar a cabo muchas otras funciones corporales o lo que el cuerpo crea conveniente, no lo que tu quieras expresamente.


Yo no he dicho que la creatina no funcione. Para alguien que levante 100 kilos en press banca, la creatina puede ayudarte a levantar 103 kilos. Un beneficio del 5 por ciento a lo sumo, y siempre si el resto lo llevas a rajatabla, es decir, si tu alimentación es impecable y tu entrenamiento eficiente y eficaz realmente.
Para la mayoría que está aquí, no lo hace así, por lo que el potencial se puede aumentar mucho más corrigiendo eso que tomando creatina. Si alguien levanta 100 kilos en press, y empieza a llevar una nutrición impecable, acompañado de un entrenamiento progresivo, en intensidad y frecuencia, con un buen progreso, puede llegar a levantar 130, es decir un 30 por ciento de beneficio.

De ahí que Agomez pregunte cuánto peso levanta uno, para saber si el potencial está conseguido o no, y la mayoría lo que tiene que corregir es la alimentación y el entrenamiento.

Los suplementos son eso, suplementos, y si te hace falta alguno, el error está en la alimentación, salvo un atleta profesional, que tomar creatina le puede suponer 0,5 segundo en una carrera de 100 metros, lo que puede ser la barrera entre una medalla o quedarse fuera, o un levantador, que puede suponer de levantar 200 kilos a levantar 205, que en competición puede ser un abismo, pero para un preplaya, que se pone a suplementos hasta arriba, y levanta pesos irrisorios es tira el dinero.
Es como echar gasolina de 98 octanos a un vehículo viejo. Tirar el dinero.
Pero para un usuario medio, gastarse el dinero para subir dos kilos en sentadilla es inútil, cuando con un buen entrenamiento puede llegar a subir 30 o 50 kilos.

Espero que se me entienda, y no solo eso, se comprenda.
 
Hola doctorbur, ya que sale el tema, hace tiempo que tengo curiosidad por el tema de los aminoácidos y me gustaría que me ilustraras al respecto.

Que quede claro que yo no tomo ningún suplemento a parte del suero de leche, que la verdad es que no lo considero un suplemento sino un alimento como otro cualquiera. Por lo que la pregunta no la hago para decidir si salir escopetado a comprarme un montón de botecitos con la foto de un mazado en la etiqueta. Más bien es curiosidad científica.

Yo no tengo conocimientos especializados, pero me gusta buscarle el sentido a todo y hacerme un esquemita mental del por qué de las cosas como buenamente puedo con mis escasos conocimientos. No me gusta aceptar sin más que algo es bueno o malo porque me lo diga alguien que sepa más que yo, me gusta comprender el por qué de las cosas aunque sea a un nivel superficial.

Y así, pensando con los escasos recursos que me otorgan mis limitados conocimientos he llegado a varias conclusiones sobre los BCAA's. He descartado como falsos muchos de los usos que en teoría tienen, pero no todos.

Uno de los usos típicos es pre y post entreno. A esos no les veo ningún beneficio. No sé en qué cojones me va a benficiar tomarme unos BCAA's antes o después de entrenar cuando puedo tomar alimentos con proteínas completas, que ya tienen BCAA's.

Las posibles utilidades que les veo se derivan todas del hecho de que su absorción es rapidísima, casi inmediata. Por supuesto, esto limita su utilidad a situaciones muy concretas en las que muchas personas no se verán casi nunca. No obstante, no veo el motivo por el cuál estás utilidades no son reales. Lo que pienso es que pueden ser una forma de obtener energía de manera rápida. Puede utilizarlos, por ejemplo, el atleta que, tras ir subalimentado a una competición para dar el peso correcto, quiere obtener energía una vez pasado el pesaje. También me parece que pueden ser útiles intra-entreno, para reponer energías una vez que el atleta empieza a sentirse un poco agotado.

En estos casos, un alimento convencional no serviría ya que, al tardar en digerirse, los nutrientes no serían absorbidos hasta después de concluido el entrenamiento/competición.

Al respecto del uso intra-entreno, puede que me digas que no merece la pena gastarse el dinero en unos aminoácidos para sacar un par de repeticiones más (que sería el beneficio que obtendríamos de ellos). Esto sería un debate aparte y no lo discuto. La cuestión que quiero dilucidar es si este efecto positivo que comento es real (aun si su magnitud es muy pequeña) o no.

