Kal
Well-known member
Releyendo el hilo la verdad que es curioso como se mezclan opiniones de personas versadas en la materia con otras que directamente vierten una “opinión de bar” .
Además el caso del que habla @poweratrabia es Jesús Prieto uno de los mejores pesos pesados de la historia de España,que compitió el año pasado en el mundial mater de Power raw en IPF. Es además un gran promotor del deporte participando y promoviendo competiciones en su tierra Galicia .
También se habla del caso de Bilbo y su Press banca que es de otro planeta directamente.
Dicho esto por mencionar a dos grandísimos atletas que creo que no sirven para extrapolar al resto del mundo ya que son algo excepcional.
Por supuesto que se puede progresar y competir en Powerlifting como dice @agomez en diferentes niveles de manera natural ,de hecho todos los que cometimos en IPF firmamos un documento de antidoping que te pueden hacer controles o no pero lo firmas .Es más los atletas top tienen una app donde deben monitorizar todo lo que hacen durante el día para estar localizables en caso de control sorpresa .
¿A donde llegará cada uno? Pues aquí como en todo en esta vida la genética mandará ,habrá quien logre hacer marcas para competir a nivel internacional y quien se quede en un nacional .Os pongo mi caso actualmente nivel para luchar por podio en mi categoría a nivel en AEP3 ,muy cerca de clasificar a AEP2 ,a mí por ejemplo llegar a nivel AEP1 (que es nacional ) en categoría Open se me haría prácticamente imposible,tal vez con dedicación total podría llegar a clasificar pero jamás pensar en acércame a nada destacado a ese nivel .
Quiere decir eso que no se puede natural ? Para nada hay competidores que llegan e incluso más allá y como digo todos compiten en federacion con atidoping.
Además salvo que tengas unas marcas increíbles y estés en un mundial jugándote ser el top 1 del mundo ,no creo que merezca la pena agobiarse por levantar más o menos comparándote con alguien que no seas tú como referente.
Es decir alguien que haga 140 de SQ y se haga dos bloques de progresión llegando a 200 ,si va a una competición y los demás levantan 210 o 220 ¿tiene que sentirse mal? O debería enfocar en “joder menudo progreso he tenido” vamos a por 10 kgs más.
Digo esto porque ahí es donde surge la necesidad del dopping a nivel no competitivo élite sino recreativo ,querer los resultados ya y no pararse a valorar tanto la evolución como disfrutar del proceso .Ademas de los tremendos problemas de salud que puede acarrear .
Dicho todo esto también es verdad que en AEP ha habido casos de personas que pierden clasificación por dar positivo en controles a todos los niveles de competición así que como en todos los deportes está presente de manera importante.
Además existen otras federaciones sin controles donde se puede apreciar un incremento de marcas muy muy importante (y de desarrollo de los competidores )
Así que resumiendo ,se puede hacer Powerlifting de forma natural ? Por supuesto ¿Hasta dónde se puede llegar? Pues dependerá de factores genéticos (palancas,lesiones..) y factores de entrenamiento.Como en todo la mejor forma de comprobarlo es probarlo y que nadie piense que es un deporte fácil que de fácil no tiene nada ,bonito es y mucho eso sí y el ambiente en competición y demás una pasada .
Además el caso del que habla @poweratrabia es Jesús Prieto uno de los mejores pesos pesados de la historia de España,que compitió el año pasado en el mundial mater de Power raw en IPF. Es además un gran promotor del deporte participando y promoviendo competiciones en su tierra Galicia .
También se habla del caso de Bilbo y su Press banca que es de otro planeta directamente.
Dicho esto por mencionar a dos grandísimos atletas que creo que no sirven para extrapolar al resto del mundo ya que son algo excepcional.
Por supuesto que se puede progresar y competir en Powerlifting como dice @agomez en diferentes niveles de manera natural ,de hecho todos los que cometimos en IPF firmamos un documento de antidoping que te pueden hacer controles o no pero lo firmas .Es más los atletas top tienen una app donde deben monitorizar todo lo que hacen durante el día para estar localizables en caso de control sorpresa .
¿A donde llegará cada uno? Pues aquí como en todo en esta vida la genética mandará ,habrá quien logre hacer marcas para competir a nivel internacional y quien se quede en un nacional .Os pongo mi caso actualmente nivel para luchar por podio en mi categoría a nivel en AEP3 ,muy cerca de clasificar a AEP2 ,a mí por ejemplo llegar a nivel AEP1 (que es nacional ) en categoría Open se me haría prácticamente imposible,tal vez con dedicación total podría llegar a clasificar pero jamás pensar en acércame a nada destacado a ese nivel .
Quiere decir eso que no se puede natural ? Para nada hay competidores que llegan e incluso más allá y como digo todos compiten en federacion con atidoping.
Además salvo que tengas unas marcas increíbles y estés en un mundial jugándote ser el top 1 del mundo ,no creo que merezca la pena agobiarse por levantar más o menos comparándote con alguien que no seas tú como referente.
Es decir alguien que haga 140 de SQ y se haga dos bloques de progresión llegando a 200 ,si va a una competición y los demás levantan 210 o 220 ¿tiene que sentirse mal? O debería enfocar en “joder menudo progreso he tenido” vamos a por 10 kgs más.
Digo esto porque ahí es donde surge la necesidad del dopping a nivel no competitivo élite sino recreativo ,querer los resultados ya y no pararse a valorar tanto la evolución como disfrutar del proceso .Ademas de los tremendos problemas de salud que puede acarrear .
Dicho todo esto también es verdad que en AEP ha habido casos de personas que pierden clasificación por dar positivo en controles a todos los niveles de competición así que como en todos los deportes está presente de manera importante.
Además existen otras federaciones sin controles donde se puede apreciar un incremento de marcas muy muy importante (y de desarrollo de los competidores )
Así que resumiendo ,se puede hacer Powerlifting de forma natural ? Por supuesto ¿Hasta dónde se puede llegar? Pues dependerá de factores genéticos (palancas,lesiones..) y factores de entrenamiento.Como en todo la mejor forma de comprobarlo es probarlo y que nadie piense que es un deporte fácil que de fácil no tiene nada ,bonito es y mucho eso sí y el ambiente en competición y demás una pasada .