Por que los gordos tienen mas fuerza que los flacos/normales??

No se si continua vigente, pero el Record de Press de banca:

This URL has been removed!

Y la verdad, definido no esta mucho. Y si, yo lo llamaria gordo, aunque otros digais "a ellos solo les importa la fuerza, no la definicion", una cosa puede ir algo mas de la mano con la otra. Con esto quiero decir, que para ser "fuerte" no tienes que mostrar los musculos marcados.
 
Sí, Chuck. A los pesos pesados les resbala un poco eso.
Pero, mira por ejemplo, a este. Dimitri Klokov. 1,80 o más y en categoría 105 kg

465af-2172476683_422788707c.jpg


Y lo mismo puedes ver en muchos halteras.

Y yo he visto competiciones de power en las que, los de categorias en las que sí importa el peso, de grasosos no tienen nada de nada.
 
Hola compañeros ,en el tema de la fuerza ,tb influye la cantidad de fibras de contraccion rapida o lenta tenga un individuo y eso es un factor genetico .

una persona muy delgada si tiene mas fibras de contraccion rapida tendra mas fuerza por naturaleza que una persona gruesa con mas fibras de contraccion lenta y viceversa , es una explicacion a groso modo , en ese aspecto entra en juego la tan nombrada genetica.

un saludo cordial

P.D . Otra cosa es que si tu pesas 60 kilos y te da un empujon una persona de 90 y otro una de tu mismo peso ,te parezca que esta mas fuerte el de 90 que el de tu propio peso, solo con dejar caer sus noventa quilos contra ti ya genera un mayor peso
 
Última edición:
aparte de todo lo que se ha mencionado, añado otra posible causa. Si tienen sobrepeso, para llegar a ese sobrepeso tienes que comer mas al dia que una persona que sea "flaca" y mientras mas calorias comas eso se traduce en energia y fuerza, sobre todo si son provenientes de chs, que sera en la mayoria de los casos, ya que estos son los que mas se acumulan.

Hola,

Esto no tiene ningún sentido. Es como decir que un coche con el depósito lleno de gasolina desarrolla más potencia. Una persona que pese más que otra necesita comer más para mantener su peso que la segunda porque tiene el metabolismo basal más alto.

En igualdad de condiciones, una persona con más peso puede desarrollar más fuerza por la Segunda Ley de Newton.

Saludos.
 
Es muy sencillo, resumiendo: me hicieron este proceso que te he contado tras una medida de grasa con plicómetro, y unos meses después, volví a repetirlo.

Resultó que con 15% de grasa se supone que tenía más testosterona (medida de igual forma y a la misma hora y día) que con un 10% de grasa.

Un saludo

Creo que te estas quivocando, el hecho que segun tu, tu nivel de testo sea mayor que cuando tenias 10% de grasa puede deberse a que llevas mas tiempo entrenando que la vez anterior que te hiciste el dichoso analisis. Por otro lado e hacho de que tengas un nive mas alto de testo que cuanto TU tenias 10% de grasa no quiere decir que tengas el nivel mas elevado que cualquier otra persona cn ese porcentaje.

En el caso de lo que dices que levantas mas peso cuando estas "gordo" como dices... no crees que tenga algo que ver con el hecho de que cuando se esta en fase de volumen la ingesta de carbos sea mucho mayor a cuando se esta en definicion.. en todo caso a mi me pasa io mismo, con cargas grandes de carbos muevo pesos mas grandes que cuando estoy preparandome para competir y no por eso tengo mas testosterona que cuando estoy en volumen...
 
Aunque no entrenes si hay un exceso de kcal siempre se destina una parte a aumentar musculatura (hasta un limite), evidentemente ganas muchisima mas grasa que musculo, pero bueno..
 
Falso, con más cantidad de grasa en tu cuerpo produces menos cantidad de andrógenos (testosterona), y sin embargo, tienes más cantidad de estrógenos (hormonas femeninas).

