Períodos de descanso para proteinas, creatina, glutamina y complejo vitamínico

¿Al despertarte al dia siguiente? ¿Aunque ese día no entrenes? 20 gramos me parece demasiado gasto, así que para economizar tomaré 10, así que ¿con qué tomas te quedarías principalmente?

Gracias por la respuesta.


NO hace falta en dias de no entreno si haces dieta buena y/o tomas batido de protes.



Economizar:

Si tomas batidos de prote:

1. 5 g pre entreno.
2. 5 g post entreno.

Si no tomas batidos de prote:

1. 5 g post entreno.
2. 5 g justo antes de dormir.


Nota: con tomar batidos de prote me refiero, como hay q tomarlos (ver el hilo correspondiente 'BATIDOS DE PROTEINAS (ESENCIAL)').
 
Última edición:
Que te parece el CLA (acido linoleico conjugado)?
Depende de la compania. Habia unas que vendian CLA con un isomero incorrecto

Pero el CLA me parece un buen suplemento. Aqune anticatabolicos prefiero mucho mas a la leucina y la creatina
 
La glutamina -aminoácido considerado como protector muscular- presenta una importante función anticatabólica ya que minimiza la destrucción de las proteínas musculares. Además de su función a nivel muscular, la glutamina facilita la recuperación de los depósitos de glucógeno tanto muscular como hepáticos, luego de actividades de desgaste. También aumenta las defensas naturales con lo cual en invierno se hace un suplemento importante para evitar resfriados, etc.

No me hagas copy/paste

Creo que escribi mal la pregunta.

Demuestrame como es anticatabolica la glutamina
 
Depende de la compania. Habia unas que vendian CLA con un isomero incorrecto

Pero el CLA me parece un buen suplemento. Aqune anticatabolicos prefiero mucho mas a la leucina y la creatina

Hombre, yo he leido articulos que hablan maravillas, se dice que es el suplemento de aceite del futuro, pero a saber. _mmmmmm_:
 
No me hagas copy/paste

Creo que escribi mal la pregunta.

Demuestrame como es anticatabolica la glutamina




DESCRIPCION:

La L-glutamina es un aminoácido que se encuentra en las proteinas de todas las formas de vida. Está clasificado como un aminoácido condicionalmente esencial. Esto significa que bajo determinadas circunstancias el organismo puede sintetizar suficiente L-glutamina para cubrir la demanda fisiológica. No obstante existen algunos momentos en los que el organismo no puede hacer este trabajo. Recientemente se ha podido comprobar que la L-glutamina puede ser considerada uno de los aminoácidos más importantes cuando el cuerpo está sometido a situaciones de estrés metabólico como en el caso de traumatismos, tanto quirúrgicos como por accidentes, también en caso de cáncer, sepsis y quemaduras. Es por tanto fundamental que se asegure un aporte de este aminoácido en cantidad suficiente para cubrir la demanda fisiológica del mismo en estas circunstancias.

La L-glutamina es el aminoácido más abundante del cuerpo y su nivel en el plasma es el más alto de todos ellos. Se deposita preferentemente en el músculo esquelético. Se trata de una sustancia muy versátil que participa en muchas reacciones bioquímicas. Es importante en la regulación ácido-básica. Permite a los riñones excretar la carga ácida, protegiendo al organismo de la acidosis. Proteje contra la toxicidad producida por el amoniaco transportándolo desde los tejidos periféricos a las visceras donde es excretado por los riñones o bien convertido en urea por el hígado.

Participa en la formación de los nucleóticos purina y pirimidina, los aminoazúcares, el L-glutamato y otros aminoácidos y si es necesario incluso en la producción de glucosa y glicógeno. También puede servir de sustrato respiratorio en la producción de energía en los entericitos y los limfocitos.

SE LE CONSIDERA UN INMUNONUTRIENTE y se le utiliza como suplemento nutricional en casos de trauma, cáncer, infecciones y quemaduras.

La mayor cantidad de glutamina presente en la dieta proviene de fuentes proteicas de origen animal y vegetal. Se le encuentra tambien en alimentos fermentados como el miso y el yogurt.

MECANISMO DE ACCIÓN:

El suplementar con L-glutamina tiene efectos inmunomoduladores, anticatabólicos/anabólicos y protege a la mucosa intestinal. Tiene una actividad antioxidante.

