Powerlifting Alta frecuencia - Metodo Noruego de Dietmar Wolf (Estudio)

Seba

Moderador Nocturno
Alta frecuencia en powerlifting



En halterofilia está muy extendida la alta frecuencia en los entrenamientos. El precursor de esta teoría fue el entrenador búlgaro Ivan Abadjiev y gracias a ella sus levantadores consiguieron grandes éxitos, probablemente el mejor ejemplo sea Naim Süleymanoğlu con sus tres oros olímpicos.



El método búlgaro revolucionó la halterofilia. En resumen, el método consistía en: muchos entrenos, pocos ejercicios y mucha carga; all year round. Abadjiev estableció el concepto de especificidad, se entrenaba con cargas y movimientos aproximados a los que se iban a encontrar en competición.



Diferentes estímulos provocan diferentes adaptaciones. No es lo mismo la adaptación que se va a producir al levantar una carga del 80% de nuestro 1RM que la adaptación producida al levantar una del 95% del 1RM; un levantador debe buscar una adaptación específica para su deporte, por lo tanto deberá tratar de acercarse lo máximo posible a su 1RM. Además, para un halterófilo, la técnica en los levantamientos es muy importante y el entrenar con cargas altas muchas veces permitía su práctica, no es lo mismo practicar la técnica con un peso manejable que con el 100%.


Abdajiev solo incluían en sus entrenos el dos tiempos, la arrancada y la sentadilla frontal; la sentadilla trasera la incluía en casos de lesión, para que así la carga total de lso entrenamientos del atleta no se resintiera.
"Haz tus entrenamientos tan parecidos a las competiciones como puedas en términos de ejercicios, intensidad y repeticiones y compite tan a menudo como te sea posible"


Ahora bien, ¿puede adaptarse este tipo de entrenamiento al powerlifting? Parece ser que sí y está dando buenos resultados.


Hace algunos años el equipo nacional noruego incorporó a un nuevo entrenador proveniente del equipo de halterofilia alemán y ex-halterófilo del mismo país. Este entrenador adaptó los entrenos de alta frecuencia a las particularidades del powerlifting y estableció un plan de entrenamiento para sus atletas.




Para probar el funcionamiento de este régimen de entrenamiento la Norwegian School of Sport Sciences realizó un estudio con 16 atletas con una experiencia de al menos 1 año en el deporte y habiendo competido en los últimos 6 meses.


Se creó un programa de 15 semanas para estos levantadores con el mismo volumen intensidad y ejercicios, pero se crearon dos grupos: un grupo entrenaría 3 veces a la semana, con la evidente consecuencia de unos entrenamientos más largos y otro grupo 6 veces a la semana, con unos entrenamientos más cortos, pero mayor frecuencia de entrenamiento. Así que de media el primer grupo tendría que hacer el doble de levantamientos que el segundo grupo en cada entrenamiento, totalizando al final de la semana el mismo número para ambos.


Para adaptar este tipo de entrenamiento a las altas cargas del powerlifting no se puede llevar el cuerpo en cada entrenamiento al 100% del RM, así que la intensidad media del régimen fue del 72% al 74% del 1RM. Con este peso se pueden hacer en torno a unas 10 repeticiones, pero en los entrenamientos se realizaban de 3 a 4 repeticiones con ese peso.


Al cabo de los 15 meses se realizó una test en los 3 ejercicios de competición para ambos grupos y estos fueron los resultados que se obtuvieron:


El grupo de 6 entrenamientos a la semana incremento sus marcas de la siguiente manera:
· Sentadilla:11±6%​
· Press de banca: 11±4%​
· Peso muerto:9±6%​

Mientras que el de 3 a la semana tuvo estos resultados:
· Sentadilla:5±3%​
· Press de banca: 6±3%​
· Peso muerto:4±6%

Como se puede observar el primer grupo obtuvo unas ganancias mucho mayores, sobre todo en los dos primeros ejercicios, prácticamente los incrementos en fuerza fueron el doble en el grupo de 6 entrenamientos a la semana.


