Diario de Platón

Debe de ser un coñazo para un endomorfo __meparto_

Estudio la posibilidad de usar termogénicos, además del té verde y similares. También dispongo de cafeína en pastillas que podría ayudar, además necesito poca porque nunca tomo café y no tengo desarrollada la tolerancia.

Otra opción, más dura y que puede resultar controvertida, sería usar ECA.
Pero queda tiempo para pensarlo y ver hasta donde llego con los suplementos habituales.
 
Creo que por eso hay que irse a ciudades costeras cálidas para ver a gente más cuidada y que haga ejercicio regularmente.

Lleno de gente así
gordo.jpg



o de este tipo

925c16a281321bbci3.jpg
 
El entrenamiento es muy bueno, Platon. Los pesos son cada vez mejores.
En cuanto al uso de drogas, yo veria hasta donde podes llegar naturalmente y despues empezar a analizar las diferentes opciones.
 

LUNES
TIPO: Compuesto pesado / conjugado accesorios tiro

A1. Remo 90º agarre falso prono 4x8/6/6/50%8RM (isodinámica/fallo, 2011, 100%, 120")
8 x 100k
6 x 110k
5 x 110k, no he contabilizado la sexta porque no era técnica correcta, no obstante, clara mejoría en el remo 90ª


A2. Press banca estilo power 4x6/6/4/50%6RM (normal/fallo, 2011, 100%, 120")
7 x 125k
6 x 125k
5 x 135k completamente inesperado, y un auténtico hito en mi trayectoria, con técnica correcta
22 x 65k




Buenísimo par de ejercicios de músculos antagonistas, y ese 5x135k y el remo 90º.. increibles.

Por qué hiciste 22x65k? Lo de bajar el peso lo puedo entender, ya que hay sistemas de entrenamiento (yo solo lo he probado en biceps) donde haces series al fallo disminuyendo el peso, no es lo mismo pero veo que es algo similar.

Tiene que ser mortal eso.
 
Buenísimo par de ejercicios de músculos antagonistas, y ese 5x135k y el remo 90º.. increibles.

Por qué hiciste 22x65k? Lo de bajar el peso lo puedo entender, ya que hay sistemas de entrenamiento (yo solo lo he probado en biceps) donde haces series al fallo disminuyendo el peso, no es lo mismo pero veo que es algo similar.

Tiene que ser mortal eso.

Se me olvidó añadir una serie de remo que hice a 20 x 60k. Estas últimas series se hacen con el 50% aproximadamente del 6rm o del 8rm, según ejercicio, hasta el fallo.

Sirven para reclutar las fibras ST que no han sido solicitadas, producir la congestión final y promover el desecho de los metabolitos del esfuerzo (como el ácido láctico).

Además el fenómeno de la hiperemia reactiva mejora la posterior llegada de nutrientes al músculo objetivo.

Esta serie singular es una forma de añadir beneficios interesantes al entrenamiento sin añadir más series pesadas.
 
Las fibras ST son las fibras lentas? o "Slow Twich", no? Si es así, cual es su función en un ejercicio anaeróbico?
 
Estudio la posibilidad de usar termogénicos, además del té verde y similares. También dispongo de cafeína en pastillas que podría ayudar, además necesito poca porque nunca tomo café y no tengo desarrollada la tolerancia.

Otra opción, más dura y que puede resultar controvertida, sería usar ECA.
Pero queda tiempo para pensarlo y ver hasta donde llego con los suplementos habituales.

No te voy a contar nada que no sepas ya, pero igualmente, tengo que decirlo.

No uses nada. Es el mejor favor que te puedes hacer a ti mismo. Si no consigues llegar a un cierto punto de forma natural, es porque tu cuerpo no está preparado para ello.
El cuerpo humano es muy inteligente y las limitaciones que tenemos no son por casualidad.

Al margen de los efectos secundarios que pueda tener el uso de fármacos, los cuales ignoro totalmente, o cualquier otra sustancia que altere el funcionamiento del organismo, siempre queda el lado moral.

Si tu cuerpo no da para más, será por algo. Ganas masa muscular con muchísima facilidad, pues si luego te cuesta más perder la grasa, es un reto más. Y si no consigues bajar este año del 10%, ya lo conseguirás el año que viene, pero siempre por métodos propios, a no ser que tengas un interés especial por alcanzar un físico determinado a toda costa.

Se me olvidó añadir una serie de remo que hice a 20 x 60k. Estas últimas series se hacen con el 50% aproximadamente del 6rm o del 8rm, según ejercicio, hasta el fallo.

