Piscina

Yo sin apoyarme en estudios sino por lo que veo lo que más se ejercita son los músculos de cintura para arriba aunque está claro que las piernas también realizan su esfuerzo. También he de decir que lo que yo de verdad noto muy cansado tras hacer varios sprints a tope dandole caña a las patas y a los brazos, son los brazos y creo haber oido que lo que de verdad propulsa al nadador son las brazadas que realiza.
Ojo, todo estoy visto u oido, no he leido nada de estudios! ;)
 
Para darle amplitud la natacion es buena!(pero mas las dominadas)..pero para darle grosor las pesas indudablemente como los remos!
 
El cuerpo se especializa y enfoca su desarrollo muscular a lo que haces, si nadas... cualquier musculo que se vea involucrado se desarrolla por que se desarrolla y punto, no al nivel que lograrias en un gimnasio, pero si al nivel optimo que el cuerpo necesita para tal actividad.

No veo el porqué de tanta discusión.
 
¿Ahora me vas a decir que el hecho de que las piernas estén todo el tiempo dentro del agua no es motivo de que aumente la intensidad de dichos músculos? Abre un poco la mente, colega

Y no se a que coño viene lo del ombligo...

Pues claro que no lo es. Lo del ombligo era un ejemplo de que está bajo el agua todo el rato y el abdomen no se ejercita. De hecho, en mariposa, los brazos están fuera durante una gran parte del movimiento y ya te digo yo si acaban más cansados que las piernas.

Ah! por cierto, el articulo que has puesto no explica en absoluto la teoría que tú estás defendiendo. Si realmente estás en lo cierto, por lo menos ponme un link que demuestre tu teoría, no un simple análisis de los distintos movimientos de piernas. Yo estaría encantado de leerlo y de poder aprender cosas nuevas, pero seguramente has puesto el primer link que has encontrado porque no has aclarado nada con ese articulo

Yo creo que simplemente el que no te has leído el artículo eres tú. Y que te has hecho unas pajas mentales y dudo mucho que hayas nadado en tu vida más de 2 largos seguidos. Para empezar tú dices que "las piernas están constantemente bajo el agua y tienen que oponerse a la resistencia ejercida por el agua en todo momento." Bien, en el artículo dice:
- La patada se debe dar para elevar el cuerpo y darte una buena posición corporal (ser más hidrodinámico).
- La patada debe arrastrar poco (agua, se entiende), no tiene que ser un freno.
- La patada tiene que hacerse con poco esfuerzo, para minimizar energía.

También dice otras cosas, como que el pie debe ir estirado porque si no, la patada mueve el agua hacia delante y te frena, lo que no se debe hacer, y no como comentas tú.

Y, por supuesto, que se pueden dar 2, 4 o 6 patadas por ciclo.

Esta página, no es la primera que he encontrado, es una de las mejores páginas de natación que he visto, sobre todo para gente como yo. Por ejemplo, buscando al azar, me he encontrado esto: http://entrenamientonatacion.blogspot.com.es/2008/02/la-brazada-en-la-natacion.html, cuya primera frase es: "La mayor parte del impulso al nadar proviene de la bra*zada". Y ahora, un pequeño ejercicio de lógica: Si las piernas son muchísimo más fuertes que los brazos, y bastante más que el tronco, ¿cómo es posible que si la mayor parte del impulso viene del tronco el mayor desgaste se produzca en las piernas?

Es lo que tiene soltar lo primero que se te ocurre sin tener demasiada idea y luego seguir con eso. Sostenella y no enmendalla, que se decía antes.

Un poquito de humildad, chaval.
 
Última edición:
Estoy totalmente deacuerdo con garnacho..
Y las patadas en pecho y mariposa son debajo del agua..pero estilo dorso y libre tienn qe chapotear
 
mariposa es otra historia. requiere que seas capaz de ondular el cuerpo constantemente con mucha facilidad, y tener potencia y coordinacion para meter los brazos a la vez que das patada doble... introduce practicamente todos los musculos en un mto. muy muy explosivo.
 
