¿Qué libros para leer?

desde cuando hay que avisar que uno esta siendo sarcastico, irónico? justamente porque pense que se daba a entender, no pense que cuando se escribe hay que poner: "Ironia Mode ON" (...) Ironia Mode Off" "chiste: (...) fin del chiste"

evidentemente me queres discutir los indiscutible, saludos
 
desde cuando hay que avisar que uno esta siendo sarcastico, irónico? justamente porque pense que se daba a entender, no pense que cuando se escribe hay que poner: "Ironia Mode ON" (...) Ironia Mode Off" "chiste: (...) fin del chiste"

evidentemente me queres discutir los indiscutible, saludos

No todo el mundo lee tus pensamientos y entiende lo que tú piensas sobre lo que dices. Y tu mismo lo acabas diciendo "porque pensé que se daba a entender" ... Fin de la discusión por mi parte. Un tema como este no está para "ensuciarlo" por una discusión así.
 
Cualquiera de Erich Fromm podría interesarte, y el que estoy leyendo actualmente y me parece bastante interesante: El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl.
 
Es de chiste que todavía nos echemos las manos a la cabeza por nombrar un libro que escribió uno de los mayores genocidas de la historia HACE 86 AÑOS, y que ayuda bastante a comprender parte de la historia de la humanidad.

Como si leer un libro u otro fuera determinante en nada.

A menos que lo sea, lo que supone un cerebro bastante cortito.

O se trate de cogérsela con papel de fumar y se trate de hacer demagogia y encasillar a quien sea que quiera leerse el libro que le dé la real gana, sea el Mein Kampf, El Manifiesto Comunista, La Biblia, el Corán, o Federico y su borrico.

Así que, nada, a quien no se encuentre en niguno de los dos grupos mencionados, recomiendo leer el "Mein Kampf", sí. Entre otras cosas porque es un libro tan determinante en la historia del S XX que causó un genocidio y una guerra mundial que cambió el mundo.

Así cuando estéis enfrascados en una conversación sobre lo hijo de puta que fue Hitler, podéis dar algún argumento serio más que "qué hijos de puta fueron".
Así cuando alguien os hable de un marco socio-político sobre el origen del nazismo, en vez de quedaros callados como idiotas, podéis ser parte de una conversación que puede ser interesante y debatir en serio.

Es bonito conocer incluso lo que se odia. Y es aplicable a cualquier corriente.
Se llama culturizarse.
 
Es de chiste que todavía nos echemos las manos a la cabeza por nombrar un libro que escribió uno de los mayores genocidas de la historia HACE 86 AÑOS, y que ayuda bastante a comprender parte de la historia de la humanidad.

Como si leer un libro u otro fuera determinante en nada.

A menos que lo sea, lo que supone un cerebro bastante cortito.

O se trate de cogérsela con papel de fumar y se trate de hacer demagogia y encasillar a quien sea que quiera leerse el libro que le dé la real gana, sea el Mein Kampf, El Manifiesto Comunista, La Biblia, el Corán, o Federico y su borrico.

Así que, nada, a quien no se encuentre en niguno de los dos grupos mencionados, recomiendo leer el "Mein Kampf", sí. Entre otras cosas porque es un libro tan determinante en la historia del S XX que causó un genocidio y una guerra mundial que cambió el mundo.

Así cuando estéis enfrascados en una conversación sobre lo hijo de puta que fue Hitler, podéis dar algún argumento serio más que "qué hijos de puta fueron".
Así cuando alguien os hable de un marco socio-político sobre el origen del nazismo, en vez de quedaros callados como idiotas, podéis ser parte de una conversación que puede ser interesante y debatir en serio.

Es bonito conocer incluso lo que se odia. Y es aplicable a cualquier corriente.
Se llama culturizarse.

+1. El saber no ocupa lugar. Leer nunca está de más. Yo soy ateo convencido y me he leído la Biblia de cabo a rabo. El "Mein Kampf" no me decido, ya que, de momento, con la carrera de ciencias políticas he tenido bastante de este tema, jaja.

Volviendo al tema, otro libro que yo recomiendo es "El arte de la guerra" de Sun Tzu.
 
Vale ya, por favor. Al tema.

Es de chiste que todavía nos echemos las manos a la cabeza por nombrar un libro que escribió uno de los mayores genocidas de la historia HACE 86 AÑOS, y que ayuda bastante a comprender parte de la historia de la humanidad.

Como si leer un libro u otro fuera determinante en nada.

A menos que lo sea, lo que supone un cerebro bastante cortito.

O se trate de cogérsela con papel de fumar y se trate de hacer demagogia y encasillar a quien sea que quiera leerse el libro que le dé la real gana, sea el Mein Kampf, El Manifiesto Comunista, La Biblia, el Corán, o Federico y su borrico.

Así que, nada, a quien no se encuentre en niguno de los dos grupos mencionados, recomiendo leer el "Mein Kampf", sí. Entre otras cosas porque es un libro tan determinante en la historia del S XX que causó un genocidio y una guerra mundial que cambió el mundo.

Así cuando estéis enfrascados en una conversación sobre lo hijo de puta que fue Hitler, podéis dar algún argumento serio más que "qué hijos de puta fueron".
Así cuando alguien os hable de un marco socio-político sobre el origen del nazismo, en vez de quedaros callados como idiotas, podéis ser parte de una conversación que puede ser interesante y debatir en serio.

Es bonito conocer incluso lo que se odia. Y es aplicable a cualquier corriente.
Se llama culturizarse.


Creo que no entendiste ni mis palabras, ni las de Jongasteiz.

