Diario de Platón

Siendo que a ti el cuerpo te resulta una maravillosa obra de arte, no comprendo cómo no te has pasado aún por nuestro concurso... _comorr_

Aprovecho y dejo un beso. _beso_
 
Sobre el apartado de rutina estoy del todo de acuerdo con lo que dices, y se podría resumir en alterna, alta intensidad y descansa bien.

Lo que comentas en ese apartado es ahora mismo lo que yo tengo de "biblia" en mi rutina, aunque leí que esto que dices " cambiar de rutina con frecuencia favorece la creación de un estímulo adaptativo constante. " no es del todo cierto, no recuerdo quien fue pero decía que una rutina para ser efectiva tiene que tener una frecuencia alta, el cambiarla frecuentemente podría acarrear que el músculo no se acostumbre y a su vez, no creciese.


Lo dicho, buenas anotaciones.

T NATION | Variety and Rules for Progression

Christian Thibaudeau dijo:
Principle #7: Vary Your Training Often... But Not too Often!
Rarely do you see someone changing their workout at an optimal frequency. They either change their workouts too often (the "I want to try that program I read about today" phenomenon) or not often enough (the "I can stay on the same routine longer than the same woman" phenomenon).
Both of these knuckleheads have it wrong.
If you don't change your program often enough, your body will fully adapt to it and as a result the workout won't represent a challenge anymore. When it stops being a challenge, there's no need for the body to adapt, change, and grow.
If you change it too often, then you never actually give your body a chance to progress from a program. The one universal rule of gaining size or strength is progression. Every week you must become a bit better and work a little harder. But it's kind of hard to show progress when you never stick to a program for more than one week.
As a rule of thumb, you should stick to a program for four to six weeks. After that, switch to a new one. There's no need to change every single training variable, though. Generally, the less progress you're making at the end of your current program, the more changes you should make on your next one.

El problema es que la mayoría de la gente entiende que una rutina puede funcionar durante ocho semanas sin problemas. A las cuatro semanas ya no obtienen progresos, pero da igual, la rutina se puede usar durante cuatro semanas más.
Luego, pasadas las ocho semanas, se pasan a otra rutina con la misma estructura pero cambiando algunos ejercicios. Y claro, los resultados son acordes al tipo de entrenamiento.

Platón ha hecho varios cambios de rutina a las dos semanas, que puede parecer muy exagerado, pero casi siempre que ha hecho eso ha sido para cambiar a una rutina similar, con alguna pequeña variación, por lo que el cambio no afectará tanto al cuerpo.

Cambiar de rutina puede ser cambiarla absolutamente toda, o cambiar un par de ejercicios de orden. Probablemente el que dijo que si cambiabas demasiado, el cuerpo no se llegaba a adaptar nunca, habría estado cambiando la rutina bruscamente cada dos semanas, y entonces sí que puede ser problemático.
Si respetas el esquema básico de la periodización, la frecuencia de cambio de rutina no debería ser un problema.


Gracias por compartir esta información con nosotros, Platón. Tenía ganas de verlo terminado. Voy comentando:

Tengo mis dudas sobre si realmente hace falta ir al fallo o no. Es lo mismo que el énfasis en la fase excéntrica. Sí, todos lo hacemos y a todos nos funciona bien, pero ¿y si se obtienen mejores resultados aún no haciéndolo? Eso la mayoría no lo hemos probado.
Es curioso el enfoque de Thibaudeau, de no hacer nada que pueda disminuir el volumen del entrenamiento. Ir al fallo o enfatizar la fase excéntrica de un movimiento son acciones que fatigan mucho el SNC, disminuyendo la capacidad de realizar más trabajo.
Si no entrenas al fallo, probablemente no levantarás tanto peso, pero podrás levantar un poco menos de peso en muchas más series. Puede ser curioso de probar.

Trabajar a la máxima intensidad de esfuerzo sí me parece importante si sólo se va a entrenar 3 días a la semana.

Sobre la proteína de suero: Why Whey SUCKS! - Iron Addicts Forums

Nada más que añadir, por ahora.

Un saludo.
 
Interesantes observaciones.

Killing, me ganaste de mano jaja. Justo iba a postearle el mismo articulo de IA.
 
platon, para cuando el analisis de suplementos segun tu experiencia con ellos??
la rutina del 1º dia me gusto mucho, mañana vamos a por el 2º!
un abrazo!
 
Tengo mis dudas sobre si realmente hace falta ir al fallo o no. Es lo mismo que el énfasis en la fase excéntrica. Sí, todos lo hacemos y a todos nos funciona bien, pero ¿y si se obtienen mejores resultados aún no haciéndolo? Eso la mayoría no lo hemos probado.

