Rutina enfocada al box

tu te tomaste, anônimo, el trabajo de al menos leer lo que yo puse respondiendo a eso, y ver si consigues contraargumentarlo?
 
Pero no veo muy científico ese artículo, Seba, es muy subjetivo porque lo dice en base a su experiencia personal, e incluso no es alguien que estudia el tema, es simplemente un boxeador. Sin embargo, esto que pongo a continuación es científico, porque se basa en las leyes de la Física, y después se hace una aplicación a nivel deporte, y luego de eso, se hacen estudios con diversos individuos donde se llega a la conclusión que aumentando su potencia, logran aumentar su velocidad de golpeo, logrando tener un tiempo de reacción simple menor que antes:
 
Última edición:
La definición de "ser potente" se refiere a la capacidad de aplicar una gran fuerza, a una gran velocidad y en un tiempo muy corto.

Dinámicamente hablando, Isaac Newton lo definió de la siguiente manera:

Fuerza = "Masa x Aceleración"
Velocidad = "Distancia / Tiempo"
Trabajo = "Fuerza x Distancia"
Potencia = "Trabajo / Tiempo" ó "(Fuerza x Distancia) / Tiempo" ó "Fuerza x Velocidad"

En resumen, la potencia según Newton, es la capacidad de realizar un trabajo en el menor tiempo posible o la capacidad de aplicar una fuerza velozmente. Para realizar estas tareas, debemos contar con nuestras fibras explosivas.

Si utilizamos los ejercicios básicos con intensidades máximas, vamos a reclutar el máximo de unidades motoras, pero el tiempo de aplicación, alrededor de 800 m/seg, resulta demasiado largo y la velocidad de ejecución es muy lenta, comparada con la de los gestos deportivos.

Entonces se recurre a ejercicios de transferencia, los cuales son aquellos que poseen menores tiempos de aplicación y mayor velocidad de ejecución que el ejercicio básico y por lo tanto, se utilizan a continuación del mismo, para "explicarles" a las unidades motoras recientemente reclutadas, que fueron llamadas para actuar en forma repentina y veloz.

Estos ejercicios de transferencia a su vez requieren de ejercicios orientados a fuerza, porque los primeros no son tan eficientes reclutando unidades motoras, por lo que realizan su tarea eficientemente pero para relativamente pocas fibras.

Supongamos que un luchador de kick boxing se encuentra en una situación de combate, y su oponente se decide a atacarlo con una patada lateral. En función de la velocidad angular de la articulación de la cadera, el pie viaja a una velocidad tal (a veces hasta 10 m/seg), que va a impactar contra el primer sujeto, aproximadamente en 500 m/seg. Esos 500 m/seg van a ser el tiempo que va a tener el sujeto para resolver su defensa.

Entonces entra en juego el tiempo de reacción, que es el tiempo en que el sujeto tarda en percibir la acción de ataque y el comienzo de un movimiento defensivo. Incluso hay quienes los dividen en dos tipos:

El tiempo de reacción simple, que es aquel tiempo que va a tener el sujeto si de antemano conoce la respuesta al problema que se le plantea y lo resuelve de forma automática; por lo cual, implica una respuesta varias veces ensayadas a un problema conocido. Lo suelen dividir en 5 fases:

