Vamos a debatir :)

Otra vez a soltar mil estudios del temita...coño por qué no comparamos resultados con carbos y con cetogénica. Me gustaría ver a los "culturistas" que van a cetosis para crecer,seguro que asustan de lo grandes que están. Su esfuerzo y motivación en el entreno deben de ser la polla.

El viernes me hice una sesión de fotos para una conocida revista de ámbito internacional de culturismo. Empleé la cetogénica para reducir grasa. La historia es que piesedes la euforia en el entreno,te ves plano y pierdes peso. Pierdes grasa rápidamente y mantienes casi toda la masa, pero para volumen??

Vale que algunos se pasan,pero es necesarios meter chos. Yo he probado todo,cetogénica,extremadamente alto en carbos y modeado en carbos. Para volumen me quedo con meter carbos,los entrenos cambian radicalmente. Hay que moderarse para no pillar mucha grasa, por lo que estoy de acuerdo con Pureta,hay que buscar un tétmino medio ¿por qué? Cetosis en volumen=a 0 resultados. Exceso de hc= exceso de grasa.

Asique el próximo que diga,mejor dicho,que mienta, diciendo que crece sin chos...QUE PONGA SUS PUTAS FOTOS Y AVANCES. Haber sus progresos en sentadilla y Pm.

Otro temita, lo de "petarse a chos", para los naturales no da un tamaño instantáneo. Yo el día de las fotos,sin agua y na más despertar dí en la báscula 86,200, y, tras la carga de 24h dí 87,400 y a las 36 h 87,700. La diferencia es pequeña. Inculos después de tirarme el fnde hichado a agua,restablecer el sodio y meter comidas guarras he dao hoy en la báscula 88,000...

Moderación y cabeza,que cada dieta es interesante para momentos determinados,que es lo que alguno no ven.

Estoy muy de acuerdo contigo.

Curiosamente, y a fuerza de buscar, he dado con una tal Dan John que hace una mezcla de paleodieta y cetogénica y entrena fuerza. Compite en actos tipo los Highland Games. Eso de lanzar troncos y similares.

Pero en culturismo no encuentro referencias, salvo lo que tú dices, definir.
Y en otros deportes tampoco.
Algún artículo sobre fondistas.
Y estudios en los que la performance de un atleta empeora con dietas cetogénicas. Aunque no me resultan muy fiables. En algunos no han hecho la adaptación a la dieta por lo que la comparativa me parece un tanto absurda.

En cualquier caso, sigo sosteniendo lo que dije antes: no hay una dieta universalmente válida para todo el mundo.

Y lo mismo pienso de lo que se habla de subidas de peso en las cargas. No sé por qué pero me dá la impresión de que algunos creen que el glucógeno es ilimitado. Pues no, amigos. La cantidad de grasa no parece que tenga límite, pero la de glucógeno sí es muy limitada.
 
En cualquier caso, sigo sosteniendo lo que dije antes: no hay una dieta universalmente válida para todo el mundo.

+2000 a eso. Pero hay que probarlo BIEN antes de decir que no funciona.
Entonces me callo. Porque sé de gente que si que no funciona low-carb y se han pasado en cetosis 1 mes.

Saludos
 
Última edición:
Estoy muy de acuerdo contigo.

Curiosamente, y a fuerza de buscar, he dado con una tal Dan John que hace una mezcla de paleodieta y cetogénica y entrena fuerza. Compite en actos tipo los Highland Games. Eso de lanzar troncos y similares.

Pero en culturismo no encuentro referencias, salvo lo que tú dices, definir.
Y en otros deportes tampoco.
Algún artículo sobre fondistas.
Y estudios en los que la performance de un atleta empeora con dietas cetogénicas. Aunque no me resultan muy fiables. En algunos no han hecho la adaptación a la dieta por lo que la comparativa me parece un tanto absurda.

En cualquier caso, sigo sosteniendo lo que dije antes: no hay una dieta universalmente válida para todo el mundo.