Sirven para reclutar las fibras ST que no han sido solicitadas, producir la congestión final y promover el desecho de los metabolitos del esfuerzo (como el ácido láctico).

Además el fenómeno de la hiperemia reactiva mejora la posterior llegada de nutrientes al músculo objetivo.

Esta serie singular es una forma de añadir beneficios interesantes al entrenamiento sin añadir más series pesadas.

Yo personalmente dudo de la efectividad de esas series.
Una serie a 20 repeticiones puede venir bien para congestionar y llevar nutrientes a los músculos, pero será tan suave que no las va a llegar a fatigar.

Por otra parte, las fibras de contracción rápida pueden actuar como fibras de contracción lenta en caso de que la situación lo requiera. Se las fibras de contracción lenta actuaran como fibras de contracupongo que esta misma situación también se podrá dar al revés, es decir, que las fibras de contracción lenta actuaran como fibras de contracción rápida, conservando su resistencia a la fatiga.
En ese caso, no tendría mucho sentido estimular el crecimiento de las fibras de contracción lenta.

Al parecer, Thibaudeau está probando una técnica de entrenamiento con este mismo fin, basada en los "parciales pesados" de John Meadows.
La técnica original consiste en coger un peso tan alto que no puedas hacer una repetición completa con él, y hacer sólo la mitad del recorrido, un montón de repeticiones.

Según Meadows, una aplicación práctica en los jalones:

John Meadows dijo:
Heavy partial pulldowns — Use a heavy weight that's going to be impossible to do full range of motion reps with. Pull the weight down to only the top of your head, then let it stretch you at the top; relax your scapulae, and reach.
The weight should literally pull you out of your seat a few inches. Again, be smart and don't get sloppy. Watch the video on the right for a demo.

Aquí el vídeo que menciona: This URL has been removed!

Thibaudeau lo usó en una rutina que puso el otro día en el Training Lab. En su caso, lo usaba para el deltoides posterior, a 25 repeticiones. Doy por hecho que en ese caso no serían parciales tan pesados.
Uno de sus alumnos dijo que se siente una gran congestión.

Lo comento por si te interesa probarlo.

Y el bonus: remo inclinado pausa-descanso en multipower.
This URL has been removed!

Un saludo.
 
Las fibras ST son las fibras lentas? o "Slow Twich", no? Si es así, cual es su función en un ejercicio anaeróbico?

Tienen mayor resistencia a la fatiga, pero menos potencial de crecimiento.
Las fibras de contracción rápida aguantan una intensidad muy alta, pero se fatigan pronto. Las de contracción lenta tienen mucha más resistencia a la fatiga, pero aguantan menos intensidad y tienen menor potencial de crecimiento, por lo que su utilidad cuando se busca ganar fuerza es bastante pequeña.

Un saludo.
 
No uses nada. Es el mejor favor que te puedes hacer a ti mismo. Si no consigues llegar a un cierto punto de forma natural, es porque tu cuerpo no está preparado para ello.
El cuerpo humano es muy inteligente y las limitaciones que tenemos no son por casualidad.

Al margen de los efectos secundarios que pueda tener el uso de fármacos, los cuales ignoro totalmente, o cualquier otra sustancia que altere el funcionamiento del organismo, siempre queda el lado moral.

¿Dónde está el límite? ¿Sería jugar sucio emplear cafeína o té verde como estimulantes y diuréticos mientras se acepta el uso de proteína, creatina y demás? El ECA es una combinación de efedrina, cafeína y aspirina. Sólo la efedrina se vende bajo receta, hace años no se necesitaba y la incluían algunos quemadores.


Yo personalmente dudo de la efectividad de esas series.
Una serie a 20 repeticiones puede venir bien para congestionar y llevar nutrientes a los músculos, pero será tan suave que no las va a llegar a fatigar.

Después de tres series bien pesadas y al límite, hacer esta serie larga casi en superserie, produce sensaciones interesantes en mi opinión.
Una serie aislada a 20 reps, nunca la haría, pero como colofón a un trabajo muy pesado, produce un efecto diferente.


Por otra parte, las fibras de contracción rápida pueden actuar como fibras de contracción lenta en caso de que la situación lo requiera. Se las fibras de contracción lenta actuaran como fibras de contracupongo que esta misma situación también se podrá dar al revés, es decir, que las fibras de contracción lenta actuaran como fibras de contracción rápida, conservando su resistencia a la fatiga.
En ese caso, no tendría mucho sentido estimular el crecimiento de las fibras de contracción lenta.