- Fase 1: Tiempo que necesitan los sensores externos (visuales, auditivos) para percibir el tipo de ataque. Depende fundamentalmente de la capacidad de concentración y de la visión periférica, incluyendo la intuición. El mismo puede ser menor ante los estímulos auditivos. Y estos factores son entrenables.
- Fase 2: Corresponde al tiempo que tarda el estímulo en trasladarse desde el receptor, a la zona del cerebro correspondiente para su análisis. Depende fundamentalmente de la velocidad de conducción nerviosa. Esta velocidad no es modificable mediante el entrenamiento.
- Fase 3: El sistema nervioso es consciente del problema que se le presenta y elabora una respuesta motora. En ella intervienen las experiencias anteriores guardadas en la memoria y la motivación. Esta fase es la más mejorable mediante el entrenamiento, fundamentalmente desde la elaboración de respuesta automáticas típicas en el entrenamiento de los deportes de combate.
- Fase 4: Es el tiempo que tarda la respuesta pergeñada por el sistema nervioso en llegar a la placa motora, justo antes de iniciarse la acción motora. La suma de estas primeras cuatro fases es el tiempo de reacción premotriz, e insume aproximadamente el 75% del tiempo de reacción total.
- Fase 5: Es el tiempo que tarda en iniciarse la respuesta muscular en sí. Este tiempo de reacción motriz se encuentra influenciado por un gran número de factores:
1) Tipo de segmento corporal a contraer; los brazos reaccionan 30% más rápido que las piernas.
2) Intensidad del estímulo nervioso; si éste es de 110 Hz, generará una respuesta más rápida que uno de 15 Hz.
3) Tipo de fibra muscular reclutada; si el estímulo fue tal como para que las fibras explosivas sean reclutadas, éstas reaccionarán mucho más rápido que cualquier otro tipo de fibra.
4) Nivel porcentual del esfuerzo; un esfuerzo máximo implicará una reacción más tardía que uno de menor intensidad.
5) Temperatura del músculo; a medida que la temperatura muscular se acerque a la ideal, más rápida y eficiente será la reacción.
6) Edad del sujeto; los mejores tiempos de reacción se obtienen alrededor de los 20 años, aunque en la medida en que el SNC se haya desarrollado, estos valores serán muy buenos, aún desde edades inferiores; y con el aumento de la edad, los tiempos de reacción tienden a aumentar.
7) Número de repeticiones efectuadas; El tiempo de reacción se mantiene estable para las primeras 3 a 5 repeticiones; luego se incrementa debido fundamentalmente a la fatiga del SNC, y con repeticiones no me refiero sólamente a ejercicios (sean de carga o autocarga), sino a cualquier movimiento en particular, como un remate de fútbol, una patada, un puñetazo, etcétera.

La velocidad propiamente dicha, no tiene un gran potencial para ser aumentada por sí sola, y, por ende, se debe aumentar la fuerza máxima para poder seguir aumentando el tiempo de reacción simple. Y esto sucede por la existencia del déficit de fuerza, que es el porcentaje del potencial de la fuerza máxima poseída que no se utiliza durante una tarea motora; la tarea podría ser cualquier cosa relacionada con el movimiento del cuerpo en cualquier variedad de deportes.

Para lanzar un peso (0,15 a 0,18 seg), para lanzar una jabalina (0,16 a 0,18 seg), para un sprint (0,08 a 0,10 seg), para un salto de longitud (0,11 a 0,12 seg) o el salto de altura (0,18 seg); como vemos, todos estos movimientos explosivos se producen muy rápido, pero para entender porqué no es posible expresar la fuerza máxima plenamente hay que tener en cuenta el tiempo que se tarda en mostrar la fuerza máxima y la fuerza disponible aplicable a una determinada velocidad.

Las investigaciones han demostrado que se alcanza la fuerza máxima entre los 0,3 a 0,4 segundos; aunque a veces este periodo se puede extender unos 0,04 segundos para una pequeña minoría y esto hace la diferencia entre un atleta y otro; según los movimientos descritos arriba, vemos que no podemos usar toda nuestra fuerza muscular dentro de los parámetros de tiempo porque los movimientos se realizan a una velocidad significativamente más rápida que la de la fuerza máxima.

Por otro lado, en el caso de los levantamientos de fuerza máxima, se mantienen los conceptos anteriormente relacionados, sólo que se hace una distinción en términos de fuerza. Habíamos dicho que la aplicación de fuerza máxima se ve reducida en relación a cuánta mayor sea la aplicación de velocidad. Pero esta fuerza máxima, se refiere a la máxima cantidad de fuerza que logra aplicar el Sistema Nervioso Central, y no el límite absoluto de fuerza que puede ejercer la musculatura actual. Es por eso que, en este caso, el déficit de fuerza es la diferencia entre la fuerza absoluta y la fuerza máxima.