Además de los incrementos en el peso levantado los investigadores también analizaron el incremento de masa muscular de los sujetos. El grupo que entrenó 6 veces a la semana obtuvo una ganancia de masa en el vastus lateralis del 10% y un 5% en el cuádriceps en su totalidad; mientras que el otro grupo prácticamente no obtuvo ganancias de masa muscular.


Como se puede observar los resultados son prometedores, aunque, como siempre, siempre quedan ciertas dudas:


  • ¿Es relevante una muestra de tan solo 16 atletas?
  • ¿Al tener un día en medio de descanso, no podrían haber entrenado con una mayor intensidad los atletas que entrenaban 3 veces a la semana?
  • ¿Pueden deberse las ganancias a un cambio drástico en la manera de entrenar de los atletas y no al entrenamiento per se?



Publicado por Miquel Pou en 21:55
 
Es estos estudios siempre hay un grupo que gana un no se cuántos por ciento de masa muscular, en gente experimentada.

Entre un 5 y un 10 % de aumento de masa muscular, en 15 semanas, en sujetos experimentados.


Venga, hasta luego.
 
Es estos estudios siempre hay un grupo que gana un no se cuántos por ciento de masa muscular, en gente experimentada.

Entre un 5 y un 10 % de aumento de masa muscular, en 15 semanas, en sujetos experimentados.


Venga, hasta luego.

En eso puede que tengas razón, pero hay algo que es innegable, desde que Dietmar Wolf agarro el equipo noruego de powerlifting, los noruegos son los lideres absolutos en cantidad de medallas por habitantes y esos no son estudios, son números.

Por otro lado lo del estudio también tiene su lógica no nos olvidemos que un powerlifting no tiene la misma masa que un culturista, muchos de ellos seguirían regimenes a bajas repeticiones el cambio de entreno es lo que puedo dar el aumento de volumen. No es lo mismo que en los estudios donde la gente todos venían entrenando para estética. Por otro lado lo que si importa son los resultados en fuerza.
 
hombre, es ampliamente sabido que a mas frecuencia la ganancia de fuerza es mayor, es decir, se calcula de alguna forma la maxima carga diria a entrenar durante esos 6 dias para no caer en sobreentrenamiento y se progresa en base a eso.

el problema reside en mantener dicha progresion, o si te sale rentable sicologicamente entrenar 6 dias a la semana, incluso despues de el ciclo, que el cuerpo caiga un poco en rendimiento cuando pase a frecuencias menores.

yo soy partidario de la alta frecuencia para algun ejercicio, sin embargo, soy aun mucho mas partidario de a lo que yo le llamo, "ganancia piramidal constante" es decir, mantener una frecuencia adecuada, como para mantener el entreno por años sin parar, partiendo de la base que el 99% de la gente que entrena en el gym, no se gana la vida con ello.

Si buscamos alta rendimiento porque somos atletas de elite, entonces la alta frecuencia es nuestra aliada, pero hasta powerexplosive dijo, que si entrenas como hizo el, 7 dias a la semana banca o dominadas, no puedes hacer mucho, otros ejercicios, pues en alguien natural es imposible mantener el ritmo.


respecto a la ganancia de masa, no me lo creo. pienso que usaron esteroides, nadie puede mantener un frecuencia 6 en sentadilla, y ademas no mantener carga de volumen (como indica powerexplisive que ayuda a la masa) y encima o hacer prensa y extensiones.... que seguramente no hicieron prensa y extensiones, entonces de por si, con sentadilla, nadie en 4 meses gana un 5-10% siendo EXPERIMENTADO.

asi que...
 
Bueno, a ver, ningùn equipo de powerlifting de IPF es natural. Tambièn cabe destacar que sobre los que se hizo la prueba no son el equipo nacional (ellos no van a andar jugando a experimentos). Nadie sabe muy bien cual es la forma de entrenar de Dietmar Wolf pero por lo que se dejo entrever en las entrevista entrena a intensidades lejanas al fallo para mantener volumen y frecuencia. Lo que si se sabe es que èsta es la forma de entrenar del equipo noruego y la que tan buenos resultados le ha dado.