Los efectos inmunomoduladores son atribuidos a una serie de circunstancias. En primer lugar se ha demostrado que juega un importante papel en la protección de la integridad del tracto gastrointestinal, en particular el intestino delgado. Durante los estados catabólicos la integridad de la mucosa intestinal esta comprometida lo que trae como consecuencia un aumento de la permeabilidad y la translocación de bacterias gram negativas hacia el interior del organismo. La demanda de L-Glutamina por parte del intestino y el de células como los linfocitos es muy superior a la que puede tener el tejido muscular esquelético. La L- Glutamina es la fuente de nutrientes más importante de los enterocitos, los colonocitos y los linfocitos. Suplementar con esta sustancia cuando se presentan estas condiciones ahorra la L-glutamina utilizada por el músculo, inhibe la translocación de las bacterias gram negativas y mantiene la producción de IgA, cuya función primordial es evitar el ataque de las bacterias sobre las células de la mucosa

El mecanismo exacto de la acción inmunomoduladora del suplemento de L-glutamina no está aún muy claro. Se acepta que la acción más importante la ejerce en el intestino. Actúa directamente sobre el tejido linfoide asociado al intestino estimulando la función inmune a ese nivel.

FARMACOCINÉTICA

Despues de ser ingerida se absorbe del lúmen del intestino delgado hacia los enterocitos. La absorción ocurre a traves de un mecanismo de transporte activo. Parte del metabolismo se realiza en los enterocitos, luego pasa al hígado vía circulación portal donde también es metabolizada otra parte. El resto pasa a la circulación periférica donde se distribuye al resto del organismo hasta su eliminación por via renal.

INDICACIONES Y USO

Ha mostrado su eficacia en pacientes que padecen diferentes estados catabólicos como lo puede ser el cáncer, transplantes, pacientes objeto de cuidados intensivos y pacientes tras cirugía o con procesos de inmunodepresión.

En los pacientes con cáncer les protege de algunos de los efectos secundarios de la quimioterapia o la radioterapia. Sobre todo los relacionados con los del tracto gastrointestinal, como la mucositis oral e intestinal.

Su efecto protector de la mucosa intestinal y el de estimular el sistema inmune son los más conocidos.

Sobre la mucosa intestinal, varios trabajos han demostrado que la adición de L-glutamina como suplemento reduce la permeabilidad intestinal y los efectos de la atrofia de la mucosa y las vellosidades intestinales. Esto hace que no se produzca la translocación bacteriana. El aumento de la permeabilidad intestinal ha sido asociado a varias afecciones, entre las cuales destaca la alergia alimentaria.

Algunos estudios han dejado en evidencia una reducción de la mortalidad en pacientes objeto de ciudados intensivos, una reducción en los días de estancia hospitalaria tras operaciones de transplante de médula osea o reseccion de cancer rectal o de cólon. Se ha observado una reducción de la incidencia de neumonías , sepsis y bacteriemias.

CONTRAINDICACIONES

No se han descrito.

PRECAUCIONES

No debe usarse en estados de embarazo pues no se han hecho trabajos en este sentido.

Los individuos con fallos hepáticos y renales agudos deben ser cautos al suplementar la dieta con L-glutamina.

REACCIONES ADVERSAS

Se toleran bien dosis de hasta 21 gramos en humanos. Algunas reacciones adversas suelen ser gastrointestinales pero son poco comunes. Esto incluye estreñimiento y formación de gases.

INTERACCIONES

Con medicamentos:

Indometacina. El uso concomitante de L-glutamina con indometacina reduce la absorción intestinal de este medicamento. La dosis usada fue de 21 gr al día dividido en varias dosis.

Metotrexate: Hay algunos informes que muestran que se reducen los efectos secundarios del metotrexate al tomarlo conjuntamente con la L-glutamina. La dosis utilizada fue de 0.5 Gr., por Kg., de peso por día.

Paclitaxel: Un informe hace referencia que al utilizar una dosis de 10 Gr., tres veces al día conjuntamente con el paclitaxel se previene el desarrollo de mialgia y altralgia, efectos secundarios típicos del consumo de este medicamento.

DOSIS

Las dosis utilizadas en Cáncer, sida, traumatismo, quemaduras, infecciones y otros estados de estrés varían entre 4 y 21 gramos al día en humanos

Los individuos que padecen estomatitis producida por quimioterapia o radioterapia han tomado dosis de 2 a 4 Gr., 4 veces al día.
Se suele disolver el polvo en algo de agua.

La misma dosis ha sido utilizada en problemas de mucositis intestinal.

En animales de compañía se utilizan dosis proporcionales en peso. Se han usado en casos de diarreas crónicas, síndromes de malabsorción, enterocolitis hemorrágica, procesos autoinmunes del intestino delgado y en general en cualquier proceso que implique destrucción de las vellosidades intestinales.