Y lo mismo pienso de lo que se habla de subidas de peso en las cargas. No sé por qué pero me dá la impresión de que algunos creen que el glucógeno es ilimitado. Pues no, amigos. La cantidad de grasa no parece que tenga límite, pero la de glucógeno sí es muy limitada.

Por experiencia creo que es bastante limitada, porque si hechas cálculos 200 a 300 gr de glucógeno puedes almacenar de media,suponiendo que partes de estar depletado y que cada gr de glucógeno arrastra 2,7 de agua tenemos:

2,7 x 300= 810 gr

A eso le sumamos la cantidad,en kg,de comida que puede contener esos gr de glucógeno. P. ej cogemos arroz cocido,que por cada 100 gr tiene:

76gr de hc, 7 de prote y 0,2 de grasa

Para obtener 300 gr necesitamos:

76 de hc.........100 gr de arroz
300 de hc ....... x gr de arroz

x= 395 gr de arroz (en seco)

Suponiendo que el arroz dobla su peso al cocerlo, tenemos unos 800 gr

total: 810+800=1610 gr que puedes subir en una carga si suponemos que todo se transformará en glucógeno, así, por la cuenta de la vieja.

He visto artículos que hacen cálculos de hasta 3kg, pero, en el mejor de los casos no es demasiado. Asique moderación y cambio de dieta según nuestros objetivos y a aprovecharnos de los beneficios en cada situación.
 
He visto artículos que hacen cálculos de hasta 3kg, pero, en el mejor de los casos no es demasiado. Asique moderación y cambio de dieta según nuestros objetivos y a aprovecharnos de los beneficios en cada situación.

Exacto. 100% de acuerdo.

En el fondo aquí subyace un extraño mito de los foros: como que hay un músculo de verdad (el que tienen los deportistas de fuerza) y otro que es de mentira (inflado de agua y glucógeno, que es el de los culturistas)

Pero hipertrofia muscular hay una y fin y luego trabajo específico de adaptación. Y el que quiera hipertrofiar, que trabaje eso. Y el que quiera ganar fuerza, que trabaje eso.
Y la separación no es tan drástica porque los atletas de fuerza tienen una notable hipertrofia y los culturistas tienen una fuerza poco común.

Yo estuve unos cuantos meses trabajando a reps muy bajas. Bien, gané fuerza, pero tuve problemas de espalda. Así que me pasé, a modo de descarga, a un volumen más alto.
El primer día, haciendo un 3 x 10, con descansos breves, no levantaba ni el 60% de mi 1RM y las pasaba putas.
A las pocas semanas, te adaptas. Y sin problemas.

Es todo adaptación y entrenamiento según unos fines.
 
A mi y a más de 30 millones de personas que van en aumento rápido.

Nooooooooo, nos invadeeeeeeeen!
Tio, por la forma que hablas se nota que solo ves lo que quieres nada mas, como dijo Asturpercelticu, si hubieses nacido con otro metabolismo sabrias que los HC es lo mejor para crecer, viene siendo imposible subir sin HC para una persona normal, a menos que seas super endomorfisimo.
Y digo lo mismo, di nombres de deportistas de elite que utilicen esas dietas.Que habra ¿1 de cada 1000?
No te parece raro que lo nutricionistas de los grandes clubes del mundo siempre les manden comer pasta antes de un partido?
Que yo sepa contratan a nutricionistas bueno, de lo mejor que hay.Pero claro no te entra en la cabeza...
Tengo una abuela diabética tipo II, operada 5 veces del corazón y de las arterias a punto de palmarla, a la cual la acabo de meter en la dieta junto con mi tía esquizofrénica y mi abuelo, que tiene una especie de demencia. Ya te comentaré los resultados. Pero te garantizo que si eres listo, puedes convencer a la mayoría de las personas.

Ten cuidado, ten cuidado...
Mejor que no hagas experimentos con otras personas, a las que le comes la cabeza(esto no lo digo yo, lo dices tu al final), si quieres experimenta con tu cuerpo.