La teoría es que las fibras FT están agotadas de las pesadísimas series anteriores, y entonces son relevadas en su mayor parte por las ST.
Pero como nadie me practicará una biopsia para comprobarlo, :) sólo diré que tengo buenas sensaciones subjetivas. En el fallo final de la serie, el músculo prácticamente queda dormido y sin fondo alguno al que apelar.


Al parecer, Thibaudeau está probando una técnica de entrenamiento con este mismo fin, basada en los "parciales pesados" de John Meadows.
La técnica original consiste en coger un peso tan alto que no puedas hacer una repetición completa con él, y hacer sólo la mitad del recorrido, un montón de repeticiones.

Según Meadows, una aplicación práctica en los jalones:

Aquí el vídeo que menciona: This URL has been removed!

Thibaudeau lo usó en una rutina que puso el otro día en el Training Lab. En su caso, lo usaba para el deltoides posterior, a 25 repeticiones. Doy por hecho que en ese caso no serían parciales tan pesados.
Uno de sus alumnos dijo que se siente una gran congestión.

Lo comento por si te interesa probarlo.

Y el bonus: remo inclinado pausa-descanso en multipower.
This URL has been removed!

Un saludo.

Gracias por tus aportaciones. ;)
 
Última edición:
Killing he leido por ahi que eres el hijo secreto de Thibaudeau, que dices a esto?

xDDDD

Gracias por la info killingpedia
 
[...]
¿Dónde está el límite? ¿Sería jugar sucio emplear cafeína o té verde como estimulantes y diuréticos mientras se acepta el uso de proteína, creatina y demás? El ECA es una combinación de efedrina, cafeína y aspirina. Sólo la efedrina se vende bajo receta, hace años no se necesitaba y la incluían algunos quemadores.
[...]
Sinceramente, no conozco la composición ni los efectos reales de todos estos productos, así que no puedo dar una opinión detallada.

Si usar ayudas externas es "jugar sucio" o no, es siempre una opinión personal y no voy a entrar en eso.
Personalmente, estoy en contra del uso de cualquier sustancia que altere el funcionamiento del organismo como ayuda para el entrenamiento, pero eso es una opinión personal mía y no viene a cuento.

Para alguien que se dedica a esto por diversión, lo bonito es disfrutar del esfuerzo de llegar todo lo lejos que pueda por sus propios medios.
Alguien que tiene un nivel de grasa alarmante y su salud corre peligro, es normal que use un quemagrasas. Alguien que ha llegado al 10% de grasa corporal y quiere bajar aún más, simplemente para poder decir "bajé del 10%", no me parece correcto.
Vale que sigue siendo duro alcanzarlo aunque uses ayudas externas, pero si no consigues bajar del 10%, será probablemente será porque tu cuerpo no está preparado para ello y es mejor no hacerlo.

Tus impresionantes progresos a lo largo de sólo un año, los achacamos a que has encontrado un entrenamiento realmente adaptado a ti, además de tu gran esfuerzo y una buena genética. Si hubieras usado anabolizantes, o lo que fuera, podríamos seguir pensando que te has esforzado mucho, pero no habrías llegado a conocer tu verdadero potencial de crecimiento natural y probablemente no habrías alcanzado un entrenamiento tan adaptado a ti mismo, ni habrías realizado tantos descubrimientos.

La decisión final es tuya y sólo te afecta a ti, pero yo te recomendaría dejarlo todo para más adelante.

Un saludo.
 
s.

La decisión final es tuya y sólo te afecta a ti, pero yo te recomendaría dejarlo todo para más adelante.

Un saludo.

Estoy contigo, en que trataré de hacerlo todo de manera natural hasta llegar al punto de inflexión. Después, si sigo vivo, ya veremos.

Fuerza y honor. ;)
 
Conclusiones personales respecto al macrociclo de masa máxima

Nota: Este documento estará en continua revisión, y ampliaré la información según vuestras preguntas e intereses.


Destaco que lo que sigue son sencillamente constataciones empíricas de mi experiencia con la fase de masa máxima durante los meses pasados. No pretendo que sean de validez universal o que cualquier persona pueda reproducir mis resultados. No obstante, creo que pueden ser un indicador autorizado de algunos principios y modos de proceder que realmente producen resultados.