La parte de la hipertrofia es la menos interesante de toda, porque no se sabe que comiò cada uno, que nivel tenìa cada uno etc, etc, etc. La interesante es la de fuerza.
 
Bueno, a ver, ningùn equipo de powerlifting de IPF es natural. Tambièn cabe destacar que sobre los que se hizo la prueba no son el equipo nacional (ellos no van a andar jugando a experimentos). Nadie sabe muy bien cual es la forma de entrenar de Dietmar Wolf pero por lo que se dejo entrever en las entrevista entrena a intensidades lejanas al fallo para mantener volumen y frecuencia. Lo que si se sabe es que èsta es la forma de entrenar del equipo noruego y la que tan buenos resultados le ha dado.

La parte de la hipertrofia es la menos interesante de toda, porque no se sabe que comiò cada uno, que nivel tenìa cada uno etc, etc, etc. La interesante es la de fuerza.


exactamente, por eso dice power que no hay que entrenar al fallo para maximizar las ganancias de fuerza.

yo se que el experimento esta correcto, y si, por ahi anda que se puede ganar casi el doble de fuerza, (es curioso como el pm no sube tanto restecto a f3)

pero tambien es probable que si ademas de los basicos han entrenado accesorios, no sea pruebas naturales, porque aunque entrenes alejado del fallo, debes mantener una intensidad, sino no progresas y asi todos los dias... no se, deberia probarlo (de hecho haremos una prueba conmigo, me presento voluntario)
 
Bueno, yo la mejor época que tuve en sentadilla fue precisamente con el método búlgaro, entrenando a f5 máximos todos los días. Pasé de 135 a 150 en menos de una mes. Luego no seguí porque me aburrí, pero mientras más hagas algo más mejoras.

Pero uno puede hacer estos entrenos si uno quiere solo fuerza. Cuando uno quiere fuerza y además ganar masa hay que hacer menos frecuencia y más volumen, porque sino te choca todo el programa y te vuelves un 8
 
durante el bulgaro que hiciste, hiciste mas trabajos de piernas ? es decir, que mas hiciste? compi

De pierna nada, solo sentadilla. Básicamente era asi:

Lunes SEntadilla + banca + accesorios
Martes Sentadilla + Militar + accesorio
Miercoles sentadilla espalda
Juevs idem lunes
Viernes idem martes
 
De pierna nada, solo sentadilla. Básicamente era asi:

Lunes SEntadilla + banca + accesorios
Martes Sentadilla + Militar + accesorio
Miercoles sentadilla espalda
Juevs idem lunes
Viernes idem martes


ahi esta lo que queria decir..

si en ese experimento, ademas hicieron accesorios y cosas asi a full para hipertrofiar...ya sabes las ayuditas
 
16 atletas con una experiencia de al menos 1 año en el deporte y habiendo competido en los últimos 6 meses

no hay problema técnico con que se trate de 16 atletas como dato aislado.

Los problemas podrían aparecer si ocurriese alguna de las situaciones siguientes:

- no es un grupo homogéneo, si por ejemplo hubiese de pesos y edades muy diferentes,
- cómo es la distribución en ambos subgrupos (caso muy obvio, todos los viejos en uno y los jóvenes en el otro)
- Si se observase en cada uno de los grupos, distribución de probabilidades discrepante con una normal (en tal caso no vale el procedimiento de ANOVA para determinar el p - value)
- al tratar de extrapolar el resultado para atletas con características diferentes.

Por otro lado, este tipo de testes contrastan dos tratamientos concretos, comparando la variación intra - grupos con la variación entre grupos.

Si obtenemos un resultado significativo, lo que tenemos en concreto es una estimación de los tratamientos A y B, donde la diferencia está en concentrar o dividir, para un tipo de entrenamiento concreto.
 
Atrás
Arriba