Eso no es asi, produces la misma testo, pero exite un proceso llamado aromatizacion por el cual la testosterona se transforma en estrogenos, la grasa corporal ayuda a que la aromatizacion sea mayor, por eso baja la testosterona y suben los estrogenos, pero producir, lo que se dice producir produces igual estando al 10% que al 20%
 
Hola compañeros ,en el tema de la fuerza ,tb influye la cantidad de fibras de contraccion rapida o lenta tenga un individuo y eso es un factor genetico .

una persona muy delgada si tiene mas fibras de contraccion rapida tendra mas fuerza por naturaleza que una persona gruesa con mas fibras de contraccion lenta y viceversa , es una explicacion a groso modo , en ese aspecto entra en juego la tan nombrada genetica.

un saludo cordial

P.D . Otra cosa es que si tu pesas 60 kilos y te da un empujon una persona de 90 y otro una de tu mismo peso ,te parezca que esta mas fuerte el de 90 que el de tu propio peso, solo con dejar caer sus noventa quilos contra ti ya genera un mayor peso

Es tan simple como el PD de lunafer. Ahora, si se compara en ejercicio particulares y no en fuerza hombre contra hombre, me parece que el peso no tiene mayor importancia mientra este apoyado completamente, siendo la única forma de eliminar esta condicionante y comparar la fuerza de un gordo con un flaco sólo por sus carteristas musculares.

Fibra rápida es potencia y fibra lenta es fuerza según entiendo. Por mecánica tiene sentido, ya que la fuerza medida en el tiempo es potencia y los atletas que realizan levantamientos bruscos utilizan su fuerza en poco tiempo al desplazar una masa, lo cual se asocia a músculos con mayor porcentaje de fibras rápidas. En cuanto a fibra lenta, se asocia a levantamientos sin importar el tiempo en que se demore de se recorrido inicial al final, lo cual implica fuerza pura, como por ejemplo los powerlifters.

Saludos!
 
Fibra rápida es potencia y fibra lenta es fuerza según entiendo. Por mecánica tiene sentido, ya que la fuerza medida en el tiempo es potencia y los atletas que realizan levantamientos bruscos utilizan su fuerza en poco tiempo al desplazar una masa, lo cual se asocia a músculos con mayor porcentaje de fibras rápidas. En cuanto a fibra lenta, se asocia a levantamientos sin importar el tiempo en que se demore de se recorrido inicial al final, lo cual implica fuerza pura, como por ejemplo los powerlifters.

A ver: Fuerza es masa por aceleración.
Trabajo: Fuerza por desplazamiento (es decir un ejercicio isostático no desarrolla trabajo, aunque desarrolle fuerza para compensar la gravedad).
Potencia: Trabajo por unidad de tiempo.

Así pues, fuerza, trabajo y potencia son directamente proporcionales: A más fuerza, más trabajo y más potencia. Repito, en igualdad de condiciones (misma masa muscular) una persona que pese más desarrollará más fuerza.

Un ejemplo, si se me cae encima un fardo de paja de diez kilos, me hará más daño que un tablón de 4 (si la superficie que me golpea es la misma).

Saludos.
 
Por la fuerza de gravedad de la Tierra, los músculos de ellos tienen lastrados todo el tiempo esa grasa pesada y de alguna manera crecen para compensarlo, es verdad que no lucen nada pues están tapados por la grasa, pero seguro si le hacen un análisis para ver su porcentaje de masa muscular, tendría más que un flaco.
 
No es que sea muy fuerte, pero se me da bien los pulsos, un dia heche uno con un colega del trabajo, un tio mas bien metido en carne que como comprendereis le daba fobia el ejercicio, y me destrozo el brazo. No me lo podia creer...jejejeje. Hechamos dos pulsos mas y volvio a ganarmeeee¡¡¡ Eso si, al dia siguiente el apenas podia mover el brazo, se llevo una semana doliendole, jajajajaja
 
A ver: Fuerza es masa por aceleración.
Trabajo: Fuerza por desplazamiento (es decir un ejercicio isostático no desarrolla trabajo, aunque desarrolle fuerza para compensar la gravedad).
Potencia: Trabajo por unidad de tiempo.

