Diario de Platón

He estado investigando y contrastando mis propias intuiciones, en relación a la posibilidad de incrementar el tejido magro a la par que se quema grasa, con distintos artículos y fuentes de la web.

Si hubo algo distinto en la semana pasada que pudiera explicar este fenómeno, que aún me inquieta, se articula en torno a tres rasgos fundamentales:


1- Altísima intensidad de entrenamiento. Ejercicios muy pesados y en rangos muy bajos casi inéditos (sin quererlo, encontré una clave al probar la sentadilla con 200kg).

2- Uno de los días supuso un tipo de ejercicio y entrenamiento al que no estoy acostumbrado, a saber, un entrenamiento integral de brazos con series pesadas y otras de congestión. El brazo en mis entrenamientos suele recibir poco trabajo directo, y no espera un estímulo de este tipo (de nuevo, otra clave accidental, me puse enfermo y entonces decidí rebajar el volumen entrenando sólo brazos, por lo que recibieron una carga no habitual).

3- Cambios en la dieta perientreno, en concreto una gestión distinta de los carbohidratos de alto y bajo IG.


Pues bien, adelanto por el momento que estas intuiciones están coincidiendo muy exactamente con las impresiones y pautas que he encontrado en estas fuentes externas.
No parece fácil de hacer, ni podría prolongarse durante más de siete u ocho entrenamientos seguidos, pero al parecer es posible.

Pronto más información. ;)

Buahh tio eres un crack y eso parece bastante interesante y lógico, vas a cambiar este mundillo te lo aseguro
 
Creo que a platon no le afectan las leyes de la fisica.
 
Platon yo creo que tambien puede deberse a las proteinas de suero no ??

No debería. Las retenciones las producen los carbohidratos (aunque es normal, porque el glucógeno se almacena con agua) y las comidas altas en sodio.

Reducir la sal (sin eliminarla) también te ayudará.

Pero la clave es sudar, muchos culturistas clásicos frecuentaban la playa y la sauna para drenar los líquidos acumulados.
 
Platon que te parece cada X tiempo meter en medio de una rutina, sustituyendo ese entreno por el que te voy a decir,de levantamiento pesado conjugado con circuito láctico una sesion de un grupo que quier priorizar. usando la intensidad y variabilidad que comentas.

ves posibilidades de anabolizar?
 
No debería. Las retenciones las producen los carbohidratos (aunque es normal, porque el glucógeno se almacena con agua) y las comidas altas en sodio.

Reducir la sal (sin eliminarla) también te ayudará.

Pero la clave es sudar, muchos culturistas clásicos frecuentaban la playa y la sauna para drenar los líquidos acumulados.

¿sabes que el aporte de vitaminas hidrosolubles ayudan al drenaje de los liquidos? __meparto_

Una duda, ¿el glucagon solo moviliza las reservas energeticas del higado?
 
Conozco el estudio, que viene afirmar que el preagotamiento involucra incluso menos todavía el grupo preagotado, en lugar de solicitarlo más cual debería ser su objetivo.

Hace tiempo ya que reflexioné al respecto, y mi conclusión es que la experiencia práctica con los sistemas de preagotamiento, que prueban su valor, deben tener precedencia sobre datos obtenidos con métodos que sabemos imperfectos y parciales.

Invito a cualquier a que pruebe el preagotamiento, y me diga si siente o no trabajo en el grupo preagotado.

Ya sabes, la frase de Groucho: ¿a quién le va a creer, a mí o a sus propios ojos? ;)

Por supuesto, por simple lógica, está claro que sentir el músculo, lo sentirás, lo que me hace dudar este estudio es de la efectividad real del preagotamiento. No por el estudio en sí, que no me dice nada, sino por la reflexión a la que me llevó este artículo: Fallacy of Push-Pull : Doug Brignole – Exercise and Biomechanics

En resumen, el artículo dice que no se debe entrenar bíceps después de espalda, ni tríceps después de pectorales, porque lo que hace crecer el músculo es el entrenamiento pesado, y si entrenar un músculo cuando ya está cansado, no podrás entrenarlo tan pesado y por tanto el entrenamiento no será efectivo. El artículo dice más cosas, pero eso es lo que interesa en este caso.