Creo que el tema ya se dejó zanjado ;)

Aún así, estoy de acuerdo contigo, yo soy de los que tienen libro de los mormones, biografías de hitler, Marx..etc Como bien han dicho siempre es bueno culturizarse y aprender la historia.

Y no, no soy ni comunista, ni anti-semita ni nada.


Un saludo
 
+1. El saber no ocupa lugar. Leer nunca está de más. Yo soy ateo convencido y me he leído la Biblia de cabo a rabo. El "Mein Kampf" no me decido, ya que, de momento, con la carrera de ciencias políticas he tenido bastante de este tema, jaja.

Volviendo al tema, otro libro que yo recomiendo es "El arte de la guerra" de Sun Tzu.

Pues, como ya puedes suponer, desde ese punto de vista que tienes, objetivo y lógico, seguro que te lees el Mein Kampf no acabas rapándote la cabeza y soltando arengas de mierda en ninguna esquina.

Pero bueno, eso tú lo sabes perfectamente, es una postura normal.
 
El punto de vista objetivo no existe, seamos realistas por favor. Todo es subjetivo en lo que involucra a los humanos.


Tengo un sobrino que creia que tenia mas de dos dedos de frente, y se leyo el Mein Kampf, no es que se rapase la cabeza (que tambien, pero por otras cosas) pero estaba de acuerdo con muchas cosas del libro, y aunque en algunas no les faltase razon se fue demasiado para el "lado oscuro". Hay que tener unos conocimientos previos aparte de una cabeza bien puesta para comprender ciertas cosas.
 
El punto de vista objetivo no existe, seamos realistas por favor. Todo es subjetivo en lo que involucra a los humanos.


Tengo un sobrino que creia que tenia mas de dos dedos de frente, y se leyo el Mein Kampf, no es que se rapase la cabeza (que tambien, pero por otras cosas) pero estaba de acuerdo con muchas cosas del libro, y aunque en algunas no les faltase razon se fue demasiado para el "lado oscuro". Hay que tener unos conocimientos previos aparte de una cabeza bien puesta para comprender ciertas cosas.

+1, pasa igual que con algunas obras de Nietzsche, Palahniuk.. no están abiertas a todos los "espectadores" .

Otro libro viendo todo este revuelo, "Diario de un Skin" de Antonio Salas, aunque no comparto la postura de Antonio Salas, el libro (y la película) muestra un poco como es el mundo de estas tribus o grupos (sociales?) , ya no se como los clasificará la sociología.
 
La fundacion. De Isaac Asimov.
Es muy larga la saga de la fundación, pero es muy interesante para los que le gusta la ciencia ficción. Es muy interesante como describe Trantor, un raro planeta construido hasta el límite incluso bajo tierra. Hary Sheldon el protagonista, artemarcialista por costumbre en su planeta, científico matematico y encargado de desarrollar la ciencia de predecir matematicamente el futuro. El dictador de turno que manejaba el planeta trantor no me acuerdo su nombre y el muchacho que ayuda a escapar al protagonista al principio de la saga que juega un papel desicivo. En esta saga se plantea la decadencia de una sociedad, la esperanza de un resurgir. La dictadura y la libertad en eterna lucha. Los valores. La cultura e identidad de una etnia.La religión contra la ciencia. La tradición versus el progreso.La descabellada posibilidad de que un androide tenga pensamiento y sentimientos propios. En si es la suma de sentimientos y pensamientos que pasaban por la cabeza del autor y porque no de toda la generación que vivió durante la guerra fría.
Es una obra digna de leerse. Aunque muy muy larga y puede resultar aburrida.
 
La historia del tiempo, de Stephen Hawking.

Aunque este año poco tiempo he tenido para leer libros porqué he estado estudiando inglés todo el 2010; apenas he leído 3 y eran de mates. Ahora estoy leyendo el más divertido de todos: "Los números primos". Y el próximo que voy a leer será "Planilandia" de Abbot. Una obra maestra que escenifica muy bien los cambios dimensionales.

Lo que más me entristece es que no terminé "Los pilares de la Tierra", que fue cuando empecé con el inglés. Volver a empezarlo dará mucho palo :(

Ah, y otro que os va a gustar: "El mundo de Sofía" y "El mecanoscrito del segundo origen" (este de escritor catalán, Manuel de Pedrolo) :D

Saludos
 
Las enseñanzas de don juan :D

Un libro sobre como un antropologo de dudosa nacionalidad, Carlos Castaneda, aprende brujería en el desierto de sonora en mexico... Es muy cuestionado ese libro :D
Es uno de los primeros del género del realismo mágico, un genero que surge en latino américa :D
 
si quieres un libro paranoia, raro de cojones (por lo menos para mí) se titula "a contrapelo" es de Joris-Karl Huysmans un escritor francés y es de 1884.
el que me estoy leyendo ahora (que ya lo tendría que tener más que terminado pero los exámenes no me dejan) es "he jugado con lobos" de Gabriel Janer Manila
 
Los hijos de Heracles.
Y aún tengo que seguir leyendo el de Filósofos ilustres de Diogenes Laercio.
El primero es buenísimo,lo leí dos veces,es sobre la cultura espartana vivida desde dentro.
 
La historia del tiempo, de Stephen Hawking.

+1

En esa linea añadiria el tejido del cosmos de brigan greene y la guerra de los agujeros negros de Leonard Susskind. Podriamos pasar horas hablando de libros de este tipo, me encantan.

En otra linea Caballo de Troya, Historias del Kronen, Sin noticias de Gurb, El blog del inquisidor y Konrad, el niño que salio de una lata de conservas
 
La Historia de Genji de Shikibu Murasaki quiza les paresca interesante que es la primera novela de la historia
 
Atrás
Arriba