Sí que estás haciendo fuerza: La necesaria para contrarrestar la fuerza de la gravedad, es decir estás haciendo una fuerza con una aceleración de -9,8 m/s^2 que se ve contrarrestada por la que ejerce la tierra. No desarrollas trabajo porque la resultante es nula (esto lo he dicho antes en mi post).
Saludos.
Pero en realidad, una fuerza contrarestada no es una fuerza como tal, una fuerza se produce únicamente cuando a una masa determinada, se le aplica una aceleración concreta.
Al no existir movimiento y por consiguiente aceleración en ningún sentido, no existe fuerza resultante, es decir, que el sumatorio de fuerzas tanto en el eje X como en el eje Y como en el eje Z es igual a 0.
Otra cosa, esque SÍ que existe una solicitación, o lo que es lo mismo, un esfuerzo.
Hablando de resistencia de materiales, supongamos que tenemos una columna, que tiene que soportar un peso de 50 toneladas. Cuando apoyamos ese peso encima de la columna, se queda reposando sobre la misma, y está ejerciendo una fuerza hacia la columna de 50 toneladas y la columna está ejerciendo una fuerza hacia el peso también de 50 toneladas.
Con lo cual, la columna al completo está transmitiendo dicha fuerza al suelo, el cual la contrarresta hacia la columna de igual manera. Con lo cual, tenemos un conjunto de cuerpos en reposo, completamente ausentes de fuerzas, pero sin embargo, la columna está sometida a un esfuerzo ó solicitación, llamado "normal" y de tipo "compresión".
Osea, en los infinitos diferenciales de superficie en esa columna, se están aplicando infinitos diferenciales de fuerzas, es decir, diferenciales de "tensiones" propiamente dichas. Las cuales, si superan el límite del material, se romperá.
Con el antebrazo pasaría lo mismo. Nuestras fibras están sometidas a tracción, que son tensiones producidas por infinitos diferenciales de fuerzas aplicados en infinitos diferenciales de superficies.
Recordemos, que una fuerza, no existe en la realidad, osea, que una fuerza, como nosotros la entendemos y percibimos, no existe como tal, simplemente es un concepto físico creado para poder simplificar todos los cálculos. Las fuerzas simplemente son tensiones aplicadas sobre superficies.
Esto será hasta cierto punto, me explico:
Habrá en un rango de peso donde sí que se note que, a mayor peso, la aceleración no disminuye. Otro rango donde prácticamente se equilibren y otro rango donde la aceleración no será suficiente para compensar el mayor peso. Si no, las raquetas de tenis pesarían miligramos.
Claro, totalmente de acuerdo, para ello crean unas gráficas, para determinar la relación masa/aceleración óptima para el golpeo.
La masa excesivamente grande no provoca fuerzas mayores ni masas excesivamente pequeñas producirán aceleraciones tan grandes como para implicar fuerzas también grandes.
Como te digo, las raquetas buenas buenas (las caras xD) se fabrican siguiendo patrones para poder aplicar la máxima fuerza de golpeo a la pelota usando la masa justa y necesaria.
Un saludo!