Así pues, fuerza, trabajo y potencia son directamente proporcionales: A más fuerza, más trabajo y más potencia. Repito, en igualdad de condiciones (misma masa muscular) una persona que pese más desarrollará más fuerza.

Un ejemplo, si se me cae encima un fardo de paja de diez kilos, me hará más daño que un tablón de 4 (si la superficie que me golpea es la misma).

Saludos.

A ver, en este tema no tiene mucha aplicación lo de F = m · a como ya he leido varias veces...

La a mayor masa, menor aceleración, eso ya te lo digo yo.

Con auténticos expertos de tenis, preguntando qué peso es mejor para la raqueta, afirmaban que a mayor masa para la raqueta, se dará lugar a una aceleración menor, tal que la fuerza producida quedaría prácticamente igual que coger una raqueta con menos masa e impactar usando mayor aceleración.

Además, el trabajo es la fuerza por la distancia y por el coseno del ángulo que forman, esto no tiene asolutamente ninguna aplicación en musculación, ya que si yo cojo una pesa, y me quedo quieto con la pesa en la mano como si fuera una maleta, no estoy produciendo un trabajo puesto que el desplazamiento es 0, y no estoy realizando ninguna fuerza puesto que la aceleración es 0, por tanto podríamos afirmar que ahí no existe ninguna fuerza y eso no es así

Si eso fuera cierto, no nos cansaríamos teniendo una pesa agarrada mientras permanecemos quietos, pero la realidad, esque sí nos estamos cansando.

Esto no tiene absolutamente nada que ver con el equilibrio estático (o no) del conjunto, sino que al tener agarrada una pesa quieta (por ejemplo) fibras musculares tanto del antebrazo, como del hombro y trapecio están traccionadas, con lo cual existen infinitas fuerzas que tienden a 0 en las fibras de los músculos y todas y cada una se contrarrestan con otras iguales y de sentido opuesto.

Ahí ya se entra en el campo del equilibrio elástico de todas y cada una de las fibras sometidas al esfuerzo, y en este campo, ni existe, ni es relevante la masa ni la aceleración, puesto que en teoría, no existen.

un saludo!
 
La respuesta a esta pregunta la da Kelly Baggett en uno de sus artículos:

"6. Nutrición

¿Cuan poderoso es el efecto de la comida? Estudios han sido hechos en sobrealimentación donde personas fueron alimentadas con un adicional de 1000 calorías por día por 100 días sin ningún entrenamiento. Del peso que ellos ganaron, incluso en la ausencia de ejercicio, un promedio de 35% era de masa muscular magra.
"

Simplemente, cuando existe un superávit de calorias, el cuerpo aumenta sus reservas energéticas, tanto de grasas principalmente, como de proteinas. Por eso los gordos sedentarios son mucho más fuertes que los delgados sedentarios, porque tienen más masa muscular.
 
Además, el trabajo es la fuerza por la distancia y por el coseno del ángulo que forman, esto no tiene asolutamente ninguna aplicación en musculación, ya que si yo cojo una pesa, y me quedo quieto con la pesa en la mano como si fuera una maleta, no estoy produciendo un trabajo puesto que el desplazamiento es 0, y no estoy realizando ninguna fuerza puesto que la aceleración es 0, por tanto podríamos afirmar que ahí no existe ninguna fuerza y eso no es así

Sí que estás haciendo fuerza: La necesaria para contrarrestar la fuerza de la gravedad, es decir estás haciendo una fuerza con una aceleración de -9,8 m/s^2 que se ve contrarrestada por la que ejerce la tierra. No desarrollas trabajo porque la resultante es nula (esto lo he dicho antes en mi post).