Lo que leí de nuestro gurú, es que para reclutar adecuadamente las fibras FT (que tienen mayor potencial para hipertrofia, etc) hay dos formas; una es levantar pesado, y no haría falta ir al fallo porque la propia naturaleza del levantamiento pesado las reclutaría apropiadamente, y la otra es levantar pesos moderados de manera explosiva llegando a veces al fallo. En esta última variedad, es cuando el sistema de fallo es más asimilable.

Cuando hago un volumen medio-alto de trabajo, sólo busco el fallo en la última serie de cada ejercicio. Pero cuando trabajo con intensidad y bajo volumen, como en mis sesiones pesadas con pocas series, fallo prácticamente en cada serie ¿Qué sucería si abandono este enfoque y dejo de privilegiar el sistema de fallo? La verdad es que lo ignoro, pero estoy dispuesto a recoger el guante y probar.:)


Es curioso el enfoque de Thibaudeau, de no hacer nada que pueda disminuir el volumen del entrenamiento. Ir al fallo o enfatizar la fase excéntrica de un movimiento son acciones que fatigan mucho el SNC, disminuyendo la capacidad de realizar más trabajo.

Los sistemas de Thibaudeau comprenden un volumen de entrenamiento medio-alto, por ello sería inviable abusar del fallo, como él muy razonablemente observa. Yo he ido derivando a un sistema cada vez más sintético, basado más en la intensidad que en el volumen, en el que todas las series son "buenas". No hay series de aproximación ni nada por debajo del 100% de un RM dado. En este sentido estoy cerca del HIT y del Heavy Duty, pero contemplo un volumen mayor que estos, sin ser tan alto como las rutinas más clásicas.

Si con cuatro series al 100% creo el estímulo adecuado, ¿para qué hacer doce con un rendimiento recesivo? De algún modo he llegado a encajarme en este modo de hacer las cosas y ha parecido funcionar. Tengo previsto, cuando vuelva a hacer masa, probar de nuevo una rutina weider para paladearla a la luz de la nueva experiencia.


Si no entrenas al fallo, probablemente no levantarás tanto peso, pero podrás levantar un poco menos de peso en muchas más series. Puede ser curioso de probar.

Lo mismo, estoy abierto a probarlo.

Trabajar a la máxima intensidad de esfuerzo sí me parece importante si sólo se va a entrenar 3 días a la semana.

Sobre la proteína de suero: Why Whey SUCKS! - Iron Addicts Forums

Nada más que añadir, por ahora.

Un saludo.


Gracias, un abrazo.
 
Yo la pretendo llevar a cabo cuando este en definición (mayo), los oblicuos siempre se me ponen necios a la hora de salir a la luz.
 
Muy buenos las opiniones y artículos que se leen por aquí, este diario es un punto de conocimiento al maximo :)

Saludos platon, que estés de lo mejor.
 
Perdida de grasa localizada??? como???

Al parecer, un punto clave sería producir un incremento de la temperatura en las áreas problemáticas.

Según esto, y ya que el artículo cita a Arnold y a Franco, estos creían que tomar el sol promovía que la grasa subcutánea "se quemase".

Quizás no estaban lejos de la verdad, aunque pienso como Rasko que la influencia de este tipo de estrategias es mínima en relación a la importancia de la dieta, el ejercicio cardiovascular y los esteroides que tomaban.

Me permito añadir una opinión al margen sobre la política editoral de TN. Me disgusta que el grueso de los artículos estén ilustrados con fotografías de culturistas que, ni realizan las sutilezas que se comentan en los artículos, ni son "naturales". El lector asocia comúnmente la fotografía al texto, y piensa que existe una relación de causa y efecto entre uno y el otro.

Este cinismo es semejante al de las revistas impresas del sector; nadie habla de esteroides, sino de rutinas y suplementos, pero ilustran todo ello con fotos de gente que sí los toma, creando falsas expectativas y actuando de mala fe.

No todos son inmunes ante estos ardides, y creo que vale la pena reseñarlo.
 
Al parecer, un punto clave sería producir un incremento de la temperatura en las áreas problemáticas.

Según esto, y ya que el artículo cita a Arnold y a Franco, estos creían que tomar el sol promovía que la grasa subcutánea "se quemase".

Quizás no estaban lejos de la verdad, aunque pienso como Rasko que la influencia de este tipo de estrategias es mínima en relación a la importancia de la dieta, el ejercicio cardiovascular y los esteroides que tomaban.

