Epicondilitis, ayuda.

Rutinovic

New member
Hola a todos. Tengo epicondilitis desde hace unos meses y actualmente me estoy tratando con EPI. Llevo 3 sesiones y no sé si realmente estoy avanzando, ya que el dolor post sesión no desaparece en el intervalo de tiempo que hay de una sesión a otra.

Ahora mismo hace dos semanas que me hice la última sesión y todavía no han desaparecido por completo los dolores post sesión, no sé si esto es así o si me está jodiendo los tendones por negligencia, pero me preocupa. Quiero recalcar que no utiliza ecógrafo para hacer la EPI, por eso ando con la mosca detrás de la oreja.

Llevo ya mes y medio sin entrenar y estoy completamente hundido, ya que lo poco que había ganado y tanto me había costado conseguir se ha esfumado; lo que me cuesta ganar músculo y lo poco que me cuesta perderlo, son todo desgracias. Y no solo eso, sino que no estoy trabajando en plena temporada por culpa de esto, lo que me frustra todavía más.

El fisioterapeuta me ha dicho que aún no vaya a entrenar, que empiece haciendo la máquina esta de remo cardiovascular, no sé si sabéis a lo que me refiero, durante 8 minutos. No le veo el sentido, por eso quisiera saber qué opináis. He pensado en hacer caso omiso de esta propuesta y empezar a entrenar de forma muy liviana y controlada, con una fullbody de 3 días. A continuación os dejo la rutina:

- Sentadillas 3 x 5-8

- Press banca plano 3 x 15

- Jalón al pecho o Remo 3 x 15

- Press militar 3 x 15

- Curl femoral 3 x 15


La base sería esta, y sobre la marcha iría valorando si ejecutar los ejercicios con mancuernas o barras, dependiendo del grado de molestia. La rutina es una completa basura y soy consciente, pero el contexto es el que es. Los ejercicios que faltan son ejercicios que no puedo hacer ni en sueños todavía, como dominadas, peso muerto y brazo en general.

Bueno, a ver si alguien puede opinar sobre qué hacer en mi situación actualmente: si seguir los parámetros que me ha dado el fisio o empezar a entrenar de forma liviana.


De antemano, disculpad por tremenda turra y gracias por el que se anime a echarme un cable. Saludos.
 
De hecho, no tiene sentido la máquina de remo. Tendría para mi, com mi edad, para mantener la circulación saludable. Para tu edad, es al pedo.

Tu problema, es que bajaste demasiado de peso, y eso te hizo daño. Tus estructuras están todas debilitadas y al entrenar se resienten. No hay vuelta.

Hay gente que le resulta natural tener abdominales y hay gente que no, de la misma forma que algunos tienen facilidade para tocar el piano y otros no, y tantas otras cosas.

A veces yo sé que resulta desagradable decir "yo avisé", pero el aviso fue justamente ese. Insistir en las bajadas de peso debilita las estructuras y éstas, por su menor irrigación sanguínea, les lleva tempo recuperarse cuando se produce uma lesión como es tu caso.

Lo fundamental es que te alimentes bien, y si eso te obliga a que te desaparezcan los abdominales, pues que se joda. Que desaparezcan. Igual aunque subas de peso lleva tiempo y paciência que la lesión se restaure totalmente.
 
De hecho, no tiene sentido la máquina de remo. Tendría para mi, com mi edad, para mantener la circulación saludable. Para tu edad, es al pedo.

Tu problema, es que bajaste demasiado de peso, y eso te hizo daño. Tus estructuras están todas debilitadas y al entrenar se resienten. No hay vuelta.

Hay gente que le resulta natural tener abdominales y hay gente que no, de la misma forma que algunos tienen facilidade para tocar el piano y otros no, y tantas otras cosas.

A veces yo sé que resulta desagradable decir "yo avisé", pero el aviso fue justamente ese. Insistir en las bajadas de peso debilita las estructuras y éstas, por su menor irrigación sanguínea, les lleva tempo recuperarse cuando se produce uma lesión como es tu caso.

Lo fundamental es que te alimentes bien, y si eso te obliga a que te desaparezcan los abdominales, pues que se joda. Que desaparezcan. Igual aunque subas de peso lleva tiempo y paciência que la lesión se restaure totalmente.