Un saludo.

Enserio tio, despierta.
 
Es todo adaptación y entrenamiento según unos fines.

Yo creo que esa es la clave,el cambio. Curiosamente los competidores lo ven todo de una forma más simplificada y se fian más de sus percepciones y resultados, teniendo en cuenta la ciencia,pero como simple guía.
Lo bonito es probar y cambiar,modificar y sacar tus propios estándares, el ensayo y error es nuestra base
 
Yo creo que esa es la clave,el cambio. Curiosamente los competidores lo ven todo de una forma más simplificada y se fian más de sus percepciones y resultados, teniendo en cuenta la ciencia,pero como simple guía.
Lo bonito es probar y cambiar,modificar y sacar tus propios estándares, el ensayo y error es nuestra base

Es que no tiene sentido menospreciar la experiencia propia, ni la ajena.
El que espere que los estudios le digan cómo ha de comer, qué cantidades de proteínas ha de ingerir, en qué momentos, etc, que espere sentado.

Y además, los resultados dependen de muchas cosas, porque hay gente que, con dietas o entrenamientos aberrantes, funciona de puta madre.
Hay muchos otros factores como la calidad del entrenamiento, o la disciplina o la constancia que no te los vá a solucionar ningún estudio.
 
Bueno pues creo que ya no hay debate... ensayo-error como se ha echo toda la vida y los estudios para los teoricos de sofa.

No estoy del todo de acuerdo.
Los estudios son necesarios y casi todo lo que leas en revistas u oigas son vulgarizaciones de ellos. Muchas veces muy tergiversadas.
Pero son la única fuente de conocimientos.
Aunque, normalmente, los más fiables son los que refutan algo.

Pero se entrenaba antes de que hubiera estudios y la mejor ciencia deportiva es la que se basa tanto en estudios como en trabajo con atletas de carne y hueso.
 
No estoy del todo de acuerdo.
Los estudios son necesarios y casi todo lo que leas en revistas u oigas son vulgarizaciones de ellos. Muchas veces muy tergiversadas.
Pero son la única fuente de conocimientos.
Aunque, normalmente, los más fiables son los que refutan algo.

Pero se entrenaba antes de que hubiera estudios y la mejor ciencia deportiva es la que se basa tanto en estudios como en trabajo con atletas de carne y hueso.

Haber era una forma de hablar... No desecho al 100% los estudios. Pero los cojo con pinzas porque lo que hoy parece una verdad absoluta mañana sale un estudio que dice todo lo contrario. O sino, los mismos que realizaron el estudio encuentran un resultado opuesto porque se dejaron tal aminoacido o tal mineral o tal vitamina en el anterior estudio... Es decir que cualquier minimo detalle, en cada cuerpo, cada uno distinto al otro, altera los resultados.

Por no hablar que dos estudios en la misma época pueden encontrar conclusiones opuestas...
 
Haber era una forma de hablar... No desecho al 100% los estudios. Pero los cojo con pinzas porque lo que hoy parece una verdad absoluta mañana sale un estudio que dice todo lo contrario. O sino, los mismos que realizaron el estudio encuentran un resultado opuesto porque se dejaron tal aminoacido o tal mineral o tal vitamina en el anterior estudio... Es decir que cualquier minimo detalle, en cada cuerpo, cada uno distinto al otro, altera los resultados.

Por no hablar que dos estudios en la misma época pueden encontrar conclusiones opuestas...

Bueno, cuando lees estudios sueles ver que los autores no son nada tajantes en sus conclusiones.

Esto parece indicar que..., harán falta más estudios..., parece corroborar algunos estudios previos..., o señalan posibles limitaciones del estudio, o, de vez en cuando, salen metaestudios que señalan defectos de algunos de los realizados, etc.

Normalmente, son tajantes muchas webs en las que te sueltan tranquilamente cosas como: un estudio demuestra...

Luego te lees el estudio original y no ves esas conclusiones por ningún lado.
 
