Discrepo un poco. Lo que hace crecer al músculo es un estímulo adaptativo tal que le haga aumentar su diámetro, y esto puede ocurrir de formas diversas. Las rutinas tradicionales de hipertrofia, con la que entrena el grueso de culturistas oscilan de las 12 a las 8 repeticiones, y sin embargo tienen grandes músculos (entre otras cosas, porque la capacidad para el almacenamiento de glucógeno/líquido intramuscular necesario para resistir el gran volumen de trabajo, aumenta).
El glucógeno acumulado aumenta el tamaño general, pero no es una hipertrofia muscular real.
Thibaudeau hizo una revisión de un artículo suyo del 2001 (
This URL has been removed!) que explica claramente qué es lo que hace crecer al músculo: intensidad, tiempo total bajo tensión, y densidad.
Crecerás con tal de que la intensidad, el tiempo bajo tensión o la densidad de entrenamiento sean altas, pero el crecimiento óptimo se consigue cuando hay un conjunto de las tres. Si una de ellas falla, te acabarás estancando.
Las superseries dan una gran densidad de entrenamiento y permiten aumentar el tiempo bajo tensión, pero fallan en la intensidad.
Lo mismo pasa cuando terminamos de agotar un músculo pequeño (bíceps y tríceps) después del entrenamiento pesado.
¿Son métodos realmente efectivos? Sólo hasta cierto punto.
Tú mismo pudiste ver que cuando empezaste a darle más trabajo directo a los brazos, te empezaron a crecer mucho más, porque se empezaron a cumplir las 3 variables necesarias para el crecimiento óptimo.
No es que haya que dejar de usar estos sistemas, pero hay que usarlos con cuidado porque dejan de lado aspectos importantes que normalmente no vemos.
En mi opinión el crecimiento se produciría como consecuencia de una fatiga acumulativa en este caso. Si sólo hicieramos un ejercicio por grupo, mejor pesado. Pero en una rutina normal lo que se busca es reclutar progresivamente más y más fibras del músculo objetivo a medida que otras se fatigan. De nuevo, pongo como ejemplo a los culturistas weider tradicionales.
Que yo sepa, las rutinas Weider aparecieron en la era de los esteroides. Antes del auge de los esteroides, la gente entrena con mucha más frecuencia cada músculo y probablemente a repeticiones más bajas. También se hacían movimientos olímpicos en las rutinas de musculación, cosa que desapareció en la época Weider.
La fatiga acumulada (que relacionaríamos con el tiempo total bajo tensión) es un factor importante también, está claro, pero todos sabemos que la mayoría de los culturistas naturales que usan rutinas weider no obtienen buenos resultados. La mayoría de los que progresan correctamente con ese tipo de rutinas, es usando esteroides.
Ídem. El problema es considerarlas autosuficientes, pero su valor proviene de complementar a los básicos multiarticulares realizados con pesos altos. Todos sabemos que una rutina estrictamente pesada no produce gran hipertrofia.
En eso estamos de acuerdo. No quiero decir que no sirvan, que está claro que sirven para ciertas cosas. El problema es saber usarlas correctamente, igual que todas las técnicas que limitan al resto de variables.
Eso mismo afirma Thibaudeau, pero no estoy de acuerdo. No creo que se pueda hacer una línea divisoria tajante entre lo neuronal y lo estructural.
Si fuera así, yo no hubiera ganado ni un milímetro de músculo desde que empecé, pues he cambiado asiduamente de rutinas y ejercicios (aunque entrenando regularmente los básicos) y siempre he estado progresando en fuerza y en volumen. La clave ha sido la gran intensidad de mis entrenamientos, cosa que no cuadra en la actua filosofía del gurú, y es otro marco conceptual distinto.
La razón de incluir ejercicios nuevos, y que se explica también en el primer enlace en inglés que facilité, es crear un desafío inesperado y estresante adicional al organismo, una situación que no conoce ni espera y que facilita persuadirle de la utilidad del músculo. A condición de que entrenemos siempre con la máxima intensidad que nos permita en ese momento el ejercicio, incluso un poco más.
Esto ya es mucho más complejo y no puedo opinar demasiado porque no tengo suficientes conocimientos.
Tu caso no encaja para nada con lo que dicen otros autores. Quizás sea, como dices, la elevadísima intensidad. Al introducir constantemente técnicas nuevas igual de duras que siempre, tu cuerpo habrá hecho una adaptación más rápida. Pero igualmente, se supone que los resultados deberían ser mucho mejores si te hubieras mantenido más en cada rutina, cosa dudosa en tu caso.
El problema de tu método es que es extremadamente duro y no todo el mundo puede/quiere hacer algo así. Quizás tu sistema sea tan efectivo como los demás, pero es muchísimo más intenso y no apto para todos los públicos.
Esto tendremos que debatirlo más adelante, con más información de la que tenemos ahora mismo.
Saludos.