Yo opino que si te servira mucho hacer natacion, yo conozco un amigo mio que era muy muy delgado, y al combinar la natacion con el gym sin necesidad de llevar dieta estricta, al cabo de un año y medio no solo consiguio una definicion magnifica, sino tambien una muy buena musculatura, asi como un gran desarrollo del torax y espalda, lastima que lo dejo de hacer,aunque aun se notan algunos rasgos, se le esta aumentando su % graso de manera significativa, pero si en definitiva opino que si desarrollaras una buena espalda, ademas de que considero la natacion como uno de los deportes mas completos que existe
 
Humildad?? Yo saco conclusiones mucho más allá de lo que pone en cualquier artículo...es lo que tiene tener estudios universitarios de biomecánica y anatomía. (por supuesto sin desprestigiar a nadie en ningún momento): por poner un ejemplo de lo que has puesto, el tobillo tiene que ir estirado sí...pero no para evitar el rozamiento, sino para "adaptarse" a modo de aleta y poder ejercer más fuerza a la hora de flexionar y extender cadera y rodilla. Al ser una palanca más grande, su recorrido es mayor y por lo tanto su momento es mucho mayor. Pura física.


Por otro lado, hay un impulso primitivo neuro-muscular que se denomina "efecto llamada" que consiste en que el cuerpo por sí mismo analiza el movimiento que se le ha ordenado realizar (en este caso nadar) y elige los músculos más potentes y que mejor se adaptan a realizar dicho movimiento con el fin de ahorrar energía. Con el ejemplo de la marcha humana se entiende muchísimo mejor, pero no me voy a enrollar explicándolo aquí. Esto responde a tu pregunta de por qué el mayor trabajo lo realizan las piernas, al ser más fuertes que el torso y brazos y AL TENER SUS ARTICULACIONES MUCHO MÁS ADAPTADAS a este tipo de movimiento, el cuerpo de forma natural manda una grandísima parte del trabajo a las patas.


Veo que ya me has preguntado en 2 o 3 mensajes si yo he nadado alguna vez, para ver si te decía que no y así poder usar esa excusa para corroborar tu teoría...Pues la verdad es que desde los 8 a los 12 nadaba 1 vez por semana y de los 16 a los 18, 2 o 3 veces al mes. No mucho, pero el suficiente para poder hablar desde la experiencia (aunque escasa) y a través de los libros.



PD: el segundo link que has puesto todavía no lo he leído. Mañana con más calma lo leeré a primera hora y sacaré conclusiones
 
Menudas cosas se leen....

Hay algunas cosas que se pueden digerir, pero otras....son indigeribles!

A ver por partes....

La natación, es un deporte aeróbico?....pues depende. El entrenamiento básico en los inicios de un nadador, es mayoritariamente aeróbico, pero cuando se empieza a dar especialización hacia unas distancias y estilos concretos, el entrenamiento se especifica y se lleva según esta especialización. Es como cualquier otro deporte, cuando se empieza se crea una buena base aeróbica y cuando ya se entra en la especialización, se entrena más anaeróbicamente. Además pensad que ninguna prueba de natación en piscina, supera los 17 minutos...ni la más larga que es la de 1500 libres. Por tanto, es muy importante entrenar fisiologicamente la capacidad anaeróbica, tanto en su resistencia, como en su potencia. Además hay que tener mucha fuerza, potencia y elasticidad para poder hacer virajes y salidas con buenos impulsos y nado sub-acuático. En natación se entrena todo y si queremos darle prioridad algún tipo de entrenamiento, el más importante sería el que ayude a aumentar el VO2MAX, ya que las pruebas que superan los 100 metros, interviene de forma muy importante la capacidad aero-anaeróbica.