Me permito añadir una opinión al margen sobre la política editoral de TN. Me disgusta que el grueso de los artículos estén ilustrados con fotografías de culturistas que, ni realizan las sutilezas que se comentan en los artículos, ni son "naturales". El lector asocia comúnmente la fotografía al texto, y piensa que existe una relación de causa y efecto entre uno y el otro.

Este cinismo es semejante al de las revistas impresas del sector; nadie habla de esteroides, sino de rutinas y suplementos, pero ilustran todo ello con fotos de gente que sí los toma, creando falsas expectativas y actuando de mala fe.

No todos son inmunes ante estos ardides, y creo que vale la pena reseñarlo.

Muy bien expresado, y con respecto a la pérdida de grasa localizada, hasta que científicamente no se demuestre lo contrario, es un hecho imposible.
 
Al parecer, un punto clave sería producir un incremento de la temperatura en las áreas problemáticas.

Según esto, y ya que el artículo cita a Arnold y a Franco, estos creían que tomar el sol promovía que la grasa subcutánea "se quemase".

Quizás no estaban lejos de la verdad, aunque pienso como Rasko que la influencia de este tipo de estrategias es mínima en relación a la importancia de la dieta, el ejercicio cardiovascular y los esteroides que tomaban.

Me permito añadir una opinión al margen sobre la política editoral de TN. Me disgusta que el grueso de los artículos estén ilustrados con fotografías de culturistas que, ni realizan las sutilezas que se comentan en los artículos, ni son "naturales". El lector asocia comúnmente la fotografía al texto, y piensa que existe una relación de causa y efecto entre uno y el otro.

Este cinismo es semejante al de las revistas impresas del sector; nadie habla de esteroides, sino de rutinas y suplementos, pero ilustran todo ello con fotos de gente que sí los toma, creando falsas expectativas y actuando de mala fe.

No todos son inmunes ante estos ardides, y creo que vale la pena reseñarlo.

Yo ni me fijo en las fotos de T-Nation. Siempre te ponen a gente enorme como si tuvieran alguna relación con el artículo.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que esta web es propiedad de Biotest, que es una empresa que fabrica suplementos. Casi todas las semanas sale un artículo hablando de las maravillas de alguno de sus suplementos y muchos autores dicen usarlos.

Hay que entender que nada se puede tomar al pie de la letra y que nada de lo que sale ahí tiene por qué funcionar ni por qué tener una base científica.
Quien quiera basar sus métodos únicamente en datos científicos, que lea estudios en Pubmed en vez de artículos de webs de entrenamiento.

Yo no sé si esto funcionará, pero siempre he pensado que haciendo abdominales se va parte de la grasa. No sé si desaparece o únicamente se mueve de sitio, pero yo creo que sí que afecta en algo.
Habrá que esperar a ver qué dice la gente.

Muy bien expresado, y con respecto a la pérdida de grasa localizada, hasta que científicamente no se demuestre lo contrario, es un hecho imposible.

Al final del artículo se citan 9 referencias a datos científicos que acreditan lo que se dice en el artículo. Que funcione o no, es otra cosa, pero habría que leer todos los estudios antes de decir que esto no tiene un respaldo científico.

El autor está contestando a las preguntas de la gente en la página de comentarios: This URL has been removed!

Un saludo.
 
Gracias por la aclaración Platón, como siempre leer tu diario es un tochaco pero sacas mucho en claro.

Por cierto, el circuito láctico como haces para no perder tanto tiempo entre ejercicios entrenando en un gym?
 
Por cierto, el circuito láctico como haces para no perder tanto tiempo entre ejercicios entrenando en un gym?

1- Si el circuito depende de ejercicios que requieren un banco o máquina concreta, lo reservo en primer lugar, colocando mi toalla. Para el resto de ejercicios siempre habrán unas mancuernas o una barra libre.

2- Si por ventura estuviera ocupada la máquina en el preciso momento que debo comenzar mi serie, o bien espero un poco y me alterno con el usurpador (unos segundos no hacen diferencia) o bien improviso un ejercicio equivalente con mancuernas. Por ejemplo, si están ocupadas las poleas, hago aperturas, si están ocupadas las extensiones de cuádriceps hago zancadas con paso corto.
Mientras se respete más o menos el ritmo y los grupos a trabajar, todo estará bien.
 
Vale bien.

Entonces yo lo tengo mas jodido y creia que era al reves, que la ultima vez que hice uno de estos estaba reventadisimos quitando y poniendo discos de un lado a otro.
 
Atrás
Arriba