La mejor forma de aumentar la fuerza absoluta es realizando levantamientos de fuerza máxima, en ejercicios multiarticulares como la sentadilla, el peso muerto, el press de banca y el press militar; donde se debe buscar una sobrecarga progresiva, es decir, aumentar la carga de trabajo de forma progresiva, para generar adaptaciones neurales dentro del Sistema Nervioso Central.

Esto puede ser explicado con un ejemplo, en el cual, un sujeto desentrenado comienza a realizar trabajos de carga dentro de un gimnasio convencional. El sujeto, con su musculatura base tranquilamente podría realizar una sentadilla utilizando una carga de 120 kgs totales, pero fallará en el intento. El por qué de su fallo, es debido a que el Sistema Nervioso Central no conoce la forma de realizar ese movimiento con la carga solicitada, debido a que el sujeto nunca realizó dicho movimiento. Por esta razón, las primeras ganancias de fuerza del sujeto, no se traducirán a aumentos de la capacidad de fuerza absoluta de los músculos, sino que serán adaptaciones neurales del Sistema Nervioso Central, el cuál será cada vez más eficiente, y dichas adaptaciones se refieren a aumentos en la capacidad de fuerza máxima.
 
Última edición:
El otro factor, que no es contradictorio, es el vigor del organismo que debe sustentar esse proceso de fortalecimiento. Y no digo el vigor de dar saltitos o corriditas. Digo el vigor de verdad.

No todo se reduce a "músculos"
 
Pero no veo muy científico ese artículo, Seba, es muy subjetivo porque lo dice en base a su experiencia personal, e incluso no es alguien que estudia el tema, es simplemente un boxeador. Sin embargo, esto que pongo a continuación es científico, porque se basa en las leyes de la Física, y después se hace una aplicación a nivel deporte, y luego de eso, se hacen estudios con diversos individuos donde se llega a la conclusión que aumentando su potencia, logran aumentar su velocidad de golpeo, logrando tener un tiempo de reacción simple menor que antes:

Pero lo que vos expones en base a deporte en general y no en específico al caso del boxeo. A lo mejor no es científico lo que dice el autor pero es experiencia personal practica y es lo que da resultados y no es algo particular del que escribe sino que es algo general del boxeo ponete a recorrer gimnasios de box y fijate cuantos hacen peso muerto en función del aumento de la fuerza, obviamente que hay ejercicios que transfieren potencia yo ya lo dije, pero no me parece el caso del peso muerto....vos que experiencia tenes entrenando boxeadores? has boxeado?
 
Pero lo que vos expones en base a deporte en general y no en específico al caso del boxeo. A lo mejor no es científico lo que dice el autor pero es experiencia personal practica y es lo que da resultados y no es algo particular del que escribe sino que es algo general del boxeo ponete a recorrer gimnasios de box y fijate cuantos hacen peso muerto en función del aumento de la fuerza, obviamente que hay ejercicios que transfieren potencia yo ya lo dije, pero no me parece el caso del peso muerto....vos que experiencia tenes entrenando boxeadores? has boxeado?

El peso muerto sirve para aumentar la fuerza máxima de forma global, para después poder aplicar esa fuerza máxima de forma específica.

Antes de empezar pesas hice 3 años de boxeo en el Club Máster, y una vez empezado, hay meses donde me dedico a hacer Muay Thai en GOA Serrano, un lugar que sacó muy buenos peleadores de diversas disciplinas, incluyendo boxeo, y te puedo asegurar que los hacen entrenar primero dándoles una base de entrenamiento con ejercicios como press banca con mancuernas, dominadas, etc, después obtenida la base los hacen entrenar con fuerza máxima en ejercicios como press banca, sentadilla, press militar, peso muerto y remo seal (que es difícil verlo en un gimnasio), después aplican esa fuerza máxima con velocidad, lo que se conoce como potencia, en ejercicios como clean & jerk desde colgado (no los hacen empezar sobre el suelo porque realizándolo desde colgado se puede aplicar una mayor velocidad que desde el suelo), split jerk y sentadillas parciales a alta velocidad, entre otros, y después expresar esa potencia en ejercicios que requieren menor uso de fuerza máxima y mayor velocidad como son los pliométricos, combinados con ejercicios de alta especificidad.
 