Agomez, te agradezco todos tus comentarios y tus motivaciones altruistas de ayudar a la gente, en este caso a mí. Sin duda no hay palabras suficientes para agradecer toda la ayuda que prestas a todo el mundo y te admiro. Pero me gustaría aparcar el tema de la bajada de peso y centrarnos en el ahora, el presente. De hecho, esa bajada fue hace un año, así que tengo mis dudas de que el problema sea ese.


Pero bueno, obviando esto, ¿ves con mejores ojos empezar a entrenar poco a poco que hacer el remo? Seguramente lo tienes en cuenta, pero por si acaso, quiero destacar que mi fisio me lo ha mandado como medida rehabilitadora del codo, no por temas de salud general. Saludos, Agomez, y mil gracias.
 
El remo es totalmente inútil como explique en el primer párrafo. Para lo único que sirve es para mantener uma condición que a tu edad nunca cae tanto como para ser patológica y que com 1 semana de entrenar la tienes a tope Si tuvieses arriba de 45 años sí sería uma buena política.

Las estructuras del codo son estructuras conjuntivas, que no tienen uma irrigación sanguínea propia y se nutren por difusión. Su característica es que evolucionan más lentamente que los músculos, por lo que acostumbran lesionarse y la recuperación de las lesiones demora mucho.
Esa recuperacion no sucede si no hay uma buena nutrición, esse es el fator clave.
El resto es entrenar normal, si acaso agregando algún ejercicio local para el codo que permita uma recuperación mejor.

A muchos les gustaría decir que hielo o analgésico vienen bien, eso vale para alguien que no le interessa um codo rehabilitado para tensiones deportivas, entonces está bien, esse tipo de tratamentos le da conforto y no importa como se reconstruye el tendón, nunca más lo van a forzar. Pero no sería el caso.
 
El remo es totalmente inútil como explique en el primer párrafo. Para lo único que sirve es para mantener uma condición que a tu edad nunca cae tanto como para ser patológica y que com 1 semana de entrenar la tienes a tope Si tuvieses arriba de 45 años sí sería uma buena política.

Las estructuras del codo son estructuras conjuntivas, que no tienen uma irrigación sanguínea propia y se nutren por difusión. Su característica es que evolucionan más lentamente que los músculos, por lo que acostumbran lesionarse y la recuperación de las lesiones demora mucho.
Esa recuperacion no sucede si no hay uma buena nutrición, esse es el fator clave.
El resto es entrenar normal, si acaso agregando algún ejercicio local para el codo que permita uma recuperación mejor.

A muchos les gustaría decir que hielo o analgésico vienen bien, eso vale para alguien que no le interessa um codo rehabilitado para tensiones deportivas, entonces está bien, esse tipo de tratamentos le da conforto y no importa como se reconstruye el tendón, nunca más lo van a forzar. Pero no sería el caso.

De acuerdo, Agomez. Lo de hacer ejercicio local se me ha olvidado mencionarlo, pero ya lo hago. Consiste en 3 ejercicios que me mandó el fisio que creo que sí que son bastante adecuados para la recuperación. El tema de empezar a entrenar normal... no sé si entrenar «fuerte» con ejercicios que no me molesten o ser muy precavido de momento.
 
Nadie mejor que uno mismo para saber como está, y lo que puede o debe hacer.

No obstante, me imagino que habrá movimientos que puedas hacer sin implicar mucho el movimiento de brazo que te produzca dolor. Ese es el que debes evitar. Evidentemente hacer sentadillas no va a influir en tu epicondilitis.

Intenta introducir los ejercicios muy poco a poco, especialmente por sensaciones. Tú cuerpo te avisará de los movimientos que debes evitar.
Evita el peso libre. Las máquinas y barras son mejores para reducir el exceso de movimiento de las pesas. Las pesas requieren más apoyo de los músculos y estabilización, lo que puede crear tensión en los tendones del codo. Intenta sustituir los ejercicios con mancuernas por ejercicios con barra y máquinas. Esto reducirá la posibilidad de lesiones más graves en el codo.

Otro consejo es trabajar con poco peso. Reduciendo el peso y aumentando las repeticiones se puede entrenar bien sin poner en riesgo un exceso de trabajo de los tendones.
Levantar grandes cantidades de peso puede sacrificar la forma. Mantener la forma perfecta es fundamental para no agravar el codo de tenista. En lugar de levantar grandes cantidades de peso con pocas repeticiones, levanta menos peso y aumenta las repeticiones, no solo aumenta tu resistencia muscular, también reduces la posibilidad de más lesiones de codo.


Pero como te he dicho, tú mismo con tus sensaciones.
 