Cuando he visto el estudio, he pensado que siguiendo el mismo hilo lógico, tiene sentido que el preagotamiento no sea de verdadero valor. El músculo lo sentirás, pero al no poder entrenar tan pesado el siguiente ejercicio, disminuye el potencial de crecimiento.

Luego también leí este: To Burn or Not to Burn? That is the Question. : Doug Brignole – Exercise and Biomechanics

No dicen nada que no supiéramos ya, pero deja en entredicho la utilidad de las superseries y de cualquier otra técnica que disminuya el peso que se puede cargar. Es cierto que si sabes usarlo, puede ayudarte y puede venirte muy bien.

[...]

3- Los entrenamientos que incluyan ejercicios inusuales o infrecuentes en nuestra rutina, crean un estímulo añadido a la posibilidad de sumar masa magra durante el déficit. Si trabajamos sólo con ejercicios en los que sólo podemos aspirar a mantener los pesos será difícil producir dicho estímulo, pero si introducimos estratégicamente ejercicios para los que tenemos un amplio margen de mejora la posibilidad de crear un estrés inesperado (con la consecuente adaptación) será mayor.

[...]

Gracias, mañana leeré el hilo completo a ver qué puedo sacar en claro.

Todo lo que dices tiene sentido salvo, quizás, el tema de cambiar los ejercicios. Cambiando de ejercicios, la mayor parte de las adaptaciones serán neuronales, no estructurales. Es decir, que quizás ganes fuerza, pero no por ello ganarás músculo.
Usando ejercicios nuevos, aumentarás de peso rápidamente gracias a los cambios neuronales, pero probablemente no se dará ningún cambio a nivel estrcuctural real y los resultados podrían ser engañosos.

En ese sentido, técnicamente sería mejor usar ejercicios que ya conoces, pero asegurarte de que tienes margen de mejora en ellos, para lo que puedes introducir alguna técnica especial o entrenarlo a muy bajas repeticiones.

Esa es la teoría, según entiendo yo, no sé si tú sabrás algo más avanzado.

Saludos.
 
En resumen, el artículo dice que no se debe entrenar bíceps después de espalda, ni tríceps después de pectorales, porque lo que hace crecer el músculo es el entrenamiento pesado, y si entrenar un músculo cuando ya está cansado, no podrás entrenarlo tan pesado y por tanto el entrenamiento no será efectivo. El artículo dice más cosas, pero eso es lo que interesa en este caso.

Discrepo un poco. Lo que hace crecer al músculo es un estímulo adaptativo tal que le haga aumentar su diámetro, y esto puede ocurrir de formas diversas. Las rutinas tradicionales de hipertrofia, con la que entrena el grueso de culturistas oscilan de las 12 a las 8 repeticiones, y sin embargo tienen grandes músculos (entre otras cosas, porque la capacidad para el almacenamiento de glucógeno/líquido intramuscular necesario para resistir el gran volumen de trabajo, aumenta).

Cuando he visto el estudio, he pensado que siguiendo el mismo hilo lógico, tiene sentido que el preagotamiento no sea de verdadero valor. El músculo lo sentirás, pero al no poder entrenar tan pesado el siguiente ejercicio, disminuye el potencial de crecimiento.

En mi opinión el crecimiento se produciría como consecuencia de una fatiga acumulativa en este caso. Si sólo hicieramos un ejercicio por grupo, mejor pesado. Pero en una rutina normal lo que se busca es reclutar progresivamente más y más fibras del músculo objetivo a medida que otras se fatigan. De nuevo, pongo como ejemplo a los culturistas weider tradicionales.

Luego también leí este: To Burn or Not to Burn? That is the Question. : Doug Brignole – Exercise and Biomechanics

No dicen nada que no supiéramos ya, pero deja en entredicho la utilidad de las superseries y de cualquier otra técnica que disminuya el peso que se puede cargar. Es cierto que si sabes usarlo, puede ayudarte y puede venirte muy bien.

Ídem. El problema es considerarlas autosuficientes, pero su valor proviene de complementar a los básicos multiarticulares realizados con pesos altos. Todos sabemos que una rutina estrictamente pesada no produce gran hipertrofia.


Gracias, mañana leeré el hilo completo a ver qué puedo sacar en claro.