Bueno, cuando lees estudios sueles ver que los autores no son nada tajantes en sus conclusiones.

Esto parece indicar que..., harán falta más estudios..., parece corroborar algunos estudios previos..., o señalan posibles limitaciones del estudio, o, de vez en cuando, salen metaestudios que señalan defectos de algunos de los realizados, etc.

Normalmente, son tajantes muchas webs en las que te sueltan tranquilamente cosas como: un estudio demuestra...

Luego te lees el estudio original y no ves esas conclusiones por ningún lado.

Muy cierto. El problema, como has dicho antes, es la tergiversación que se hacen de ellos.
 
Bueno, cuando lees estudios sueles ver que los autores no son nada tajantes en sus conclusiones.

Esto parece indicar que..., harán falta más estudios..., parece corroborar algunos estudios previos..., o señalan posibles limitaciones del estudio, o, de vez en cuando, salen metaestudios que señalan defectos de algunos de los realizados, etc.

Normalmente, son tajantes muchas webs en las que te sueltan tranquilamente cosas como: un estudio demuestra...

Luego te lees el estudio original y no ves esas conclusiones por ningún lado.

Cierto, en webs y revistas cogen un estudio y lo ponen como verdad absoluta. Lo interesante de ellos es que nos muestran caminos en los que no habíamos pensado y nos dan la oportunidad de probarlos.

Sabiendo que existen cetogénicas podemos probarlas, pero como bien dice Pureta, nadie te va a dar los gramos que tienes que tomar de cada macronutriente ni el entreno que debes hacer.
 
Es todo adaptación y entrenamiento según unos fines.
+1
Enserio tio, despierta.

Gracias por tu útil aportación. La tendre en cuenta. Pero tras haberle enseñado los artículos al médico de mi abuela se calló la boca, le va a quitar la medicación y la está llevando el.

P.D: no leí el mensaje bien. No hay nada que discutir en los que me estás diciendo.
Saludos

Lo bonito es probar y cambiar,modificar y sacar tus propios estándares, el ensayo y error es nuestra base

+1

Es que no tiene sentido menospreciar la experiencia propia, ni la ajena.
El que espere que los estudios le digan cómo ha de comer, qué cantidades de proteínas ha de ingerir, en qué momentos, etc, que espere sentado.

Y además, los resultados dependen de muchas cosas, porque hay gente que, con dietas o entrenamientos aberrantes, funciona de puta madre.
Hay muchos otros factores como la calidad del entrenamiento, o la disciplina o la constancia que no te los vá a solucionar ningún estudio.

+1

Los estudios son necesarios y casi todo lo que leas en revistas u oigas son vulgarizaciones de ellos. Muchas veces muy tergiversadas.
Pero son la única fuente de conocimientos.
Aunque, normalmente, los más fiables son los que refutan algo.

+1

Haber era una forma de hablar... No desecho al 100% los estudios. Pero los cojo con pinzas porque lo que hoy parece una verdad absoluta mañana sale un estudio que dice todo lo contrario. O sino, los mismos que realizaron el estudio encuentran un resultado opuesto porque se dejaron tal aminoacido o tal mineral o tal vitamina en el anterior estudio... Es decir que cualquier minimo detalle, en cada cuerpo, cada uno distinto al otro, altera los resultados.

Por no hablar que dos estudios en la misma época pueden encontrar conclusiones opuestas...

Es una teoría del caos que hay que saber organizar bien, y por eso hice un artículo metódico para saber calificar afirmaciones y estudios y distinguir entre ciencia mal interpretada y ciencia de verdad.

Normalmente, son tajantes muchas webs en las que te sueltan tranquilamente cosas como: un estudio demuestra...

Luego te lees el estudio original y no ves esas conclusiones por ningún lado.

+1
Muy cierto. El problema, como has dicho antes, es la tergiversación que se hacen de ellos.

+1

Cierto, en webs y revistas cogen un estudio y lo ponen como verdad absoluta. Lo interesante de ellos es que nos muestran caminos en los que no habíamos pensado y nos dan la oportunidad de probarlos.

