Intercalar volumen y definición más a menudo

APTX4869

New member
Hasta ahora he estado trabajando con largos periodos de volumen y grandes de definición, habiendo fases con "altos" niveles de % de grasa y otros con % grasa baja.

¿Qué pensáis entonces de intercalar volumen y definición más a menudo? Por ejemplo, 3 meses de volumen, 1 de definición, otros 3 de volumen... (los números son ejemplos)

¿No sería una manera de subir más limpio?

Un saludo.
 
Hasta ahora he estado trabajando con largos periodos de volumen y grandes de definición, habiendo fases con "altos" niveles de % de grasa y otros con % grasa baja.

¿Qué pensáis entonces de intercalar volumen y definición más a menudo? Por ejemplo, 3 meses de volumen, 1 de definición, otros 3 de volumen... (los números son ejemplos)

¿No sería una manera de subir más limpio?

Un saludo.

Voy a hablar desde el punto de vista de un gusto subjetivo, no sobre conveniencias objetivas (ojalá alguien pueda aportar sobre ese tema con mayor conocimiento).
A mi me gusta acortar los períodos, por ejemplo 4 meses de volumen, 2 semanas de mantenimiento, 1 mes y medio de definición, 2 semanas de mantenimiento, 4 meses de volumen, 2 semanas de mantenimiento, 2 meses de definición.
Así generalmente hago yo, pero reitero, es una cuestión de comodidad y gusto estético; tampoco me gusta tener largos períodos de definición, odio la actividad aeróbica con alma y vida; pero es un mal necesario en dichos tiempos.
Ojalá alguien con datos científicos pueda poner algún artículo sobre el tema. También creo que hay que tener en cuenta las ganancias de grasa, si en 4 meses de volumen no subiste considerablemente tu porcentaje graso, entonces podés seguir en volumen. Por gusto propio, no me gusta hacer volumen si alcanzo el 17 - 18% graso; en ese momento empiezo definición (antes era gordito, se puede decir que es un trauma xD).
Así mismo, no me gusta empezar volumen hasta llegar mínimo al 13% graso o inferior. Pero son gustos personales, no recomendaciones sacadas de algún artículo con fundamento científico.
Lo que sí no veo muy recomendable es pasar de definición a volumen o viceversa sin un intermedio de mantenimiento. Es más, esas 2 semanas que hago, en mi caso, pueden parecerles insuficientes a algunos.
 
Gracias por la respuesta, muy interesante. Yo en cuanto termine esta definición creo que voy a hacer como tú.

Un saludo y a ver si alguien más se anima a responder.
 
En sí creo que más que por meses debe planificarse por % graso, o sea, hago volumen hasta llegar a X % de grasa y hago definición hasta que llegue a X1 % de grasa. Generalmente, si ya tuvimos períodos de volumen y definición podemos tener un estimativo de cuántos meses mediarán para ello.
 
Yo creo que lo que dices es lo mejor, acortar los periodos. Yo no lo hago, pero creo que sería lo mas eficiente tanto para el metabolismo como psicológicamente.

Lo malo es que nunca me veo lo suficientemente grande como para definir, por eso intento estirar al máximo los periiodos
 
Sí, bueno, más que por meses habría que guiarse por el % de grasa, porque puede que en 4 meses no subas todo lo que quieres, o estés cogiendo demasiada grasa.

Gracias por las respuestas, me habéis animado a probarlo.

Ya aprovecho aquí para preguntar una duda, ¿con un superávit de 500 calorías es suficiente? O hay que ir subiendo luego más por encima de 500? ¿Y en definición? ¿Déficit de 500 o luego hay que ir bajando poco a poco más calorías aún?

Un saludo.
 
En sí creo que más que por meses debe planificarse por % graso, o sea, hago volumen hasta llegar a X % de grasa y hago definición hasta que llegue a X1 % de grasa. Generalmente, si ya tuvimos períodos de volumen y definición podemos tener un estimativo de cuántos meses mediarán para ello.

Esta es la respuesta que vale.
 
Como en todas las periodizaciones deportivas, hay dos puntos fundamentales para mí:
- las características y objetivos personales, que no siguen un padrón
- el tema de la etapa en que se está. Entrenamiento periodizado lo veo para más adelante de un cierto nivel competitivo, la enorme mayoría alcanza con simplemente hacer las cosas bien y mejora todo, o bien mejorar una variable manteniendo las otras en control.
 
Ya aprovecho aquí para preguntar una duda, ¿con un superávit de 500 calorías es suficiente? O hay que ir subiendo luego más por encima de 500? ¿Y en definición? ¿Déficit de 500 o luego hay que ir bajando poco a poco más calorías aún?

Un saludo.

A ver si me podéis responder a esta dudita.
 
A ver si me podéis responder a esta dudita.

Depende, tiene que ser algo progresivo, ve guiándote por la báscula (o por el espejo, pero la báscula suele engañar menos si sabes pesarte bien), si aumentas bien con 500 calorías de superávit, sigue con ellas hasta que el progreso se ralentice. Y lo mismo para la definición. Ve aumentando (el déficit o el superávit) a medida que lo necesites.

Por cierto, más que en calorías yo hablaría en porcentaje con respecto al total calórico. No es lo mismo subir 500 si tu mantenimiento ronda las 2300 que si está en torno a 3000.
 
Sí, bueno, más que por meses habría que guiarse por el % de grasa, porque puede que en 4 meses no subas todo lo que quieres, o estés cogiendo demasiada grasa.