Por si alguien no ha seguido mi diario regularmente, en primer lugar aclararé que un macrociclo de masa máxima representa un periodo de tiempo de varios meses de duración en los que el objetivo primario es añadir la mayor cantidad de masa muscular aún a costa de ganar una cantidad importante de grasa y líquidos. Seguir un criterio de este tipo frente a puntos de vistas más moderados permite adquirir la mayor cantidad de músculo posible en el espacio de tiempo más reducido.

Los macrociclos de masa magra producen ganancias comparativamente más lentas para el mismo tiempo invertido, por lo que planteé desde el principio hacer masa máxima y varias fases de definición después, sobre todo habida cuenta de que es mucho más difícil y largo en el tiempo producir músculo que perder grasa. Por todo ello, me pareció un enfoque adecuado a mis objetivos de alcanzar varios picos corporales en la misma temporada, a pesar de mi somatotipo endomesomorfo. Destacar, por si existe una duda razonable y aunque sólo pueda ofrecer mi palabra, que no he tomado esteroides ni fármacos deportivos en el proceso. No tengo nada contra ellos, y si llego a tomarlos lo anunciaré apropiadamente. Por todo ello, las conclusiones que siguen son válidas fundamentalmente para individuos que basan sus progresos en la dieta, la rutina y el descanso.



RUTINA


- Cambiar de rutina con frecuencia favorece la creación de un estímulo adaptativo constante.
No se trata tanto de "sorprender al músculo" como de evitar las adaptaciones. El músculo sólo crece si necesita adaptarse a una nueva situación. Cambiar la rutina cada dos-tres semanas produce resultados y progresos suficientemente consistentes sin incurrir en un rápido estancamiento o en los progresos mínimos después de la tercera semana cuando la adaptación es ya casi total. Cambiar la rutina no significa cambiar sólo unos ejercicios por otros, sino diseñar estructuras, dinámicas, distribuciones, frecuencias, técnicas y rangos distintos, aunque dentro de una línea de objetivo común. Es un tipo de periorización conjugada. Este artículo en la excelente traducción de Killing puede arrojar más luz: This URL has been removed!

- Intensidad y plenitud de esfuerzo.
Para producir una respuesta adaptativa óptima es necesario hacer un esfuerzo intenso por superar en cada entrenamiento las marcas del día anterior, dentro del mismo mesociclo. Esto se puede lograr usando más peso, haciendo más repeticiones con el mismo peso, descansando menos entre series, etc. Lo fundamental es entrenar siempre próximos al umbral máximo de esfuerzo para un número de repeticiones dadas, y llegar al fallo en varios de los ejercicios de la sesión. Aunque puede parecer que esto conduciría ineluctablemente al sobreentrenamiento, la alta frecuencia de cambio de la rutina reinicia el ciclo adaptativo permitiendo algunos días de tanteo por debajo de la intensidad que se alcanzará después.

-Convertir el descanso entre series en tiempo útil
Los estiramientos entre series, siempre que sean suaves, preparan el músculo para el esfuerzo y favorecen la hipertrofia. Cuando descanso entre series no me siento a leer el periódico, paso ese tiempo realizando distintos estiramientos suaves para los músculos afectados por el ejercicio. Cuando no estoy estirando, estoy bebiendo agua. La hidratación es fundamental para el rendimiento muscular y para una mayor eficiencia de substancias como la creatina. No hay que esperar a tener sed, la sed es un indicador de la deshidratación. Por otro lado, no es recomendable sentarse y mucho menos tumbarse entre series. Las catecolaminas (como la adrenalina) se liberan más efectivamente mientras permanecemos de pie, y evitamos adormecernos si nos sentimos cansados.



DIETA Y SUPLEMENTOS

- La llave para la transformación física son los alimentos.

En el seguimiento realizado, y dejando al margen algunas etapas que escapan a la regla, siempre se ha cumplido con exactitud matemática una constante: el aumento en los perímetros corporales correspondían a un aumento en la dieta. Siempre que he respetado y calculado correctamente la dieta hipercalórica necesaria, ha existido un aumento de masa con importante proporción de músculo. En cambio, cuando por negligencia, un horario laboral inclemente u otras causas, no lo he respetado, los perímetros han permanecido prácticamente iguales. Si se desencadena el estímulo adaptativo adecuado mediante el entrenamiento, lo que determinará si hay síntesis de tejidos nuevos (hipertrofia) es una dieta hipercalórica correcta. Hay detalles sobre mis dietas y reparto de macronutrientes en mi diario.