El dolor de la epi es normal de una sesión a otra, te rompen con una aguja el tendón para que se regenere, los tendones tardan meses en regenerarse, e ahí la causa de tu "lenta" evolución

La rutina buena es aquella que no te agrave el problema, no hay mas, subiendo peso de a poco mientras no agrave el dolor.

El tema del frío calor cada día pienso más que es más sintomático que otra cosa. Yo ahora estoy probando con una crema de calor y voy alternando cuando veo que me molesta algo y la sensación es buena

Saludos
 
De acuerdo, Agomez. Lo de hacer ejercicio local se me ha olvidado mencionarlo, pero ya lo hago. Consiste en 3 ejercicios que me mandó el fisio que creo que sí que son bastante adecuados para la recuperación. El tema de empezar a entrenar normal... no sé si entrenar «fuerte» con ejercicios que no me molesten o ser muy precavido de momento.

cuando uno está en la duda, más vale ser minimalista. Esto es para la vida toda, entonces tiempo siempre hay. Si estuvieses comprometido com um campeonato o cosa así, vale, aprietas un poco más, no siendo así, mejor ser más conservador.
 
Nadie mejor que uno mismo para saber como está, y lo que puede o debe hacer.

No obstante, me imagino que habrá movimientos que puedas hacer sin implicar mucho el movimiento de brazo que te produzca dolor. Ese es el que debes evitar. Evidentemente hacer sentadillas no va a influir en tu epicondilitis.

Intenta introducir los ejercicios muy poco a poco, especialmente por sensaciones. Tú cuerpo te avisará de los movimientos que debes evitar.
Evita el peso libre. Las máquinas y barras son mejores para reducir el exceso de movimiento de las pesas. Las pesas requieren más apoyo de los músculos y estabilización, lo que puede crear tensión en los tendones del codo. Intenta sustituir los ejercicios con mancuernas por ejercicios con barra y máquinas. Esto reducirá la posibilidad de lesiones más graves en el codo.

Otro consejo es trabajar con poco peso. Reduciendo el peso y aumentando las repeticiones se puede entrenar bien sin poner en riesgo un exceso de trabajo de los tendones.
Levantar grandes cantidades de peso puede sacrificar la forma. Mantener la forma perfecta es fundamental para no agravar el codo de tenista. En lugar de levantar grandes cantidades de peso con pocas repeticiones, levanta menos peso y aumenta las repeticiones, no solo aumenta tu resistencia muscular, también reduces la posibilidad de más lesiones de codo.


Pero como te he dicho, tú mismo con tus sensaciones.

Gracias por el aporte tan detallado y bien explicado, tendré en cuenta todo lo expuesto. Pensaba que las barras serían más perjudiciales que las mancuernas. Te haré caso y probaré con barra y máquinas.
 
El dolor de la epi es normal de una sesión a otra, te rompen con una aguja el tendón para que se regenere, los tendones tardan meses en regenerarse, e ahí la causa de tu "lenta" evolución

La rutina buena es aquella que no te agrave el problema, no hay mas, subiendo peso de a poco mientras no agrave el dolor.

El tema del frío calor cada día pienso más que es más sintomático que otra cosa. Yo ahora estoy probando con una crema de calor y voy alternando cuando veo que me molesta algo y la sensación es buena

Saludos

Vale, entonces no me preocuparé tanto respecto a la recuperación de dichos tejidos.

Por cierto, ¿cuántas sesiones te fueron necesarias para solucionar el problema? Ya que creo que tú también has padecido de esto o me suena a mí. Gracias y saludos.
 
cuando uno está en la duda, más vale ser minimalista. Esto es para la vida toda, entonces tiempo siempre hay. Si estuvieses comprometido com um campeonato o cosa así, vale, aprietas un poco más, no siendo así, mejor ser más conservador.

De acuerdo, Agomez. Seré precavido e iré valorando sobre la marcha. Saludos.
 
Exacto, se conservador, habrá semanas que podrás apretar más y otras menos

Sesiones de epi? depende, yo he tenido la tan temida tendinitis en la porción larga del biceps, bilateral, solo me pinché en el hombro derecho unas pocas de veces y hasta el día de hoy, perfecto, a veces se resiente un poco y me lo noto tirante, pero poca cosa.

