Estirar los músculos después de las pesas es malo?

Si sabes inglés mira los links que puse

- estiramiento dinámico: una patada de artes marciales. Está entre balístico y dinámico.
Por ejemplo, para calentar das patadas al aire con cvada vez más amplitud

- estiramiento estático: el clásico de aguantar, relajar, aguantar, ir más allá, etc.

- estiramiento isométrico: una zancada larga, manteniendo la posición, es un estiramiento isométrico del psoas.
Una abertura de piernas grande sin apoyo de manos es un fuerte estiramiento isométrico de los aductores.
Son duros y una variante del ejerciio de fuerza.


Gracias por la explicacion.

Entonces los que puso Xavy Mercado en la pagina 2 y 3:

https://es.fitness.com/forum/cultur...e-las-pesas-es-malo-2-107399.html#post1683783

Son los que NO se pueden hacer antes de las pesas? Pues menuda cagada... son los que llevo haciendo 1 añito xDDD
 
Lo que no puedes hacer antes de las pesas es una elongación máxima. Por estirar los 5-10 segundillos que se vé en los gimnasios no pasa nada.
Otra cosa es que te tires 1 ó 2 minutos en la misma posición elongando al límite.

De todos modos, los mejores son los dinámicos para empezar.
Porque calientas a la vez que aumentas el rango de movilidad.
Busca en el foro un video que se llama Magnificent Mobility.
Puedes sacar muchas ideas de ese video.
 
lo que no puedes hacer antes de las pesas es una elongación máxima. Por estirar los 5-10 segundillos que se vé en los gimnasios no pasa nada.
Otra cosa es que te tires 1 ó 2 minutos en la misma posición elongando al límite.

De todos modos, los mejores son los dinámicos para empezar.
Porque calientas a la vez que aumentas el rango de movilidad.
Busca en el foro un video que se llama magnificent mobility.
Puedes sacar muchas ideas de ese video.

+1
 
Lo que no puedes hacer antes de las pesas es una elongación máxima. Por estirar los 5-10 segundillos que se vé en los gimnasios no pasa nada.
Otra cosa es que te tires 1 ó 2 minutos en la misma posición elongando al límite.

De todos modos, los mejores son los dinámicos para empezar.
Porque calientas a la vez que aumentas el rango de movilidad.
Busca en el foro un video que se llama Magnificent Mobility.
Puedes sacar muchas ideas de ese video.

aun asi yo mejor ya no lo hago mas que al final _violento_
 
se k es un link antiguo pero pongo mi grano de arena

estiramientos antes de las pesas dinamicos INDISPENSABLES PARA EVITAR LESIONARSE

estiramientos despues de las pesas en hipertrofia son positivos para la elongacion de las fascias y mayor hipertrofia, en fuerza ESTIRAR ES LO PEOR K SE PUEDE HACER
 
Vamos a explicar en forma fundada.

Primero, que estamos entendiendo por ejercicios de fuerza y que estamos entendiendo por estiramientos.

Si entendemos por ejercicio de fuerza un trabajo tradicional de 3 x 10 que no es al límite y que ya hace movimientos amplios, y estiramientos lo entendemos como algo que no va a nivel de dolor o tensión extrema, las personas hacen antes o después o no hacen y da en lo mismo. No pasa nada.

Por otro lado, no todo estiramiento (combinado o no con ejercicios de fuerza) es inocuo o beneficioso. Y como la percepción del riesgo no es tan simple como la que tenemos cuando por ejemplo levantamos un peso grande, las personas a veces estiran sin conocimiento y se lesionan. En general, conviene evitar que el momento de mayor tensión coincida con el momento en que el músculo está más estirado. Por ese motivo hay algunas máquinas de pilates que justamente compensan esos puntos críticos haciendo que en el punto de más estiramiento la tensión sea menor. Forzar estiramientos, especialmente si los músculos están disminuidos por un trabajo pesado, puede dar roturas musculares o esguinces. Más aún si la persona está en restricción calórica.

Ahora, qué es lo que se hace en un programa de fuerza más exigente:

1) verificar que la movilidad de las articulaciones involucradas está correcta. Esto es, no estirar forzadamente más allá de lo que va a ir el movimiento, simplemente ver que llegamos en forma cómoda a donde tenemos que llegar. Eventualmente que no haya subluxaciones que podrían causar lesiones al cargar peso.

2) preparación muscular y articular se puede hacer de formas diversas, y dependiendo también de qué ejercicio se trate y de las condiciones momentáneas del atleta, Vale hacer algunos movimientos del ejercicio programado pero con peso muy bajo (como la barra sola) o bien separar y hacer articulación por articulación.

