Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
Pero no veo muy científico ese artículo, Seba, es muy subjetivo porque lo dice en base a su experiencia personal, e incluso no es alguien que estudia el tema, es simplemente un boxeador. Sin embargo, esto que pongo a continuación es científico, porque se basa en las leyes de la Física, y después se hace una aplicación a nivel deporte, y luego de eso, se hacen estudios con diversos individuos donde se llega a la conclusión que aumentando su potencia, logran aumentar su velocidad de golpeo, logrando tener un tiempo de reacción simple menor que antes:
Pero lo que vos expones en base a deporte en general y no en específico al caso del boxeo. A lo mejor no es científico lo que dice el autor pero es experiencia personal practica y es lo que da resultados y no es algo particular del que escribe sino que es algo general del boxeo ponete a recorrer gimnasios de box y fijate cuantos hacen peso muerto en función del aumento de la fuerza, obviamente que hay ejercicios que transfieren potencia yo ya lo dije, pero no me parece el caso del peso muerto....vos que experiencia tenes entrenando boxeadores? has boxeado?
El peso muerto sirve para aumentar la fuerza máxima de forma global, para después poder aplicar esa fuerza máxima de forma específica.
Antes de empezar pesas hice 3 años de boxeo en el Club Máster, y una vez empezado, hay meses donde me dedico a hacer Muay Thai en GOA Serrano, un lugar que sacó muy buenos peleadores de diversas disciplinas, incluyendo boxeo, y te puedo asegurar que los hacen entrenar primero dándoles una base de entrenamiento con ejercicios como press banca con mancuernas, dominadas, etc, después obtenida la base los hacen entrenar con fuerza máxima en ejercicios como press banca, sentadilla, press militar, peso muerto y remo seal (que es difícil verlo en un gimnasio), después aplican esa fuerza máxima con velocidad, lo que se conoce como potencia, en ejercicios como clean & jerk desde colgado (no los hacen empezar sobre el suelo) y sentadillas parciales a alta velocidad, entre otros, y después expresar esa potencia en ejercicios que requieren menor uso de fuerza máxima y mayor velocidad como son los pliométricos, combinados con ejercicios de alta especificidad.
Es algp general de cualquier actividad. Es preferible ser el doble de fuerte que la mitad de fuerte. Y para ser el doble de fuerte el camino es por los básicos pesados.
Ahora, también es verdad que existen niveles en todos los deportes en los que se puede competir bien con una preparación física muy mala. Eso no significa que sea recomendable tener una mala preparación. 40 años atrás, ningún deporte aplicaba ningun esquema de pesas para mejorar físicamente, y cuando comenzaron a hacerlo, en general lo hacían de forma errada. Eso habilitaba y todavía habilita la situación que gente con talento mediano y mala preparación pueda tener cierta actuación. Pero no niega que se puede hacer una diferencia muy importante entrenando más en serio.
Pues debe ser algo nuevo porque la mayoría de los entrenadores de box alrededor del mundo no usan el peso muerto convencional dentro de una rutina de box. Y hay muchos link al respecto si buscas por google, la sentadilla si puede usarse, es más yo dije que si se podía pero no lo veo con el peso muerto.
Igual como te dije, se entrenan muchas disciplinas, y el peso muerto se los dan más a los de MMA y BJJ, pero por ser más específico para ellos que para los demás, debido a la fuerza de agarre. Pero sí te puedo asegurar que a los boxeadores les dan bastante sentadilla, sobretodo parcial con concéntrica rápida.
Lo que está claro es que la técnica es lo fundamental, y que ser fuerte y potente te puede dar un plus que te hace la diferencia si no hay diferencias significativas de técnica.
Pero la transferencia en sentadilla y peso muerto como se aplica en el boxeo? porque vamos. La fuerza en el boxeo principalmente es individual del boxeador, los grandes noqueadores son boxeadores con pegada natural obviamente el trabajo de hombros y todo el torso es muy importante pero la fuerza en la pegada es algo natural. Para mi el peso muerto me parece totalmente innecesario la sentadilla si, pero haciendola solo una vez por semana junto con ejercicios pliometricos para mejorar la velocidad de piernas. Olimpicos de velocidad como los cleans, muscle snatch desde la cadera y el push press suman para la fuerza explosiva de los hombros.
yo lo dije antes Pudzianowski que levanta el doble o mas de peso muerto que Tim Silva perdio en una pelea de artes marciales mixtas y no por sumisión.
Y cual sería la ventaja si P fuese débil además de no saber boxear?
Yo hice boxeo durante 2 años, y puedo decir que los boxeadores si que trabajan el fisico, es decir, como dice agomez, si eres bueno eres bueno y si eres malo eres malo, para ello no hay otra, y no quiere decir que el malo por hacer parte fisica en pesas se convertira en bueno, para nada, simplemente que los boxeadores tambien hacen fisico en sala, con ejercicios basicos, para potenciar gestos, movimientos, ganar fuerza, que influira en la pegada.. eso si, jamas vereis a un boxeador hacer unas elevaciones laterales.
Y como he leido por ahi que dice anonimo, que le creceran las piernas y se cansara mas.. enfin, no dire nada sobre ello creo que todos sabemos como funciona el golpe y donde se inicia la fuerza.
Por ese motivo es que bien hecho serían entrenamientos periodizados. La etapa de fortalecimiento (que comunmente le llaman "período preparatorio" o "pretemporada") uno se centra en (y ahora lo puedo decir porque ya lo expliqué en el debate correspondiente) el índice de brutalidad. Donde trabajamos no pensando en lo específico, sino en el vigor global del atleta. En ese período se mantiene bajo control lo específico, de modo que el individuo no pierda un mínimo de condición. El peso muerto y la sentadilla van, en ese período, en la misma situación que una buena alimentación y descanso. Yo no puedo decir cuánto le aporta un bife de chorizo al golpe de un boxeador o al empuje para seguir luchando. Pero sé que hay una diferencia grande incluso para asimilar el entrenamiento específico entre alguien fuerte y bien alimentado y alguien que es débil o desnutrido.
Y cuando se prepara con vistas a un combate, entonces entra en lo que le llamamos de "período competitivo" en el que el cronograma contempla un mínimo o un corte de los ejercicios de fortalecimiento y el trabajo es más clásico en el sentido de imitar lo más posible lo que se va a hacer en competencia. Esto, no vale sólo para boxeo u otros combates, vale para cualquier disciplina.
Es claro que por ejemplo no creo que Monzón haya a agarrado nunca una pesa e hizo 14 defensas del título también otros nunca agarraron una pesa y no duraron 14 segundos en el primer combate. Si buscamos ejemplos puntuales, siempre vamos a poder demostrar cualquier cosa en base a ellos.
Es decir: es mejor ser fuerte que débil? Sí, es mejor. El periodo de fortalecimiento es compatible con una preparación que tiene fecha fija próxima? No.
Entonces por ese motivo se organizan los períodos, según las necesidades del atleta y según el nivel de los compromisos en los que se coloca.
Es parecido a lo que los culturistas hacen, en la definición no pueden fortalecerse ni desarrollar, para eso tienen el off - season. Y en el tal de off season no están admisibles para competir incluso contra individuos de menor nivel pero caprichados en la definición.