Última edición:
Es algp general de cualquier actividad. Es preferible ser el doble de fuerte que la mitad de fuerte. Y para ser el doble de fuerte el camino es por los básicos pesados.

Ahora, también es verdad que existen niveles en todos los deportes en los que se puede competir bien con una preparación física muy mala. Eso no significa que sea recomendable tener una mala preparación. 40 años atrás, ningún deporte aplicaba ningun esquema de pesas para mejorar físicamente, y cuando comenzaron a hacerlo, en general lo hacían de forma errada. Eso habilitaba y todavía habilita la situación que gente con talento mediano y mala preparación pueda tener cierta actuación. Pero no niega que se puede hacer una diferencia muy importante entrenando más en serio.
 
El peso muerto sirve para aumentar la fuerza máxima de forma global, para después poder aplicar esa fuerza máxima de forma específica.

Antes de empezar pesas hice 3 años de boxeo en el Club Máster, y una vez empezado, hay meses donde me dedico a hacer Muay Thai en GOA Serrano, un lugar que sacó muy buenos peleadores de diversas disciplinas, incluyendo boxeo, y te puedo asegurar que los hacen entrenar primero dándoles una base de entrenamiento con ejercicios como press banca con mancuernas, dominadas, etc, después obtenida la base los hacen entrenar con fuerza máxima en ejercicios como press banca, sentadilla, press militar, peso muerto y remo seal (que es difícil verlo en un gimnasio), después aplican esa fuerza máxima con velocidad, lo que se conoce como potencia, en ejercicios como clean & jerk desde colgado (no los hacen empezar sobre el suelo) y sentadillas parciales a alta velocidad, entre otros, y después expresar esa potencia en ejercicios que requieren menor uso de fuerza máxima y mayor velocidad como son los pliométricos, combinados con ejercicios de alta especificidad.

Pues debe ser algo nuevo porque la mayoría de los entrenadores de box alrededor del mundo no usan el peso muerto convencional dentro de una rutina de box. Y hay muchos link al respecto si buscas por google, la sentadilla si puede usarse, es más yo dije que si se podía pero no lo veo con el peso muerto.
 
Es algp general de cualquier actividad. Es preferible ser el doble de fuerte que la mitad de fuerte. Y para ser el doble de fuerte el camino es por los básicos pesados.

Ahora, también es verdad que existen niveles en todos los deportes en los que se puede competir bien con una preparación física muy mala. Eso no significa que sea recomendable tener una mala preparación. 40 años atrás, ningún deporte aplicaba ningun esquema de pesas para mejorar físicamente, y cuando comenzaron a hacerlo, en general lo hacían de forma errada. Eso habilitaba y todavía habilita la situación que gente con talento mediano y mala preparación pueda tener cierta actuación. Pero no niega que se puede hacer una diferencia muy importante entrenando más en serio.

yo lo dije antes Pudzianowski que levanta el doble o mas de peso muerto que Tim Silva perdio en una pelea de artes marciales mixtas y no por sumisión.
 
Pues debe ser algo nuevo porque la mayoría de los entrenadores de box alrededor del mundo no usan el peso muerto convencional dentro de una rutina de box. Y hay muchos link al respecto si buscas por google, la sentadilla si puede usarse, es más yo dije que si se podía pero no lo veo con el peso muerto.

Igual como te dije, se entrenan muchas disciplinas, y el peso muerto se los dan más a los de MMA y BJJ, pero por ser más específico para ellos que para los demás, debido a la fuerza de agarre. Pero sí te puedo asegurar que a los boxeadores les dan bastante sentadilla, sobretodo parcial con concéntrica rápida.

Lo que está claro es que la técnica es lo fundamental, y que ser fuerte y potente te puede dar un plus que te hace la diferencia si no hay diferencias significativas de técnica.
 
Igual como te dije, se entrenan muchas disciplinas, y el peso muerto se los dan más a los de MMA y BJJ, pero por ser más específico para ellos que para los demás, debido a la fuerza de agarre. Pero sí te puedo asegurar que a los boxeadores les dan bastante sentadilla, sobretodo parcial con concéntrica rápida.