En casos de alergia alimentaria favorece la recuperación de la mucosa en los casos en que haya permeabilidad intestinal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abcouwer SF, Souba WW. Glutamine and arginine. In: Shils ME, Olson JA, Shike M, Ross AC, eds. Modern Nutrition in Health and Disease. 9 th ed. Baltimore, MD: Williams and Wilkins. 1999:559-569.

Anderson PM, Ramsay NK, Shu XO, et al. Effect of low-dose oral glutamine on painful stomatitis during bone marrow transplantation. Bone Marrow Transplant. 1998;22:339-344.

Anderson PM, Schroeder G, Skubitz KM. Oral glutamine reduces the duration and severity of stomatitis after cytotoxic cancer chemotherapy. Cancer. 1998;83:1433-1439.

Antonio J, Street C. Glutamine: a potentially useful supplement for athletes. Can J Appl Physiol. 1999;24:1-14.

Bulus N, Cersosimo E, Ghishan F, Abumrad NN. Physiologic importance of glutamine. Metabolism. 1989;38(Suppl1):1-5.

Byrne TA, Morrissey TB, Nattakom TV, et al. Growth hormone, glutamine, and a modified diet enhance nutrient absorption in patients with severe short bowel syndrome. J Parenter Enteral Nutr. 1995;19:296-302.

Cao Y, Feng Z, Hoos A, Klimberg VS. Glutamine enhances gut glutathione production. J Parenter Enteral Nutr. 1998;22:224-247.

Furukawa S, Saito H, Inoue T, et al. Supplemental glutamine augments phagocytosis and reactive oxygen intermediate production by neutrophils and monocytes from postoperative patients in vitro. Nutrition. 2000;16:323-329.

Furukawa S, Saito H, Ming-Tsan L, et al. Enteral administration of glutamine in purulent peritonitis. Nutrition. 1999;15:29-31.

Hond ED, Peeters M, Hiele M, et al. Effect of glutamine on the intestinal permeability changes induced by indomethacin in humans. Aliment Pharmacol Ther. 1999;13:679-685.

Houdijk, APJ, Rijnsburger ER, Jansen J, et al. Randomized trial of glutamine-enriched enteral nutrition on infectious morbidity in patients with multiple trauma. Lancet. 1998;352:772-776.

Huang EY, Leung SW, Wang CJ, et al. Oral glutamine to alleviate radiation-induced oral mucositis: a pilot randomized trial. Int J Rad Oncol Biol Phys. 2000;46:535-539.

Ito A, Higashiguchi T. Effects of glutamine administration on liver regeneration following hepatectomy. Nutrition. 1999;15:23-28.

Lacey JM, Wilmore DW. Is glutamine a conditionally essential amino acid? Nutr Rev. 1990;48:297-309.

Mebane AH. L-Glutamine and mania. Am J Psychiatry. 1984;141:1302-1303.

Neu J, Roig JC, Meetze WH, et al. Enteral glutamine supplementation for very low birth weight infants decreases mortality. J Pediatr. 1997;131:691-699.

Noyer CM, Simon D, Borczuk A, et al. A double-blind placebo-controlled pilot study of glutamine therapy for abnormal intestinal permeability in patients with AIDS. Am J Gastroenterol. 1998;93:972-975.

Rogers LL, Pelton RB, Williams RJ. Voluntary alcohol consumption of rats following administration of glutamine. J Biol Chem. 1955;214:503-506.

Rohde T, MacLean DA, Klarlund Pedersen B. Glutamine, lymphocyte proliferation and cytokine production. Scan J Immunol. 1996;44:648-650.

Rohde T, MacLean DA, Pedersen BK. Effect of glutamine supplementation on changes in the immune system induced by repeated exercise. Med Sci Sports Exerc. 1998;30:856-862.

Sacks GS. Glutamine supplementation in catabolic patients. Ann Pharmacother. 1999;33:348-354.

Wilmore DW, Schloerb PR, Ziegler TR. Glutamine in the support of patients following bone marrow transplantation. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 1999;2:323-327.

Windmueller HG, Spaeth AF. Identification of ketone bodies and glutamine as the major respiratory fuels in vivo for postabsorptive rat small intestine. J Biol Chem. 1978;253:69-76.

Ziegler TR, Benfell K, Smith RJ, et al. Safety and metabolic effects of L-glutamine administration in humans. J Parenter Enteral Nutr. 1990;14:137S-146S.
 