En cuanto a si desarrolla más unas partes que otras, pues he de deciros que se desarrollan todos lso grupos musculares casi por igual, ya que la cadena muscular que mueve nuestro cuerpo en el agua en posición horizontal, necesita del reclutamiento de todos los grupos musculares y porsupuesto que también interviene y mucho el tren inferior....aunque os parezca que el tren superior trabaja más, no es así en todos los casos, estilos y distancias. Hay muchas matizaciones, pero por ejemplo, los nadadores medio fondistas, utilizan por regla general un batido con más paradas y menor frecuencia, mientras que los velocistas utilizan una frecuencia brutal en el batido y necesitan una potenciación muscular importante y si no, fijaros en las piernas que tienen los velocistas..... también en el caso de los bracistas, trabajan mucho más la patada ya que es la que realiza el mayor desplazamiento. Evidentemente, el tren superior, es el remo y por tanto tiene una gran importancia para desplazarte por el agua, pero las peirnas son la hélice que sustenta y desaplaza...no lo olvidemos...es una sinergia de todo.
Lo único que diferencia la natación de otros deportes, es que el músculo nunca trabaja de forma específica sobre algo sólido...el agua no lo es y por rtanto el músculo del nadador suele ser un músculo largo, flexible y con una hipertrofia más bien baja, para evitar la resistencia al agua.

En cuanto al tema de si se desarrolla la espalda en natación, os tengo que decir que sí y os digo el porqué.
Los nadadores de competición empiezan a nadar desde muy pequeños (5-6 años de edad) y los músculos más implicados en la brazada, son el dorsal ancho. Es un músculo que se utiliza en casi todos los estilos siendo algo menor en braza. Pensad que el nadador, se pasa desde muy pequeño entre 1 hora al día en sus comienzos a 3-5 horas al día cuando entran en categorías absolutas, realizando la circunducción de los hombros miles de veces y arrastrarse por el agua con la brazada, implica una actuación dorsal brutal, desde que se inicia la brazada, hasta que finaliza realizando además, un parón isométrico en el caso del final de brazada. Eso hace que se desarrolle el dorsal ancho y de ahí que los nadadores, tengan esa estética de forma de "V" tan pronunciada y característica...armarios roperos, vamos! _navidad_

Evidentemente el trabajo en el gym, implica un trabajo minucioso con las dominadas para potenciar lo que ya desarrollan en el agua, pero más a nivel de fuerza, potencia e isometría que de desarrollo muscular.

Por tanto, nadar sí desarrolla la espalda, pero no haciendo 500 metros, ni 5000 si solo lo haces un par de veces a a la semana. Se necesitan años, largas y duras sesiones para conseguir la típica espalda en "V" del nadador y eso solo está al alcance de los nadadores experimentados de competición. También es cierto que las personas sin un gran nivel de natación, pero que llevan muchos años practicándola y machacando, también obtienen resultados en ese sentido, pero visiblemente mucho más los anteriormente citados....


saludos
 
Última edición:
¿De verdad que has nadado y sigues pensando que la mayor parte del gasto la hacen las piernas? La próxima vez que vayas a la piscina haces dos largos: El primero de ellos con los brazos estirados y haciendo sólo batido de piernas; el segundo sólo moviendo los brazos. Cronométrate y dime cómo es posible que avances mucho más con la parte débil y el gasto energético se lo lleven las piernas.

Las piernas están adaptadas a andar pero es que no hablamos de andar o correr, hablamos de nadar, es decir de trasladarnos en un plano al que no estamos acostumbrados, el horizontal, sobre un medio que no es el nuestro. Lo primero que te dicen al mover las piernas en croll es que el movimiento no es natural.

Sobre los tobillos: Cuanto más estirados y más hacia la pared trasera miren la punta de los dedos, más escondidos los llevarás y presentarán menos superficie de frenada, pura hidrodinámica.
 
Hola, Ian

Gracias por pasarte por aquí _chino_ lo que comentas sobre la patada, yo siempre tenía entendido que la fuerza de la patada viene de la cadera (de hecho así lo intento hacer yo). ¿No es así?

Saludos.
 
¿De verdad que has nadado y sigues pensando que la mayor parte del gasto la hacen las piernas? La próxima vez que vayas a la piscina haces dos largos: El primero de ellos con los brazos estirados y haciendo sólo batido de piernas; el segundo sólo moviendo los brazos. Cronométrate y dime cómo es posible que avances mucho más con la parte débil y el gasto energético se lo lleven las piernas.

Las piernas están adaptadas a andar pero es que no hablamos de andar o correr, hablamos de nadar, es decir de trasladarnos en un plano al que no estamos acostumbrados, el horizontal, sobre un medio que no es el nuestro. Lo primero que te dicen al mover las piernas en croll es que el movimiento no es natural.