Lo que está claro es que la técnica es lo fundamental, y que ser fuerte y potente te puede dar un plus que te hace la diferencia si no hay diferencias significativas de técnica.

Bue, y eso era lo que yo decía. Sentadilla si, junto a ejercicio pliometricos para que el cuerpo no le quede completamente descompensado y el resto para el torso con ejercicios explosivos para hombros junto a ejercicios de espalda y algo de press de pecho.

Pero la transferencia en sentadilla y peso muerto como se aplica en el boxeo? porque vamos. La fuerza en el boxeo principalmente es individual del boxeador, los grandes noqueadores son boxeadores con pegada natural obviamente el trabajo de hombros y todo el torso es muy importante pero la fuerza en la pegada es algo natural. Para mi el peso muerto me parece totalmente innecesario la sentadilla si, pero haciendola solo una vez por semana junto con ejercicios pliometricos para mejorar la velocidad de piernas. Olimpicos de velocidad como los cleans, muscle snatch desde la cadera y el push press suman para la fuerza explosiva de los hombros.
 
yo lo dije antes Pudzianowski que levanta el doble o mas de peso muerto que Tim Silva perdio en una pelea de artes marciales mixtas y no por sumisión.

Y cual sería la ventaja si P fuese débil además de no saber boxear?
 
Y cual sería la ventaja si P fuese débil además de no saber boxear?

Es que la fuerza no está en cuantos kg levanta de peso muerto sino en la potencía de la pegada y la resistencia que tenga a los golpes y no se si en eso el peso muerto pueda ayudar en algo.
 
El peso muerto no le va a ayudar directamente a pegar más fuerte, sino que, igual que una buena alimentación y un buen descanso, le va a ayudar a volverse un individuo mucho más vigoroso en tanto avance mucho peso.
No es un ejercicio específico, su función es aumentar el vigor orgánico que sustenta el fortalecimiento de la persona.

Está el fortalecimiento básico, que cambia el nivel del atleta, el fortalecimiento específico, que tiene que ver con los músculos que va a usar en su disciplina, los ejercicios de transferencia, y finalmente el entrenamiento propio.

En el caso del boxeo, sería, el fortalecimiento básico con los básicos, el específico como pusiste arriba, con push press y otros similares (que para subir de forma significativa necesita que los básicos estén bien) los de transferencia como golpear el saco, y lo específico que sería por ejemplo hacer guantes con un sparring.

Eso debería llevar una periodización que tiene que ver también con cuál es el objetivo, si va a pelear con otro que más o menos tiene la misma fuerza, con hacer solo lo específico consigue, pero si quiere subir de nivel se trata de poner 2 - 3 meses de fortalecimiento y despues un periodo que el forrtalecimiento se reduce o se elimina y se trabaja lo específico.
 
En cualquier disciplina, aparte de lo físico, el conocimiento y la habilidad técnica son clave. Si el tipo no sabe boxear bien, no importa la condición física que tenga, está frito.
 
Yo hice boxeo durante 2 años, y puedo decir que los boxeadores si que trabajan el fisico, es decir, como dice agomez, si eres bueno eres bueno y si eres malo eres malo, para ello no hay otra, y no quiere decir que el malo por hacer parte fisica en pesas se convertira en bueno, para nada, simplemente que los boxeadores tambien hacen fisico en sala, con ejercicios basicos, para potenciar gestos, movimientos, ganar fuerza, que influira en la pegada.. eso si, jamas vereis a un boxeador hacer unas elevaciones laterales.
Y como he leido por ahi que dice anonimo, que le creceran las piernas y se cansara mas.. enfin, no dire nada sobre ello creo que todos sabemos como funciona el golpe y donde se inicia la fuerza.
 
