¿Mojarse con la lluvia después de entrenar en un salón encerrado?

buah, eso no es todo... yo he oido que si te mojas despues de salir del gimnasio te salen gremlins de la espalda....
 
Bueno entonces sin ningún tipo de acritud invito a cualquiera de los que han participado o se han burlado de este tema a que respondan las siguientes preguntas para autorizar cerrarlo.

¿Por qué no es perjudicial recibir agua lluvia fría sin ningun control cuando el cuerpo aun transpira con una temperatura corporal elevada y una frecuencia cardiaca acelerada?

Dirán que muchos deportistas olímpicos y de alto rendimiento toman baños o duchas de agua fría en esas condiciones.
Pero tras de que son baños temporizados, esos deportistas no pueden usar esa agua fría por tiempos prolongados en la cabeza, ya que el fin es la relajación y recuperación muscular. Es mas, en la hidroterapia también utilizan esta técnica de inmersiones con la temperatura muy elevada, pero también hacen la salvedad del peligro de sumergir la cabeza.

El problema con las aguas lluvias es que siempre la cabeza es que termina mas mojada.

¿Según el caso de la lluvia planteado inicialmente tendría alguna relación con el fenómeno que llaman Shock termodiferencial? ¿Que hay de las arritmias?

¿La variable de hacer ejercicio al aire libre y posteriormente recibir lluvia; a entrenar en un sótano con un centenar de personas transpirando e inmediatamente después recibir aguas lluvias frias al aire libre tiene alguna consideración?

Saludos
 
Bueno entonces sin ningún tipo de acritud invito a cualquiera de los que han participado o se han burlado de este tema a que respondan las siguientes preguntas para autorizar cerrarlo.

¿Por qué no es perjudicial recibir agua lluvia fría sin ningun control cuando el cuerpo aun transpira con una temperatura corporal elevada y una frecuencia cardiaca acelerada?

Dirán que muchos deportistas olímpicos y de alto rendimiento toman baños o duchas de agua fría en esas condiciones.
Pero tras de que son baños temporizados, esos deportistas no pueden usar esa agua fría por tiempos prolongados en la cabeza, ya que el fin es la relajación y recuperación muscular. Es mas, en la hidroterapia también utilizan esta técnica de inmersiones con la temperatura muy elevada, pero también hacen la salvedad del peligro de sumergir la cabeza.

El problema con las aguas lluvias es que siempre la cabeza es que termina mas mojada.

¿Según el caso de la lluvia planteado inicialmente tendría alguna relación con el fenómeno que llaman Shock termodiferencial? ¿Que hay de las arritmias?

¿La variable de hacer ejercicio al aire libre y posteriormente recibir lluvia; a entrenar en un sótano con un centenar de personas transpirando e inmediatamente después recibir aguas lluvias frias al aire libre tiene alguna consideración?

Saludos

Q dices tio?xD. Entonces toda la gente q x ejemplo entrena anaeróbico en el gym, y no le gusta hacer aeróbicos en cinta ni en bici, y sale a la calle inmediatamente a correr tendría q estar muerta o al menos al borde del colapso... No digo q en una situacion concreta y MUY casual, no resulte perjudicial el cambio brusco, pero llegar a esos extremos q te contaron... Creo q te han tomado un poco el pelo macho...
 
Bueno entonces sin ningún tipo de acritud invito a cualquiera de los que han participado o se han burlado de este tema a que respondan las siguientes preguntas para autorizar cerrarlo.

¿Por qué no es perjudicial recibir agua lluvia fría sin ningun control cuando el cuerpo aun transpira con una temperatura corporal elevada y una frecuencia cardiaca acelerada?

La demostración no puede ser negativa: Lo que hay que demostrar es que tiene algún efecto negativo. Si no se puede demostrar es que, muy posiblemente, no pase nada.

Ahora bien, yo he corrido y andado en bici, calándome hasta los huesos, muchos días bajo la lluvia. He nadado en piscinas a 20ºC y en el mar a temperaturas más bajas, hay gente que en invierno se baña todos los días en el Cantábrico... Si así no les pasa (ni me pasa) nada, ¿de verdad te crees que por mojarte un poco bajo la lluvia después de entrenar te vas a morir? Ah, y de salir del gim sin gorro en invierno ni hablamos.

Saludos.
 
hombre si llueve te mojas mas si vas corriendo, eso esta demostrado.
pero de eso a que se caigan los dorsales por la humedad...
 
La demostración no puede ser negativa: Lo que hay que demostrar es que tiene algún efecto negativo. Si no se puede demostrar es que, muy posiblemente, no pase nada.

Ahora bien, yo he corrido y andado en bici, calándome hasta los huesos, muchos días bajo la lluvia. He nadado en piscinas a 20ºC y en el mar a temperaturas más bajas, hay gente que en invierno se baña todos los días en el Cantábrico... Si así no les pasa (ni me pasa) nada, ¿de verdad te crees que por mojarte un poco bajo la lluvia después de entrenar te vas a morir? Ah, y de salir del gim sin gorro en invierno ni hablamos.

Saludos.

De antemano gracias por el interés y por el respeto.

En buceo profesional si tienen un término técnico para describir este fenómeno del que hablo, y que alguna vez escuche en mis inmersiones como aficionado, se llama hidrocusion. Y por lo visto si esta documentado en mucho libros, hablando con el deportologo me recomendó entre muchos otros "El hombre subacuático: manual de fisiología y riesgos del buceo" por si estaba interesado en el tema.
Como lo dije en un post mas atrás probablemente mucha gente lo haga y no le pase nada, solo quería discutir los posibles riesgos del shock térmico deportivo si alguien tenia una idea, nunca hable de morirse. Pero aquí definitivamente la ligereza y falta de cricterio en los comentarios de muchos usuarios no lo permiten.

Por cierto un shock térmico no es lo que tiene un futbolista cuando en medio de un partido llueve, o un ciclista cuando en medio de una competencia se moja. Es un cambio brusco y repentino de la temperatura, no a cambios progresivos cuando estas al aire libre. En fin, al parecer fue muy pretencioso de mi parte poner este tema en la mesa.

Un saludo.
 
Última edición:
Hombre, una cosa es la hidrocución por inmersión y otra es que te pueda pasar en tierra. En el primer caso se dan muchos factores pero, sobre todo, que en el agua es mayor la pérdida de calor que en tierra, en contacto con el aire, por lo que el descenso brusco de temperatura es lo que caus el shock ese. Pero para que te pueda ocurrir en tierra se tienen que dar varios factores: Uno que te empapes hasta los huesos, atravesándote el agua toda la ropa y que haga un frío de cojones; es decir, que más que llover estaría nevando.

Saludos.
 
Yo ayer llevaba el aire acondicionado del coche a 20 grados, sali y estaba lloviendo a 9 grados de temperatura, que loco estoy me gusta el riesgo!!


PD: creo que lo maximo que puedo conseguir es un catarro o dolor de garganta.
 
Atrás
Arriba