Sobre los tobillos: Cuanto más estirados y más hacia la pared trasera miren la punta de los dedos, más escondidos los llevarás y presentarán menos superficie de frenada, pura hidrodinámica.

Eso que dices es totalmente cierto, pero es que en un nado correcto, no existen grupos musculares más importantes que otros...son una sinergia de todos. Por eso la natación está considerada el deporte más completo.

La brazada es la remada que ayuda a desplazarnos hacia delante, pero el batido es la hélice que nos da una propulsión hacia arriba y hacia delante...sustentación. Si un nadador no tiene un buen batido, desplazará peor que el que tiene una buena brazada pero un mal batido, porque pierde sustentación y por tanto nivel de flotación.
 
Última edición:
Hola, Ian

Gracias por pasarte por aquí _chino_ lo que comentas sobre la patada, yo siempre tenía entendido que la fuerza de la patada viene de la cadera (de hecho así lo intento hacer yo). ¿No es así?

Saludos.

Eso es correcto, sí!

El batido se realiza a través del movimiento de la cadera y no de la flexión de rodilla. Tenemos que fijarnos en imitar el movimiento de un delfín...se realiza una ondulación desde la cadera hasta la punta del dedo gordo, tanto en la fase ascendente, como en la fase descendente...
 
Humildad?? Yo saco conclusiones mucho más allá de lo que pone en cualquier artículo...es lo que tiene tener estudios universitarios de biomecánica y anatomía. (por supuesto sin desprestigiar a nadie en ningún momento): por poner un ejemplo de lo que has puesto, el tobillo tiene que ir estirado sí...pero no para evitar el rozamiento, sino para "adaptarse" a modo de aleta y poder ejercer más fuerza a la hora de flexionar y extender cadera y rodilla. Al ser una palanca más grande, su recorrido es mayor y por lo tanto su momento es mucho mayor. Pura física.


Por otro lado, hay un impulso primitivo neuro-muscular que se denomina "efecto llamada" que consiste en que el cuerpo por sí mismo analiza el movimiento que se le ha ordenado realizar (en este caso nadar) y elige los músculos más potentes y que mejor se adaptan a realizar dicho movimiento con el fin de ahorrar energía. Con el ejemplo de la marcha humana se entiende muchísimo mejor, pero no me voy a enrollar explicándolo aquí. Esto responde a tu pregunta de por qué el mayor trabajo lo realizan las piernas, al ser más fuertes que el torso y brazos y AL TENER SUS ARTICULACIONES MUCHO MÁS ADAPTADAS a este tipo de movimiento, el cuerpo de forma natural manda una grandísima parte del trabajo a las patas.


Veo que ya me has preguntado en 2 o 3 mensajes si yo he nadado alguna vez, para ver si te decía que no y así poder usar esa excusa para corroborar tu teoría...Pues la verdad es que desde los 8 a los 12 nadaba 1 vez por semana y de los 16 a los 18, 2 o 3 veces al mes. No mucho, pero el suficiente para poder hablar desde la experiencia (aunque escasa) y a través de los libros.



PD: el segundo link que has puesto todavía no lo he leído. Mañana con más calma lo leeré a primera hora y sacaré conclusiones


El tobillo debe ir estirado para desarrollar como tú dices el movimiento de aleta, pero también para evitar la resistencia al agua. Ambos tenéis razón.....

Pero no te voy a dar la razón en lo que dices que el tren inferior, obtiene una mayor relevancia para desplazarse, por la adaptación que existe a nivel de tren superior..... o eso es lo que he entendido al leerte. Si no es así, corrígeme.

En natación, intervienen todos, absolutamente todos los grupos musculares, tanto los agonistas, como los antagonistas. Según el estilo, preponderan más unos que otros, pero si la natación es el deporte más completo como se dice, es precisamente por eso..... la sinergia entre el tren superior y el inferior, es vital para un correcto desplazamiento. La brazada desplaza y el batido sustenta.

Pensad también que se necesita una tensión muscular contínua e isométrica para mantener la horizontalidad.....hay mucha tensión cuando se nada....
 