Yo hice boxeo durante 2 años, y puedo decir que los boxeadores si que trabajan el fisico, es decir, como dice agomez, si eres bueno eres bueno y si eres malo eres malo, para ello no hay otra, y no quiere decir que el malo por hacer parte fisica en pesas se convertira en bueno, para nada, simplemente que los boxeadores tambien hacen fisico en sala, con ejercicios basicos, para potenciar gestos, movimientos, ganar fuerza, que influira en la pegada.. eso si, jamas vereis a un boxeador hacer unas elevaciones laterales.
Y como he leido por ahi que dice anonimo, que le creceran las piernas y se cansara mas.. enfin, no dire nada sobre ello creo que todos sabemos como funciona el golpe y donde se inicia la fuerza.

No se en que gimnasio entrenaste vos, en el que yo entrene entrenaba Sebastián Lujan y Aladino Alanis que eran boxeadores profesionales campeón mundial y argentino. Y ninguno de los dos ni los demas Boxeadores hacían peso muerto, el padre de Aladino Alanis era el coach del gimnasio y jamás vi que pusieran a sus boxeadores a hacer peso muerto y si los he visto hacer elevaciones frontales y laterales a altas repeticiones a los boxeadores novatos.

Y te digo más si yo tuviera que poner a entrenar a un boxeador profesional directamente no lo podría a hacer sentadillas y peso muerto; los dos son ejercicios muy demandantes que dejan al boxeador muy cansado para el trabajo principal que siempre es el aerobico y el de ring. Con sentadillas bulgaras y ejercicios pliometricos un boxeador tiene de sobra para ejercitar la parte inferior del cuerpo con mínimo desgaste físico y si a eso le sumamos una extensiones de espaldas para complementar el trabajo abdominal todo va perfecto. Para la parte superior del cuerpo si, hay que usar movimientos olimpicos para hombros para fuerza explosiva.

Agomez siempre dice el cardio juega en contra del entreno de fuerza si haces cardio te merma el rendimiento del entreno de fuerza, pues acá es igual. El entreno principal acá es el cardio y el ring si haces peso muerto y sentadillas te desgasta para el entreno principal.
 
Por ese motivo es que bien hecho serían entrenamientos periodizados. La etapa de fortalecimiento (que comunmente le llaman "período preparatorio" o "pretemporada") uno se centra en (y ahora lo puedo decir porque ya lo expliqué en el debate correspondiente) el índice de brutalidad. Donde trabajamos no pensando en lo específico, sino en el vigor global del atleta. En ese período se mantiene bajo control lo específico, de modo que el individuo no pierda un mínimo de condición. El peso muerto y la sentadilla van, en ese período, en la misma situación que una buena alimentación y descanso. Yo no puedo decir cuánto le aporta un bife de chorizo al golpe de un boxeador o al empuje para seguir luchando. Pero sé que hay una diferencia grande incluso para asimilar el entrenamiento específico entre alguien fuerte y bien alimentado y alguien que es débil o desnutrido.

Y cuando se prepara con vistas a un combate, entonces entra en lo que le llamamos de "período competitivo" en el que el cronograma contempla un mínimo o un corte de los ejercicios de fortalecimiento y el trabajo es más clásico en el sentido de imitar lo más posible lo que se va a hacer en competencia. Esto, no vale sólo para boxeo u otros combates, vale para cualquier disciplina.

Es claro que por ejemplo no creo que Monzón haya a agarrado nunca una pesa e hizo 14 defensas del título también otros nunca agarraron una pesa y no duraron 14 segundos en el primer combate. Si buscamos ejemplos puntuales, siempre vamos a poder demostrar cualquier cosa en base a ellos.

Es decir: es mejor ser fuerte que débil? Sí, es mejor. El periodo de fortalecimiento es compatible con una preparación que tiene fecha fija próxima? No.
Entonces por ese motivo se organizan los períodos, según las necesidades del atleta y según el nivel de los compromisos en los que se coloca.

Es parecido a lo que los culturistas hacen, en la definición no pueden fortalecerse ni desarrollar, para eso tienen el off - season. Y en el tal de off season no están admisibles para competir incluso contra individuos de menor nivel pero caprichados en la definición.
 