Todo lo que dices tiene sentido salvo, quizás, el tema de cambiar los ejercicios. Cambiando de ejercicios, la mayor parte de las adaptaciones serán neuronales, no estructurales. Es decir, que quizás ganes fuerza, pero no por ello ganarás músculo.

Usando ejercicios nuevos, aumentarás de peso rápidamente gracias a los cambios neuronales, pero probablemente no se dará ningún cambio a nivel estrcuctural real y los resultados podrían ser engañosos.

En ese sentido, técnicamente sería mejor usar ejercicios que ya conoces, pero asegurarte de que tienes margen de mejora en ellos, para lo que puedes introducir alguna técnica especial o entrenarlo a muy bajas repeticiones.

Esa es la teoría, según entiendo yo, no sé si tú sabrás algo más avanzado.

Saludos.


Eso mismo afirma Thibaudeau, pero no estoy de acuerdo. No creo que se pueda hacer una línea divisoria tajante entre lo neuronal y lo estructural.

Si fuera así, yo no hubiera ganado ni un milímetro de músculo desde que empecé, pues he cambiado asiduamente de rutinas y ejercicios (aunque entrenando regularmente los básicos) y siempre he estado progresando en fuerza y en volumen. La clave ha sido la gran intensidad de mis entrenamientos, cosa que no cuadra en la actua filosofía del gurú, y es otro marco conceptual distinto.

La razón de incluir ejercicios nuevos, y que se explica también en el primer enlace en inglés que facilité, es crear un desafío inesperado y estresante adicional al organismo, una situación que no conoce ni espera y que facilita persuadirle de la utilidad del músculo. A condición de que entrenemos siempre con la máxima intensidad que nos permita en ese momento el ejercicio, incluso un poco más. :)
 
Discrepo un poco. Lo que hace crecer al músculo es un estímulo adaptativo tal que le haga aumentar su diámetro, y esto puede ocurrir de formas diversas. Las rutinas tradicionales de hipertrofia, con la que entrena el grueso de culturistas oscilan de las 12 a las 8 repeticiones, y sin embargo tienen grandes músculos (entre otras cosas, porque la capacidad para el almacenamiento de glucógeno/líquido intramuscular necesario para resistir el gran volumen de trabajo, aumenta).
El glucógeno acumulado aumenta el tamaño general, pero no es una hipertrofia muscular real.
Thibaudeau hizo una revisión de un artículo suyo del 2001 (This URL has been removed!) que explica claramente qué es lo que hace crecer al músculo: intensidad, tiempo total bajo tensión, y densidad.

Crecerás con tal de que la intensidad, el tiempo bajo tensión o la densidad de entrenamiento sean altas, pero el crecimiento óptimo se consigue cuando hay un conjunto de las tres. Si una de ellas falla, te acabarás estancando.

Las superseries dan una gran densidad de entrenamiento y permiten aumentar el tiempo bajo tensión, pero fallan en la intensidad.
Lo mismo pasa cuando terminamos de agotar un músculo pequeño (bíceps y tríceps) después del entrenamiento pesado.
¿Son métodos realmente efectivos? Sólo hasta cierto punto.

Tú mismo pudiste ver que cuando empezaste a darle más trabajo directo a los brazos, te empezaron a crecer mucho más, porque se empezaron a cumplir las 3 variables necesarias para el crecimiento óptimo.

No es que haya que dejar de usar estos sistemas, pero hay que usarlos con cuidado porque dejan de lado aspectos importantes que normalmente no vemos.

En mi opinión el crecimiento se produciría como consecuencia de una fatiga acumulativa en este caso. Si sólo hicieramos un ejercicio por grupo, mejor pesado. Pero en una rutina normal lo que se busca es reclutar progresivamente más y más fibras del músculo objetivo a medida que otras se fatigan. De nuevo, pongo como ejemplo a los culturistas weider tradicionales.
Que yo sepa, las rutinas Weider aparecieron en la era de los esteroides. Antes del auge de los esteroides, la gente entrena con mucha más frecuencia cada músculo y probablemente a repeticiones más bajas. También se hacían movimientos olímpicos en las rutinas de musculación, cosa que desapareció en la época Weider.

La fatiga acumulada (que relacionaríamos con el tiempo total bajo tensión) es un factor importante también, está claro, pero todos sabemos que la mayoría de los culturistas naturales que usan rutinas weider no obtienen buenos resultados. La mayoría de los que progresan correctamente con ese tipo de rutinas, es usando esteroides.