Última edición:
Hola, Ian

Gracias por pasarte por aquí _chino_ lo que comentas sobre la patada, yo siempre tenía entendido que la fuerza de la patada viene de la cadera (de hecho así lo intento hacer yo). ¿No es así?

Saludos.

Aquí sí que estás en lo cierto.
Los músculos implicados en desplazar la palanca (la pierna) desde el punto de apoyo (articulación coxofemoral) en una cadena cinética abierta (en el caso de la natación) son el psoas y el recto del cuádriceps para la flexión de la cadera y el gúteo mayor y cabeza larga del femoral para la extensión de la cadera.

Pero también se intenta mantener la rodilla extendida (dependiendo del estilo al que se nade y de la fase del ciclo) y ese trabajo es de las otras 3 cabezas del cuádriceps y de la cabeza corta del femoral
 
Aquí sí que estás en lo cierto.
Los músculos implicados en desplazar la palanca (la pierna) desde el punto de apoyo (articulación coxofemoral) en una cadena cinética abierta (en el caso de la natación) son el psoas y el recto del cuádriceps para la flexión de la cadera y el gúteo mayor y cabeza larga del femoral para la extensión de la cadera.

Pero también se intenta mantener la rodilla extendida (dependiendo del estilo al que se nade y de la fase del ciclo) y ese trabajo es de las otras 3 cabezas del cuádriceps y de la cabeza corta del femoral

Si queréis un análisis completo de los músculos implicados en cada estilo, os lo puedo pasar, pero no creo que debamos perdernos en tantos detalles.

La fuente principal del batido deriva de la sección media del nadador, involucrando los abdominales inferiores y los músculos inferiores de la espalda, nalgas y cuadriceps. La fuerza que se ejerce en los pies, aumenta la velocidad y rango de movimiento de los pies y tobillos para mejorar la ondulación de la patada.

Los músculos implicados son:

Cuadriceps: Es el músculo extensor.
Tibial anterior: Flexiona el pie sobre la pierna
Extensor común de los dedos del pie: Coadyuva a la acción del anterior.
Glúteo: Extensor del muslo sobre el tronco; rotador y extensor de la cadera
Gemelos: Extensores del pie
Bíceps crural: Flexiona la pierna sobre el muslo.
Sartorio: Músculo flexor de la cadera

Por ejemplo, en el caso del batido de crol, surge desde la cadera y solo se produce una pequeña flexión de rodilla por la propia inercia del movimiento ondulatorio. Nace desde la cadera, eso os lo puedo asegurar. De hecho, se corrige desde muy pequeño la flexión de rodilla para batir ya que ese gesto mal hecho, reduce considerablemente la sustentación, desplazamiento y provoca una gran resistencia contraria a la dirección del desplazamiento.

El movimiento de piernas también se denomina "patada oscilante" y son movimientos alternativo de las piernas que parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos de punta.
El batido es vital para crear esa sustentación que os comento y se utilizan distintos ritmos en la acción de piernas con respecto a la coordinación entre brazos y piernas, según el nadador y la distancia a realizar. Los batidos de pies que prevalecen son el de 6, el de 4 y el de 2 batidos. Así, los nadadores de larga distancia suelen realizar 4 o 2 batidos y los de velocidad 6 que es l oque os he comentado en el post anterior.
 
Y para rizar más el rizo, aquí os dejo todos los músculos más importantes que implican el movimiento de crol, tanto del tren superior como del tren superior:



Dorsal ancho: Este músculo está implicado en todos los estilos de la natación en la fase de propulsión de brazos.

Tríceps braquial: Es el extensor principal de codo y está implicado en todas las fases del movimiento de los brazos: Entrada y extensión, agarre, tirón y empuje.
Ocupa prácticamente toda la cara posterior del húmero, salvo su segmento posterior que está ocupado por el deltoides.

Deltoides: Músculo con origen en la clavícula, el acromio y la apófisis espinosa de la escápula. Cubre el hombro y reviste la parte superior de la articulación. Se le considera como estabilizador debido a que es el músculo principal implicado en cambiar la posición del húmero y, por tanto, de todo el brazo. Esto significa que esta implicado en todos los movimientos de los cuatro estilos, tanto en la fase propulsiva como de recobro.