Gracias por las respuestas, me habéis animado a probarlo.

Ya aprovecho aquí para preguntar una duda, ¿con un superávit de 500 calorías es suficiente? O hay que ir subiendo luego más por encima de 500? ¿Y en definición? ¿Déficit de 500 o luego hay que ir bajando poco a poco más calorías aún?

Un saludo.

Hay que tener un superávit/déficit de las calorías que quieras constante. Es decir, lo que ahora es un superávit de 500 kcal, cuando subas de peso va a ser de menos de 500 kcal, así que tienes que ir subiendo poco a poco. Y en definición lo mismo pero al revés.

Y tampoco tienen que ser 500 kcal, algunos necesitarán más y otros menos.
 
Hay que tener un superávit/déficit de las calorías que quieras constante. Es decir, lo que ahora es un superávit de 500 kcal, cuando subas de peso va a ser de menos de 500 kcal, así que tienes que ir subiendo poco a poco. Y en definición lo mismo pero al revés.

Y tampoco tienen que ser 500 kcal, algunos necesitarán más y otros menos.

Y por qué tiene que ser constante? Ni en términos absolutos ni en relativos. Jugar con esa variable es bastante interesante, tanto en un caso como en el otro. Personalmente no estoy de acuerdo con eso que comentas.
 
Y por qué tiene que ser constante? Ni en términos absolutos ni en relativos. Jugar con esa variable es bastante interesante, tanto en un caso como en el otro. Personalmente no estoy de acuerdo con eso que comentas.

Bueno, opiniones diferentes. Pero yo lo veo bien porque si actualmente comes X calorías, y vas subiendo de peso, para que el superávit siga siendo el mismo necesitarás aumentar también las calorías. Y si no las aumentas, poco a poco irás subiendo más lentamente de peso hasta que te estanques, y que yo sepa no queremos eso (o al menos yo, prefiero ir subiendo de peso continuamente). Cambiar superávit por déficit, subir por bajar y aumentar por reducir para hablar de etapa de definición
 
Bueno, opiniones diferentes. Pero yo lo veo bien porque si actualmente comes X calorías, y vas subiendo de peso, para que el superávit siga siendo el mismo necesitarás aumentar también las calorías. Y si no las aumentas, poco a poco irás subiendo más lentamente de peso hasta que te estanques, y que yo sepa no queremos eso (o al menos yo, prefiero ir subiendo de peso continuamente). Cambiar superávit por déficit, subir por bajar y aumentar por reducir para hablar de etapa de definición

Claro, pero no entiendo por qué quieres que el déficit/superávit sea constante (mejor dicho, podría no ser suficiente con ello). partir de aquí ya sólo hablare de superávit pero me refiero a ambos ;)

Al principio, si vienes de una etapa de definición, aun habiendo estado un par de semanas en mantenimiento es muy posible que con un superávit pequeño ganes peso con cierta facilidad pero más adelante podrías necesitar aumentar la tasa.

Y lo mismo definiendo, a medida que avanzas te va a interesar aumentar el % de déficit aunque sea levemente para ajustar más.

La cuestión es que termodinámicamente eso que comentas sería más o menos válido pero el metabolismo se va adaptando, haciéndose más o menos eficiente. Mas o menos despilfarrador por así decirlo.

Por ejemplo, definiendo, tu metabolismo se va a ralentizar y vas a necesitar un % de déficit mayor para conseguir la misma pérdida de peso.

Un saludo, debate interesante ;)
 
Ese efecto aparece comentado como efecto yo - yo, o efecto acordeón. Cada vez más facilidad de acumular grasa, y más dificultad de quemar. Si esto es así, estrategias como subir mucho de peso y después radicalizar en contrario, deberían ser usadas con prudencia. Independientemente de que algunos necesiten efectivamente esas radicalizaciones, yo creo que muchos exageran por moda o por inconsecuencia.
 
Claro, pero no entiendo por qué quieres que el déficit/superávit sea constante (mejor dicho, podría no ser suficiente con ello). partir de aquí ya sólo hablare de superávit pero me refiero a ambos ;)

Al principio, si vienes de una etapa de definición, aun habiendo estado un par de semanas en mantenimiento es muy posible que con un superávit pequeño ganes peso con cierta facilidad pero más adelante podrías necesitar aumentar la tasa.

Y lo mismo definiendo, a medida que avanzas te va a interesar aumentar el % de déficit aunque sea levemente para ajustar más.

La cuestión es que termodinámicamente eso que comentas sería más o menos válido pero el metabolismo se va adaptando, haciéndose más o menos eficiente. Mas o menos despilfarrador por así decirlo.

Por ejemplo, definiendo, tu metabolismo se va a ralentizar y vas a necesitar un % de déficit mayor para conseguir la misma pérdida de peso.

Un saludo, debate interesante ;)

Totalmente de acuerdo. De hecho, estas últimas semanas he tenido que aumentar el superávit porque si no subía de peso.

Puede que mi respuesta al creador del post no fuera la más apropiada, yo lo que quería decir era que según vayas subiendo de peso, también tienes que subir las calorías (por el tema de que hay bastantes casos de gente que dice que ha dejado de subir de peso, porque han estado consumiendo las mismas calorías desde que empezaron a hacer una dieta hipercalórica, y claro así llega un momento en el que te estancas).
 
Atrás
Arriba