Yo tambien he oido muy buenas opiniones del CLA, creo que lo probare en lugar del aceite de lino haber que resultado da
 
Wooow, encontre todo lo que buscaba !!! entonces ahora mismo me dispongo a comprarme la belleza del Serious MAss !!!!
 
de verdad podria morir?? eso si me espanto..._susto_ entonces ke puedo hacer para sentrme con mayor energia??

es broma hombre!! no te va a pasar nada, pero sinceramente, tienes mucho que aprender aun en el gym como para empezar a suplementarte. tu mismo
 
repesco el post:
hablando de CLA llevo unas 3 semanas tomandolo junto a un termogenico (evoburn de hsn sport) y l carnitina liquida (evolcarnitine 3000 tambien de hsn sport),esta solo 2 o 3 veces en semana cuando hago cardio,supongo q como la toma d l carnitina no es continuada no habra q hacer descansos hasta pasados unos 6 meses o asi (es una suposicion mia ya q dicen q los ciclos d toma son 1 o 2 meses por 1 o 2 de descanso y como no la tomo de forma continua...)me gustaria saber cuanto deberian de durar los ciclos de toma y el descanso tras estos de los 3 suplementos (cla,termogenico y l carnitina).
Un saludo y gracias de antemano.
 
Protes

Hola. Llevo un par de años haciendo deporte y tomando un batido de proteínas (whey) tras el entrenamiento. Mi dieta es variada, carnes, pescado, pasta, es decir que no llevo excesivo control en las comidas, como de todo. He estado leyendo cosas muy negativas sobre los batidos y estaba planteándome la idea de dejar de tomarlos o tomarme un descanso, pero creo que un batido al día no es tanto. En total son 5 batidos a la semana. Si me podéis orientar.
Gracias!"
 
Hola. Llevo un par de años haciendo deporte y tomando un batido de proteínas (whey) tras el entrenamiento. Mi dieta es variada, carnes, pescado, pasta, es decir que no llevo excesivo control en las comidas, como de todo. He estado leyendo cosas muy negativas sobre los batidos y estaba planteándome la idea de dejar de tomarlos o tomarme un descanso, pero creo que un batido al día no es tanto. En total son 5 batidos a la semana. Si me podéis orientar.
Gracias!"
hola amigo.
nada en exceso es malo excepto las drogas que sin ser en exceso ya son malas jajaja. un batido de proteina post entreno no es malo,es bueno,es un complemento alimenticio,una ayuda.

hay mucho bulo sobre los suplementos la mayoria de veces por ignorancia de la gente o miedo,es mas,te pondre un ejemplo;yo juego a futbol 7 todas las semanas un par de veces con los amigos y el otro dia me suelta uno que los batidos de proteinas son malos,q atacan al higado,riñon y demas...lo mas gracioso es que me lo decia mientras se fumana un trocolo como un rotulador de gordo,el que pilla mareos y fiebres de fumar,insomnio y vomitos de lo mismo,q se levanta y se lo fuma necesitandolo como si fuera tabaco,con sobrepeso,al igual que otro que estaba alli que tiene mas sobrepeso aun,que lo han llegado a ingresar y a operar por comer basura a mansalva...con esto es lo que te digo,que hay mucho desconocimiento y bulo por ignorancia de la gente,cuando lo mismo hace cosas muchisimo peores pero a veces socialmente "aceptadas".

volviendo al caso,el batido post entreno no es malo,es recomendable,es bueno,lo que puede ser malo es pasarse mucho con los gramos de proteina que necesita el cuerpo diariamente,es decir,si necesitas no se 150gr de proteina diarios y parte de ella te la tomas en un batido no pasa nada,lo que si seria malo es si necesitas 150gr de prote y te metes todos los dias 500gr,por decir una cifra,pero seria malo si te los metes por batidos o por filetes,daria lo mismo,seria igual de malo en ambos casos,como si te metes un exceso de hidratos,de azucares o de grasas mas de lo necesario por que me entiendas.

es decir,no es malo ,es bueno si no te pasas,yo tambien lo hago asi.
si quieres aunque no es necesario en el caso de la proteina al contrario que con otros suplementos puedes hacer algun descanso cada cierto tiempo como en el caso de esos otros suplementos si quieres asegurarte,no se,un mes de descanso cada 2 o 3 meses de toma y asi te ahorras unas pelillas de paso y estas mas tranquilo,no se que te parece a ti y a los demas,tambien lo hago asi cada cierto tiempo y por lo menos si no me afecta de mala manera lavo mi conciencia si es q te inquieta un poco, pero no pasa nada en el caso de la proteina si no te cuelas.

asi q dale duro a los hierros ;)

un saludo a to2
 
Última edición:
Atrás
Arriba