Ídem. El problema es considerarlas autosuficientes, pero su valor proviene de complementar a los básicos multiarticulares realizados con pesos altos. Todos sabemos que una rutina estrictamente pesada no produce gran hipertrofia.
En eso estamos de acuerdo. No quiero decir que no sirvan, que está claro que sirven para ciertas cosas. El problema es saber usarlas correctamente, igual que todas las técnicas que limitan al resto de variables.

Eso mismo afirma Thibaudeau, pero no estoy de acuerdo. No creo que se pueda hacer una línea divisoria tajante entre lo neuronal y lo estructural.

Si fuera así, yo no hubiera ganado ni un milímetro de músculo desde que empecé, pues he cambiado asiduamente de rutinas y ejercicios (aunque entrenando regularmente los básicos) y siempre he estado progresando en fuerza y en volumen. La clave ha sido la gran intensidad de mis entrenamientos, cosa que no cuadra en la actua filosofía del gurú, y es otro marco conceptual distinto.

La razón de incluir ejercicios nuevos, y que se explica también en el primer enlace en inglés que facilité, es crear un desafío inesperado y estresante adicional al organismo, una situación que no conoce ni espera y que facilita persuadirle de la utilidad del músculo. A condición de que entrenemos siempre con la máxima intensidad que nos permita en ese momento el ejercicio, incluso un poco más. :)
Esto ya es mucho más complejo y no puedo opinar demasiado porque no tengo suficientes conocimientos.
Tu caso no encaja para nada con lo que dicen otros autores. Quizás sea, como dices, la elevadísima intensidad. Al introducir constantemente técnicas nuevas igual de duras que siempre, tu cuerpo habrá hecho una adaptación más rápida. Pero igualmente, se supone que los resultados deberían ser mucho mejores si te hubieras mantenido más en cada rutina, cosa dudosa en tu caso.

El problema de tu método es que es extremadamente duro y no todo el mundo puede/quiere hacer algo así. Quizás tu sistema sea tan efectivo como los demás, pero es muchísimo más intenso y no apto para todos los públicos.

Esto tendremos que debatirlo más adelante, con más información de la que tenemos ahora mismo.

Saludos.
 
Gracias por el resto de matices, ciertamente es un asunto que no se agota en una sola arista, y que requiere más investigación. Mis comentarios sólo pretendían mostrar que es difícil reducir la multiplicidad de métodos y enfoques por los que obtenemos resultados.

El principio del microtrauma y su relación con la tensión intramuscular, el tiempo bajo tensión y la densidad es una de las formas más limpias hasta ahora.

Conozco ese buen artículo de Thib, leí hace tiempo la versión original, y ahora la versión remozada. Es una lectura muy recomendable.

Respecto a mi método, no conviene olvidar el importante factor psicológico. Si no hubiera cambiado con frecuencia de rutina posiblemente mi motivación se hubiera resentido mucho, y no habría sido tan constante en el tiempo. El ser humano es complejo.

Un abrazo. ;)
 
Gracias a Allah me he recuperado para volver al entrenamiento. He completado uno de los circuitos más intensos de la temporada. Sigo entrenando al límite de mis fuerzas en busca de ese "eslabón perdido" del anabolismo durante las etapas de pérdida grasa.

MIÉRCOLES:
Tipo: Circuito láctico conjugado


NOTA: En circuitos con técnica de intensidad, esta sólo se efectúa en la segunda vuelta.

Circuito A: Principales-liviano x2

A1. Press mancuernas banco plano x10 (1 serie descendente, 2010, 100%, 0")
1ª vuelta: 10 x 40k por mancuerna
2ª vuelta: 10 x 40k por mancuerna + 6 x 36k por mancuerna


A2. Dorsal en polea alta x15 (1 serie descendente, 2011, 100%, 0")
1ª vuelta: 15 x 40k
2ª vuelta: 15 x 45k + 10 x 40k isodinámica estricta y máximo estiramiento


A3. Extensión unilateral de cuádriceps x10 (1 serie descendente, 2011, 100%, 0")
1ª vuelta: 10 x 45k
2ª vuelta: 10 x 50k + 8 x 45k