- Los suplementos son suplementarios.
Durante este periplo he realizado pequeños experimentos, alternando la toma de ciertos suplementos y prestando atención a las diferencias que puedan producir sobre el rendimiento y la recuperación. Lo principal es entender que ningún suplemento es necesario, y que los que de verdad sirven rinden mejor beneficio a los usuarios intermedios y avanzados. Estas son mis conclusiones:

Proteína de suero: No requiere muchas explicaciones. Debe ser empleada como complemento alimenticio y ayuda a alcanzar la cuota diaria de proteína. No es indispensable si obtenemos este macronutriente de los alimentos, no obstante resulta conveniente siempre que no podemos hacer acopio de alimentos con proteína o si tenemos dificultad para ingerir un gran número de alimentos sólidos en fases de volumen. Un cacillo de proteína aporta el equivalente aproximado a seis claras de huevo.

Creatina: Los días de toma se percibe una mejor recuperación y un ligero pero perceptible incremento de la fuerza explosiva. He probado creatina monohidrato y alcalina con resultados similares.

Precursores del óxido nítrico: Son una fórmula basada en el "coste de oportunidad" y que carece de los beneficios anunciados. No obstante, la combinación de varios potentes estimulantes como la cafeína o la taurina, lo hacen apropiado para los días que nos sintamos especialmente alicaídos. La arginina (la verdadera precursora del NO) parece carecer de efectividad por sí sola. Leer Suplementos de óxido nítrico y fórmulas preentreno | muscleblog

Citrulina malato: Al parecer tendría una función tamponadora o "amortigüadora" del ácido láctico, mejorando la resistencia muscular. He percibido su influencia nítidamente, parece ayudar.

Glutamina y BCAAs: Carezco de evidencias sólidas para determinar si poseen los beneficios anunciados. Es realmente difícil comprobarlo, al menos bajo una dieta hipercalórica en la que se obtienen todo tipo de aminoácidos esenciales de la carne, los huevos y otros alimentos.

Melatonina: Es una susbtancia que produce de manera natural nuestro cuerpo y que mejora la calidad del sueño. Su efecto es notorio, y me he ayudado a conciliar el sueño para que este sea más profundo y reparador. Con la edad se pierde la capacidad de dormir suficientes horas, o no tan profundamente.​
 
Última edición:
Sobre el apartado de rutina estoy del todo de acuerdo con lo que dices, y se podría resumir en alterna, alta intensidad y descansa bien.

Lo que comentas en ese apartado es ahora mismo lo que yo tengo de "biblia" en mi rutina, aunque leí que esto que dices " cambiar de rutina con frecuencia favorece la creación de un estímulo adaptativo constante. " no es del todo cierto, no recuerdo quien fue pero decía que una rutina para ser efectiva tiene que tener una frecuencia alta, el cambiarla frecuentemente podría acarrear que el músculo no se acostumbre y a su vez, no creciese.


Lo dicho, buenas anotaciones.
 
Gracias por comentar. Lo más importante para mí es que se entienda que estas conclusiones no pretenden ser "la verdad" ni algo válido para todos. Es lo que me ha funcionado personalmente, y por eso he pensando que vale la pena compartirlo.

Desde este punto de vista, que el cambio frecuente de rutina favorece la creación de un estímulo adaptativo constante, es un hecho. Nunca he dejado de progresar ni me he estancado con este método. Las ganancias en fuerza y masa han sido meteóricas.

Otra cosa es que mis principios no sirvan a otros, pero el documento no lo pretende.
No es un documento especulativo, son resultados empíricos y objetivos.

Un abrazo. ;)
 
Gracias por comentar. Lo más importante para mí es que se entienda que estas conclusiones no pretenden ser "la verdad" ni algo válido para todos. Es lo que me ha funcionado personalmente, y por eso he pensando que vale la pena compartirlo.

Desde este punto de vista, que el cambio frecuente de rutina favorece la creación de un estímulo adaptativo constante, es un hecho. Nunca he dejado de progresar ni me he estancado con este método. Las ganancias en fuerza y masa han sido meteóricas.

Otra cosa es que mis principios no sirvan a otros, pero el documento no lo pretende.
No es un documento especulativo, son resultados empíricos y objetivos.

Un abrazo. ;)

Claro, ciencia exacta no es en si el culturismo (ni creo que lo llegue a ser)

Como ya dije, es lo mismo que yo hago y a mi también me va bien.
 
Atrás
Arriba