Saludos.
 
Con auténticos expertos de tenis, preguntando qué peso es mejor para la raqueta, afirmaban que a mayor masa para la raqueta, se dará lugar a una aceleración menor, tal que la fuerza producida quedaría prácticamente igual que coger una raqueta con menos masa e impactar usando mayor aceleración.

Esto será hasta cierto punto, me explico:
Habrá en un rango de peso donde sí que se note que, a mayor peso, la aceleración no disminuye. Otro rango donde prácticamente se equilibren y otro rango donde la aceleración no será suficiente para compensar el mayor peso. Si no, las raquetas de tenis pesarían miligramos.
 
Sí que estás haciendo fuerza: La necesaria para contrarrestar la fuerza de la gravedad, es decir estás haciendo una fuerza con una aceleración de -9,8 m/s^2 que se ve contrarrestada por la que ejerce la tierra. No desarrollas trabajo porque la resultante es nula (esto lo he dicho antes en mi post).

Saludos.

Pero en realidad, una fuerza contrarestada no es una fuerza como tal, una fuerza se produce únicamente cuando a una masa determinada, se le aplica una aceleración concreta.

Al no existir movimiento y por consiguiente aceleración en ningún sentido, no existe fuerza resultante, es decir, que el sumatorio de fuerzas tanto en el eje X como en el eje Y como en el eje Z es igual a 0.

Otra cosa, esque SÍ que existe una solicitación, o lo que es lo mismo, un esfuerzo.

Hablando de resistencia de materiales, supongamos que tenemos una columna, que tiene que soportar un peso de 50 toneladas. Cuando apoyamos ese peso encima de la columna, se queda reposando sobre la misma, y está ejerciendo una fuerza hacia la columna de 50 toneladas y la columna está ejerciendo una fuerza hacia el peso también de 50 toneladas.

Con lo cual, la columna al completo está transmitiendo dicha fuerza al suelo, el cual la contrarresta hacia la columna de igual manera. Con lo cual, tenemos un conjunto de cuerpos en reposo, completamente ausentes de fuerzas, pero sin embargo, la columna está sometida a un esfuerzo ó solicitación, llamado "normal" y de tipo "compresión".

Osea, en los infinitos diferenciales de superficie en esa columna, se están aplicando infinitos diferenciales de fuerzas, es decir, diferenciales de "tensiones" propiamente dichas. Las cuales, si superan el límite del material, se romperá.

Con el antebrazo pasaría lo mismo. Nuestras fibras están sometidas a tracción, que son tensiones producidas por infinitos diferenciales de fuerzas aplicados en infinitos diferenciales de superficies.

Recordemos, que una fuerza, no existe en la realidad, osea, que una fuerza, como nosotros la entendemos y percibimos, no existe como tal, simplemente es un concepto físico creado para poder simplificar todos los cálculos. Las fuerzas simplemente son tensiones aplicadas sobre superficies.

Esto será hasta cierto punto, me explico:
Habrá en un rango de peso donde sí que se note que, a mayor peso, la aceleración no disminuye. Otro rango donde prácticamente se equilibren y otro rango donde la aceleración no será suficiente para compensar el mayor peso. Si no, las raquetas de tenis pesarían miligramos.

Claro, totalmente de acuerdo, para ello crean unas gráficas, para determinar la relación masa/aceleración óptima para el golpeo.

La masa excesivamente grande no provoca fuerzas mayores ni masas excesivamente pequeñas producirán aceleraciones tan grandes como para implicar fuerzas también grandes.

Como te digo, las raquetas buenas buenas (las caras xD) se fabrican siguiendo patrones para poder aplicar la máxima fuerza de golpeo a la pelota usando la masa justa y necesaria.

Un saludo!
 
Atrás
Arriba