3) series de aproximación, algunos necesitan más series, otros menos, dependiendo del ejercicio, del punto máximo que se va a alcanzar, y de las particularidades del atleta.

4) entrenamiento efectivo de fuerza.

5) por qué no estiramos obligatoriamente al final. En 2008, cuando cursé esto en la Universidad, la recomendación era que sí es conveniente estirar al final del entrenamiento de fuerza. Pero, pasemos todo por el filtro de la razón y de los hechos. Durante el propio entrenamiento ya estiramos los músculos en cada repetición, todo lo que tenía que alongarse ya se alongó cantidad de veces. Repetir el gesto más una vez no va a aportar nada.

Y finalmente, qué hacemos cuando tenemos dificultades de movilidad para hacer los ejercicios adecuadamente:
estrategia 1) hacemos el ejercicio de la forma más correcta posible aunque con rango de movimiento restringido y después colocamos un peso bien menor para tentar dominar rangos mayores

estrategia 2) fuera del entrenamiento de fuerza se hace un programa bien diseñado de estiramientos específicos para ganar la movilidad que está faltando. Entre tanto, o bien se cambia el ejercicio con dificultades por otro u otros, o se hace con las restricciones de arriba pero sin enloquecerse a subir peso porque sabemos que eso será hecho cuando se alcance la movilidad adecuada.
 
Última edición:
Y errores:

1) "es necesario estirar porque el entrenamiento de fuerza te deja duro" Esto no tiene sentido. El entrenamiento de fuerza propiamente no desarrolla más movilidad de la que necesita él propio, pero no disminuye la natural de la persona más de lo que haría la inactividad. Atletas que por su disciplina necesitan más movilidad de la que tiene un atleta de fuerza pura, no verán esta movilidad disminuida por los programas complementares de fuerza, pero sí deberán trabajarla dentro de la programación específica de su disciplina. La sensación de limitación de movimiento que sigue a entrenamientos de fuerza exigentes o en personas desentrenadas tiene que ver con la necesidad de los músculos de recuperarse, es una limitación temporaria que en personas desentrenadas puede durar 3 días y que en atletas entrenados no ocurre, y si ocurre porque el entrenamiento es muy pesado, al día siguiente ya debería estar normalizado, como mucho con unos masajes se recupera fácilmente.

2) fisiculturistas que entrenan haciendo estiramientos forzados entre series. Cuidado con esto. Son casos particulares en los cuales la hipertrofia muscular es tal que la distancia entre vasos sanguíneos es grande de más y la forma extrema de trabajar el músculo localmente puede estar dando reacciones que necesiten algún tipo de moviliización entre series. Digamos también que estos atletas tienen una forma de vida y de entrenamiento y una biología farmacológicamente tan alterados con respecto al individuo común que no podemos trasplantar así como así cualquier cosa que ellos hagan.
 
Lo leí hace tiempo aunque ahora que abro el hilo no he encontrado ninguna fuente... qué opináis?
Así inicia el debate. Increíblemente, este mismo compañero, 10 años después continúa con el mismo problema metodológico

Hace unos pocos días: en https://www.fitness.com/es/forum/th...erros-y-estoy-deprimido.1954383/#post-9655729
Respecto a lo de no ponerse hielo o estiramientos, he leído tantas cosas; unas a favor y otras en contra, que ya no sé qué pensar.
 
Está bien cuando él encuentra que dos cosas son contradictorias y quedar con la duda.

Lo que no está bien es pensar que la duda se resuelve por opiniones o que porque existan opiniones diversas la duda va quedar eterna. Lo que se hace es "pegar el toro por los cuernos" y contrastar los argumentos la lógica y los hechos para poder descartar con fundamento lo que está errado o entender que es válido en algunas restricciones y en otras no.

Espero que con lo que expliqué, que toma también los contradictorios y los explica, le quede claro.
 
A ver, yo distinguiría entre flexibilidad y movilidad. La primera se puede trabajar si tienes algún problema en estructuras blandas, la segunda te la da nuestro señor Jesucristo Redentor y es la que es, porque para mí criterio la determina la configuración de tu estructura ósea.

Por ejemplo, butt wink: hay que ver por qué se produce, acortamiento de isquios, conjunto ilíaco tenso, choque acetabular... Cada problema tiene su enfoque, sus limitaciones y contraindicaciones... Por eso estirar sin ton ni son puede no tener sentido e incluso hacer más daño que beneficio y es un profesional con experiencia quién puede identificar el problema y orientar a posibles soluciones
 
Atrás
Arriba