Pectoral menor: Músculo profundo que se encuentra tapado por el músculo pectoral mayor. Está implicado en la elevación del brazo en la fase de entrada.

Redondo mayor: Músculo rodeado por otros músculos como el dorsal ancho y el tríceps. Tiene función aductora del brazo en la entrada de éste en el agua, rotadora interna en la fase del tirón y extensora inmediatamente después de la entrada
Pertenece al grupo del múscular del manguito de los ratodores que son muy importantes en la estabilización de la articulación del hombro.

Pronadores: Conjunto de músculos formado por el pronador redondo y el pronador cuadrado. Están implicados en la fase de entrada de la mano en el agua.
El pronador redondo es un músculo superficial del antebrazo, localizado en la parte externa de la primera región anterior del antebrazo; aplanado, oblicuo. Es pronador y flexor del antebrazo.
El pronador cuadrado esta ubicado en la región de la muñeca. Está bastante alejado del punto de apoyo, lo que hace que con una leve contracción produzca la pronación. Este músculo es el pronador principal del antebrazo.

Supinadores: (de pronacción de la mano a semi supinacion)
Flexor largo y profundo de los dedos, palmar mayor, palmar menor, supinadores: (flexión y supinación de la muñeca)

Bíceps braquial: (aumenta la flexión al final de la fase)

Pectoral mayor: (abducción del brazo)

Palmar mayor

Palmar menor

Músculos de los dedos

Trapecio: (control del muñon)

Recto del abdomen

Oblicuos

Trapecio

Abdominales

Cuadriceps: extension de la rodilla

Psoas iliaco

Tibial y gemelo: cambios en la flexion/extension del pie

Musculos de la planta y los dedos del pie

Isquiotibiales: extension y rotacion de la rodilla

Gluteo mayor extensor de la pierna

Tibial y gemelo: cambios en la flexion/extension del pie

Cuádriceps: Recto femoral, vasto medio, vasto lateral, vasto intermedio, crural.

Pectoral

Psoas iliaco

Bíceps
 
Vamos que el que diga que la natación no sirve para desarrollar la musculatura, es que en su vida a pisado una piscina por mucho que estudia o lea sobre el tema xd
 
Vamos que el que diga que la natación no sirve para desarrollar la musculatura, es que en su vida a pisado una piscina por mucho que estudia o lea sobre el tema xd

Cualquier deporte desarrolla nuestros músculos. Lo que pasa es que la natación es posiblemente el deporte que más implica la totalidad de ellos. La posición horizontal, ya por si misma provoca a que nuestra zona media agonista y antagonista esté en constante tensión. El desplazamiento en esa posición en un medio fluido y denso como el agua, necesita de que la totalidad de nuestros músculos, tengan que emplearse a fondo para ejercer la remada y para mantener la sustentación que evite que ese fluido ofrezca la menor resistencia posible, implica al tren inferior en su totalidad....por tanto en ese aspecto, la natación desarrolla la totalidad de nuestra musculatura.

Lo que pasa es que si lo que buscamos es el máximo desarrollo en cuanto a hipertrofia y fuerza, la natación no es el que más nos puede ayudar con ese objetivo. El agua nunca será tendrá la dureza necesaria para desarrollar nuestra potencia o resistencia anaeróbica a nivel muscular, como lo hace el contacto con el suelo o las pesas ya que desarrolla esos aspecto a un nivel más fisiológico y orgánico que muscular puro. Por eso el nadador de competición requiere de un trabajo paralelo en el gym si busca más reclutamiento muscular o resistencia con altas cargas para trasladarlas luego al agua en una prueba específica.

Todos los deportes desarrollan muscularmente los músculos que más se implican en el contexto de sus características específicas. Los ciclistas y los futbolistas por ejemplo, adquieren más desarrollo en el tren inferior, no solo porque se ejercitan en el gym, si no porque es la cadena muscular más implicada para ese tipo de características en su deporte y es el que más trabaja diariamente.
 
Atrás
Arriba