A4. Curl femoral Gironda x15 (1 serie descendente, 2011, 100%, 0")
1ª vuelta: 15 x 20k
2ª vuelta: 15 x 20k + 8 x15k en esta variante más dura, magnífica sensación


A5. Pull-over acostado x12 (1 serie descendente, 2011, 100%, 0")
1ª vuelta: 12 x 28k
2ª vuelta: 12 x 30k + 10 x 26k


A6. Elevaciones laterales Gironda x12 (1 serie descendente, 2011, 100%, 120")
1ª vuelta: 12 x 12k por mancuerna
2ª vuelta: 12 x 14k por mancuerna + 12 x 12k por mancuerna


Circuito B: Accesorios-pesado x2

B1. Encogimientos con mancuernas x8 (1 serie descendente, 2010, 100%, 0")
1ª vuelta: 8 x 28k por mancuerna
2ª vuelta: 10 x 32k por mancuerna + 9 x 32k por mancuerna


B2. Press francés con mancuernas x6 (1 serie descendente, 2010, 100%, 0")
1ª vuelta: 6 x 16k por mancuerna
2ª vuelta: 8 x 18k por mancuerna + 5 x 16k por mancuerna


B3. Sóleos sentado en máquina x6 (1 serie descendente, 2010, 100%, 0")
1ª vuelta: 12 x 50k
2ª vuelta: 12 x 60k + 12 x 60k, es el tope de la máquina, tengo que hacerlo con barra desde ahora


B4. Curl bíceps barra z x8 (1 serie descendente, 2010, 100%, 120")
1ª vuelta: 8 x 42,5k
2ª vuelta: 8 x 42,5k + 12 x 32,5k, definitivamente no puedo hacer el curl con barra recta, mi arquitectura corporal lo impide causándome gran dolor en antebrazos e impidiendo que sea productivo, desde ahora haré siempre barra Z


Circuito C: Cardioabdominal x3

C1. Encogimientos en polea alta x10
10 x 50k
10 x 55k
10 x 55k

C2. Hiperextensiones lastradas x15
15 con lastre 10k
15 con lastre 14k
15 con lastre 14k


C3. Vacío abdominal xfallo
alrededor de 30-40 segundos de contracción continua

Ejercicio cardiovascular sesión HIIT (5 min. calentamiento, (1 minuto 90%-1 minuto 60%)x5, 5 min. vuelta a la calma)


He terminado sudando como un cerdo, y ya pesando vestido menos de 105 kilos. Creo que esta semana adelgazaré más de un kilo si sigo así.

Insistir en que he entrenado con gran dureza e intensidad, pese a seguir en régimen hipocalórico cada vez más estricto.

Disculpad que hoy no visite vuestros diarios, pero no podré frecuentar la web hasta mañana.

Un abrazo.
 
Menudo entreno platon, normal que acabaras sudando como un cerdo, menudos pesazos tio, esta visto que lo mejor para definir es cargar pesos altos ehh jeje
 
Joder!! ya puedes tener medio gimnasio para ti solo cuando haces eso. Muy buen entreno.

Las técnicas de intensidad consiste en incrementar peso en la segunda serie??
 
Las técnicas de intensidad consiste en incrementar peso en la segunda serie??

La tecnica que el usa es drop set.
Haces una serie hasta el fallo, bajas el peso entre un 10-20%, y haces otra hasta el fallo.
Aporta una mayor densidad y tiempo bajo tension.
 
pues poco mas que decir. si yo termino rebentado el dia del circuito tu no me quiero ni imaginar con semejantes kilajes.
todo muy bien , si.

a seguir asi de duro platon, por los que siempre fuimos endomorfos!!! xD.

un saludo.
 
Un entrenamiento genial. Llevas una temporada que todos los días dices que han sido uno de los mejores entrenamientos. Esta semana se vislumbra una bajada de peso impresionante, esperemos que unida a pequeños aumentos de músculo. Quedan sólo una o dos más, ¿no?

Me extraña que hayas podido hacer durante tanto tiempo el curl con barra recta y ahora de repente hayas trenido que cambiarlo. Yo siempre he tenido que usar barra recta.

Saludos.
 
Pff y yo que estoy cansado de mi entrenamiento. Al ver esto, me agote. :)
 
Atrás
Arriba