Por otro lado, a día de hoy me considero curado de una tendinitis de quervain en la muñeca derecha, y me he pegado casi un año a razón de pinchazo al mes, una evolución muy tórpida como dicen los médicos, una faena porque era en la mano del ratón y me ha costado mucho que se me curase al no poder reposar

Así que depende, las tendiinitis tienes que coger el punto justo, ni mucho reposo ni mucho trabajo, el exceso de ambas es malo

Saludos
 
Por cierto, una cosa que se me olvidó comentaros. Yo tengo tendinitis en ambos hombros desde hace como 10 años. He tenido mis malas temporadas, con recaídas, etc., por temas laborales. Siempre me las he «curado» de la misma forma: fisioterapia (punción seca), ejercicios locales para los manguitos rotadores, y gimnasio; esta combinación siempre me ha sido mano de santo, supongo que se debe a que al reforzar la zona se vuelve más fuerte el tejido tendinoso. Ahora mismo y desde hace ya un buen tiempo estoy en un punto muy estable con mis hombros y podría estar entrenando bastante fuerte si no fuese por el codo.

¿Creéis que la misma combinación puede funcionarme con el codo? Es decir, si puede reforzarse el tejido tendinoso con la ayuda del entrenamiento en el gimnasio. Con los hombros me ha funcionado y a día de hoy estoy muy satisfecho.
 
La idea es la misma, entrenar sin forzar, y comer bien, eso está claro, nada de dieta hipocalórica. Cada lesión es un mundo porque no es lo mismo el uso que se le da a unas estructuras que a otras, pero la idea es la misma
 
Perfecto entonces.

He entrenado hoy, y la verdad que buenas sensaciones. Es verdad que el peso ha sido de risa pero de todos modos las sensaciones han sido buenas. Supongo que debería ir incrementando el peso de forma progresiva, semana a semana, si no hay molestias.
 
Última edición:
Bueno, pues he estado haciendo la rutina que os comenté durante esta semana. No sé si será normal o incluso paranoia mía, pero tengo molestias al flexionar el brazo con el puño en pronación. Las molestias son ligeras, pero creo que un poco más acentuadas respecto al lunes, antes de empezar a entrenar.

Las molestias no se producen al hacer los ejercicios, se presentan tras acabar el entreno. No son nada graves, pero ahí están.

Puede ser que simplemente sea parte del proceso hasta que mis tendones se adapten. Con los hombros recuerdo episodios parecidos. Al principio, después de cada entreno, molestaban. Incluso cada mañana al despertarme, amanecía con molestias pronunciadas que iban disminuyendo al cabo de un rato. Con el codo me pasa exactamente lo mismo.

El caso es que he estado viendo un canal de Youtube de fisioterapia, y tienen un tutorial sobre masajes transversos, que deben hacerse, en caso de mejora, cada 4 o 7 días, porque te deja la zona bastante inflamada según el fisioterapeuta del vídeo.

El caso es que yo lo he hecho y, lejos de dolerme la zona por la inflamación que se supone que provocaba el masaje, me ha dejado una sensación de alivio impresionante. Ahora mismo noto el codo como más suelto y puedo hacer la flexión con el puño en pronación sin la más mínima molestia. Parece magia. Está claro que esto será momentáneo, pero voy a probarlo cada 4 días y a ver cómo avanza la cosa.
 
Última edición:
Cuando yo estaba recuperando la rodilla de la tendinites, haciendo sentadilla, hacía 6 series, los primeiros días dolía a partir de la segunda serie, y cuando terminaba no podia doblar la pierna. Pero regularmente eso fue disminuyendo, el dolor comenzaba a aparecer más tarde cada vez y la rigidez al terminar era cada vez menor.
Al final era sólo um poco de moléstia al terminar y en seguida normalizó.

Ahora, yo en esse momento tenía años de pesas, y conocía también los pesos que ponía para poderme administrar que fuese algo controlable. Si uno no está seguro de poder controlar bien, entonces es mejor ser minimalista, dejarse um par de semanas sin forzar.
 
La verdad es que no estoy forzando gran cosa. Las cargas que muevo, aparte de que son ridículas, las manejo de forma bastante segura y controlada. Para que te hagas una idea, hago 4 series de banca con 30 kg a 15 repeticiones. Jalón al pecho cerrado lo hago con 40 kg a 15. Y press militar de pie con mancuernas de 7.5 kg a 15 repeticiones.

Son pesos bastante livianos. Aunque tras llevar ya casi dos meses sin entrenar, me dejaron agujetas en pecho y espalda el lunes.
 
Atrás
Arriba