Sabiendo que existen cetogénicas podemos probarlas, pero como bien dice Pureta, nadie te va a dar los gramos que tienes que tomar de cada macronutriente ni el entreno que debes hacer.

Efectivamente, otro +1

Repito por 3ª vez.

Que cada uno pruebe la dieta durante 2-3 semanas, preferiria recomendar 1 mes pero quizá se le hace demasiado largo. Si no le funciona, que no la haga, si le funciona pos chachi.

Ah, y recordar que los 30g de CH al día no son un dogma. Que basta con comer menos de 100g al día y no pasarse de proteínas (2-3g/kg magro) para entrar. Yo no como todos los días de 0-50g. Pero con solo frutas cuesta llegar por encima de 100.

Anda y dejarse todos de mariconadas _loco_.

Saludos
 
Última edición:

No Pablo, si que leo, casi todos los estudios que nos pegas los leo, ademas de lo que busco por mi cuenta.
Pero es que no son los unicos.
Los deportistas de elite y no tan de elite consumen carbos, tambien en los paises anglosajones que dices que nos sacan un siglo en temas de nutricion.
Si nos ponemos a buscar estudios seguro que hasta encontramos alguno que nos asegure que las piramides las hicieron los extraterrestres o que el monstruo del lago Ness existe.
Como tu dices cada uno se deja convencer por lo que le interesa.
Se que hubo una temporada que abrazaste el vegetarismo, solo lo saque como ejemplo porque tu fundamentalismo me recordaba al suyo.
No dudo que le haya funcionado a 30 millones de personas esta dieta cetogenica de la que yo no reniego, pero me imagino que esos 30 millones tenian problmas de sobrepeso.
Simplemente no creo que hay una dieta que vale para todos.

Saludos.
 
En cuanto a los que dicen que el glucógeno se te almacena y te hace parecer que estas mas inchado y luego se puede convertir en grasa, quiero recordar que el % de glucogeno que se almaceno en los musculos es de UNO, solo un 1% del glucogeno va a los musculos. Lo que te hara el comer ch después del entreno será energía, pues el glucogeno es la principal reserva energetica, seguramente si comes pasta o algo complejo, tardara en digerirse, solo eso.
 
aaah, y en cuanto a lo que decíais de que si los culturistas profesionales toman hormona insulina, me gustaría también aclarar eso, pues la relacion de la insulina con el glucogeno es que esta hormona sirve para la síntesis del glucogeno, por lo que se intenta sintetizar para que al tomar altas cantitades de ch, se pueda sintetizar y así almacenarlo como reserva energetica. Si necesitasen "quemar" grandes cantidades de glucogeno para obtener esa energía se inyectarian glucagon
 
En cuanto a los que dicen que el glucógeno se te almacena y te hace parecer que estas mas inchado y luego se puede convertir en grasa, quiero recordar que el % de glucogeno que se almaceno en los musculos es de UNO, solo un 1% del glucogeno va a los musculos. Lo que te hara el comer ch después del entreno será energía, pues el glucogeno es la principal reserva energetica, seguramente si comes pasta o algo complejo, tardara en digerirse, solo eso.

Lo que suelen decir es que el glucógeno muscular es, aproximadamente, un 1% de la masa muscular.
 
aaah, y en cuanto a lo que decíais de que si los culturistas profesionales toman hormona insulina, me gustaría también aclarar eso, pues la relacion de la insulina con el glucogeno es que esta hormona sirve para la síntesis del glucogeno, por lo que se intenta sintetizar para que al tomar altas cantitades de ch, se pueda sintetizar y así almacenarlo como reserva energetica. Si necesitasen "quemar" grandes cantidades de glucogeno para obtener esa energía se inyectarian glucagon

No. Se meten la insulina para subir de masa muscular.


Ya, pero tú decías otra cosa, aunque tal vez quisieras decir el 1% de la masa muscular.
 
Atrás
Arriba