Aquí sí que estás en lo cierto.
Los músculos implicados en desplazar la palanca (la pierna) desde el punto de apoyo (articulación coxofemoral) en una cadena cinética abierta (en el caso de la natación) son el psoas y el recto del cuádriceps para la flexión de la cadera y el gúteo mayor y cabeza larga del femoral para la extensión de la cadera.
Pero también se intenta mantener la rodilla extendida (dependiendo del estilo al que se nade y de la fase del ciclo) y ese trabajo es de las otras 3 cabezas del cuádriceps y de la cabeza corta del femoral
Si queréis un análisis completo de los músculos implicados en cada estilo, os lo puedo pasar, pero no creo que debamos perdernos en tantos detalles.
La fuente principal del batido deriva de la sección media del nadador, involucrando los abdominales inferiores y los músculos inferiores de la espalda, nalgas y cuadriceps. La fuerza que se ejerce en los pies, aumenta la velocidad y rango de movimiento de los pies y tobillos para mejorar la ondulación de la patada.
Los músculos implicados son:
Cuadriceps: Es el músculo extensor.
Tibial anterior: Flexiona el pie sobre la pierna
Extensor común de los dedos del pie: Coadyuva a la acción del anterior.
Glúteo: Extensor del muslo sobre el tronco; rotador y extensor de la cadera
Gemelos: Extensores del pie
Bíceps crural: Flexiona la pierna sobre el muslo.
Sartorio: Músculo flexor de la cadera
Por ejemplo, en el caso del batido de crol, surge desde la cadera y solo se produce una pequeña flexión de rodilla por la propia inercia del movimiento ondulatorio. Nace desde la cadera, eso os lo puedo asegurar. De hecho, se corrige desde muy pequeño la flexión de rodilla para batir ya que ese gesto mal hecho, reduce considerablemente la sustentación, desplazamiento y provoca una gran resistencia contraria a la dirección del desplazamiento.
El movimiento de piernas también se denomina "patada oscilante" y son movimientos alternativo de las piernas que parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos de punta.
El batido es vital para crear esa sustentación que os comento y se utilizan distintos ritmos en la acción de piernas con respecto a la coordinación entre brazos y piernas, según el nadador y la distancia a realizar. Los batidos de pies que prevalecen son el de 6, el de 4 y el de 2 batidos. Así, los nadadores de larga distancia suelen realizar 4 o 2 batidos y los de velocidad 6 que es l oque os he comentado en el post anterior.