Por otra parte, si no me equivoco, has comentado más de una vez que estos aminoácidos aislados no se absorben tan bien como los provenientes de las proteínas y una parte significativa se desperdicia. Aun siendo así, eso no significa que, al menos una parte de los mismo no se absorba, ¿no?

Me gustaría conocer tu opinión respecto a esto.
 
Por otra parte, si no me equivoco, has comentado más de una vez que estos aminoácidos aislados no se absorben tan bien como los provenientes de las proteínas y una parte significativa se desperdicia. Aun siendo así, eso no significa que, al menos una parte de los mismo no se absorba, ¿no?

Me gustaría conocer tu opinión respecto a esto.

Es muy complicado explicarlo para entenderlo.

Las proteínas son componente principal, funcional y estructural de las células. Entre sus funciones, las más importantes son el aporte de nitrógeno (N2) y aminoácidos (AA). La síntesis, degradación proteica y oxidación de los AA están regulados para preservar la masa magra corporal a través del recambio proteico. El 40% de la proteína corporal, se encuentra en el tejido muscular . La síntesis proteica diaria en el adulto es 3-4 veces mayor que la ingesta, lo que indica un reciclaje desde la reserva de AA libres.
La calidad de las proteínas depende del tipo de AA que la componen, puesto que la síntesis proteica requiere la disponibilidad de todos los AA que la integran. Una proteína de alta calidad tiene todos los AA en las proporciones adecuadas.
La eficiencia nutricional de una proteína puede ser determinada por la cantidad de nitrógeno proteico que es absorbido y retenido por el organismo y que es capaz de balancear positivamente sus pérdidas diarias.

Una nutrición específica, apoyada con AA y compuestos nitrogenados, artificiales, cambian el concepto simple de soporte nutricional por el de soporte nutrometabólico, con especial atención al aporte proteico, tanto cuantitativo como cualitativo.

Si el organismo no dispone de suficientes hidratos de carbono, los aminoácidos son desaminados y el esqueleto hidrocarbonado se utiliza en la síntesis de glucosa.

En general, las proteínas de alta calidad son de origen animal, como la albúmina de huevo o leche y las de carne o pescado. Todas las fórmulas enterales contienen proteínas de alta calidad, que se han estudiado en animales de experimentación para identificar sus calidades relativas frente a una proteína patrón y su digestibilidad.
Cuando se utilizan proteínas naturales «enteras», sin digerir, suele existir un adecuado equilibrio entre los diferentes tipos de aminoácidos; cuando se emplean mezclas de aminoácidos artificiales se crean desequilibrios. En este sentido, si se aumenta el aporte de un aminoácido de un grupo (p. ej., ramificado), puede reducirse la utilización de los restantes aminoácidos.

( Para ello existe una tabla que indica los Índices de la calidad nutricional de las proteínas Índice Equivalencia Fórmula Coeficiente de digestibilidad verdadera (CDV) Utilización neta de la proteína (NPU) Valor biológico de la proteína (VB) Coeficiente de eficiencia de la proteína (PER)
Índice químico de una proteína
(N absorbido / N ingerido) 3 100
(N retenido / N ingerido) 3 100
(N retenido / N absorbido) 3 100
Incremento de peso del animal (g) / proteína ingerida en el mismo período (g) [Aminoácidos esenciales / Aminoácidos totales (proteína analizada)]/[Aminoácidos esenciales/Aminoácidos totales (huevo)] 3 100
CDV = [I 2 (F 2 Fe) / I] 3 100
NPU = [I 2 (F 2 Fe) 2 (U 2 Ue) / I] 3 100 VB = [I 2 (F 2 Fe) 2 (U - Ue)] / [I - (F - Fe)] 3 100
I: nitrógeno ingerido (mg/día). F: nitrógeno en heces (mg/día). Fe: nitrógeno en heces durante el período endógeno (mg/día). U: nitrógeno en orina (mg/día). Ue: nitrógeno en orina durante el período endógeno (mg/día). )