Por ese motivo es que bien hecho serían entrenamientos periodizados. La etapa de fortalecimiento (que comunmente le llaman "período preparatorio" o "pretemporada") uno se centra en (y ahora lo puedo decir porque ya lo expliqué en el debate correspondiente) el índice de brutalidad. Donde trabajamos no pensando en lo específico, sino en el vigor global del atleta. En ese período se mantiene bajo control lo específico, de modo que el individuo no pierda un mínimo de condición. El peso muerto y la sentadilla van, en ese período, en la misma situación que una buena alimentación y descanso. Yo no puedo decir cuánto le aporta un bife de chorizo al golpe de un boxeador o al empuje para seguir luchando. Pero sé que hay una diferencia grande incluso para asimilar el entrenamiento específico entre alguien fuerte y bien alimentado y alguien que es débil o desnutrido.

Y cuando se prepara con vistas a un combate, entonces entra en lo que le llamamos de "período competitivo" en el que el cronograma contempla un mínimo o un corte de los ejercicios de fortalecimiento y el trabajo es más clásico en el sentido de imitar lo más posible lo que se va a hacer en competencia. Esto, no vale sólo para boxeo u otros combates, vale para cualquier disciplina.

Es claro que por ejemplo no creo que Monzón haya a agarrado nunca una pesa e hizo 14 defensas del título también otros nunca agarraron una pesa y no duraron 14 segundos en el primer combate. Si buscamos ejemplos puntuales, siempre vamos a poder demostrar cualquier cosa en base a ellos.

Es decir: es mejor ser fuerte que débil? Sí, es mejor. El periodo de fortalecimiento es compatible con una preparación que tiene fecha fija próxima? No.
Entonces por ese motivo se organizan los períodos, según las necesidades del atleta y según el nivel de los compromisos en los que se coloca.

Es parecido a lo que los culturistas hacen, en la definición no pueden fortalecerse ni desarrollar, para eso tienen el off - season. Y en el tal de off season no están admisibles para competir incluso contra individuos de menor nivel pero caprichados en la definición.

pero a ver, por partes como decía jack. Es mejor ser fuerte que débil si, es mejor....es mejor para el boxeo ser muy fuerte que fuerte la respuesta es rotundamente no. Para fortalecimiento no se necesita hacer peso muertos y sentadillas a ver, el boxeo es un deporte de más de 100 años si fuera necesesario hacer pesos muertos y sentadillas los entrenadores ya lo habrían hecho hace años. Por otro lado lo de la periodización está bien para otro deporte pero para el boxeo no sirve, no podes separar las pesas del entrenamiento aerobico y de ring. Si dejas de hacer aerobicos (y a alto nivel que es lo que requiere el boxeo que no es lo mismo que lo que hacen acá, media hora para bajar de peso 3 veces por semana) perdes condición atletica no es que tenes que tener un mínimo de condición. Decile a cualquier preparador vamos a hacer peso muerto, sentadillas y dejemos el entreno aerobico de lado por un tiempo y el de ring a ver que dice? te mata. La resistencia en el boxeo es todo el resto depende mucho de la condición natural del individuo

A mi me parece mucho más lógico hacer un entreno con pesas para el torso con algunos ejercicios olimpicos para el hombro, y para las piernas con 4 series de sentadillas bulgaras dos veces por semanas + extensiones de espalda a 45° ya está y esto agarrado entre pinzas porque yo no soy entrenador de boxeo habría que ver in situ que le puede convenir más a un boxeador.

No todos los deportes son iguales, no es lo mismo un boxeador, que un rugbier y que un jugador de futbol.
 
"si fuera necesesario hacer pesos muertos y sentadillas los entrenadores ya lo habrían hecho hace años. "

Con ese argumento, todavía estabamos cazando gliptodontes a pedradas.

Yo asistí, por mi edad, al inicio de usar las pesas en los deportes. Ese era el argumento. Hasta que se comenzó a usar, mal muchas veces, pero obviamente cada vez más.

De todas maneras, la cuestión es: si un individuo en particular necesita más fuerza o no necesita más que su fuerza natural. Si necesita significativamente más fuerza, la solución es por un lado, si no la necesita, pues entonces no la prepara y ya está.
 
Atrás
Arriba