Hay que tener en cuenta, que existe una absorción limitada de proteínas intactas, bien a través de las uniones de las células epiteliales o bien por captación de vesículas desde la luz intestinal hasta la zona basal de estas células epiteliales.
Tras la digestión de proteínas, los aminoácidos son transportados al hígado, donde se regula el flujo de aminoácidos de la dieta que entra en la circulación sistémica. El hígado transamina y oxida los aminoácidos sobrantes. En la práctica, el exceso de proteínas (aminoácidos) en la dieta de un sujeto sano da lugar a un aumento de la eliminación urinaria de nitrógeno. El hígado es el lugar principal de metabolización de aminoácidos esenciales, con excepción de los aminoácidos ramificados, que apenas se degradan en el eje enterohepático y son más bien metabolizados por otros tejidos periféricos.

Las proteínas de tipo estructural, tienen una vida media prolongada; sin embargo, la de las proteínas funcionales, especialmente las enzimas, es mucho más corta, lo que les permite adaptarse al metabolismo corporal en constante cambio. Cuanto más activo sea el punto de la vía metabólica donde actúa una enzima, más rápido será el proceso de síntesis y degradación de ésta.
Alrededor del 80 % de los aminoácidos que resultan de la degradación de proteínas son reciclados para la síntesis proteica, el resto son degradados y deben ser sustituidos por aminoácidos sintetizados por el organismo, si no, no pueden ser sintetizados.
La pérdida de aminoácidos varía según el aporte energético.

Es que es demasiado complicado para explicarlo.
 
Obviamente, hay muchos detalles técnicos que se me escapan, pero creo que a nivel intuitivo me he quedado con la copla.

Lo que no sé si he entendido bien es lo siguiente, de lo que comentas deduzco que los suplementos de aminoácidos ¿no solo no tienen beneficios sino que generan efectos adversos?

Explicado con palabras de andar por casa, al introducir estos aminoácidos en el organismo y romper la proporción, el cuerpo se entrega a la tarea de montar un puzzle con un número inadecuado de piezas. El efecto de esto es que algunos de los aminoácidos provenientes de las proteínas quedan desaprovechados.

Hay que decir que los suplementos de aminoácidos a veces los contienen en proporciones similares a las encontradas en los alimentos (el 2:1:1 de las BCAA's es un ejemplo). No obstante, amén de que similares no significa iguales, esto no soluciona el desequilibrio causado respecto a la proporción del resto de aminoácidos.
 
Lo que no sé si he entendido bien es lo siguiente, de lo que comentas deduzco que los suplementos de aminoácidos ¿no solo no tienen beneficios sino que generan efectos adversos?

Los aminoacidos si que tienen beneficios ya que vienen en su forma libre y no necesitan de tal digestion como las proteinas,dudo mucho que tengan efectos adversos a no ser que metas una cantidad ingente de ellos como roberto castellano que a su megabatido le mete 100grs de glutamina,aun asi la glutamina creo que no es como la l-leucina que eleva los niveles de insulina.
 
En general, las proteínas de alta calidad son de origen animal, como la albúmina de huevo o leche y las de carne o pescado. Todas las fórmulas enterales contienen proteínas de alta calidad, que se han estudiado en animales de experimentación para identificar sus calidades relativas frente a una proteína patrón y su digestibilidad.
Cuando se utilizan proteínas naturales «enteras», sin digerir, suele existir un adecuado equilibrio entre los diferentes tipos de aminoácidos; cuando se emplean mezclas de aminoácidos artificiales se crean desequilibrios. En este sentido, si se aumenta el aporte de un aminoácido de un grupo (p. ej., ramificado), puede reducirse la utilización de los restantes aminoácidos.

Llego un poco tarde al debate, pero me ha parecido muy interesante conocer este detalle. De hecho había leido algo parecido sobre la "sinergia" entre alimentos o nutrientes, algo así;

https://nutritionfacts.org/es/2019/11/07/como-conseguir-la-sinergia-de-los-alimentos/ (creo que lo que explicas sería parecido a lo que hablan en el articulo, pero referido a micronutrientes)

Entonces entiendo a raíz de la explicación, que cuando se crean aminoácidos artificiales puede haber un desequilibrio, pero esto es de manera aislada?, o por ejemplo dentro de la proteína whey, que hay más componentes que lo acompaña pasaría de igual manera?, es una duda que no me ha quedado clara...
 
Atrás
Arriba