Gelatina: proteína en estado puro

IZZA2

New member
encontre este articulo mientras divagaba por la red haber que les parece:

Tradicionalmente relegada a la repostería, la gelatina es algo más que un postre fácil de hacer. No sólo es un ingrediente muy atractivo a la hora de cocinar platos elaborados y deliciosos, tanto dulces como salados, sino que tiene un alto valor nutritivo. De hecho, la gelatina es proteína en estado puro.

Se obtiene de materia prima colagenosa. Se trata de un alimento natural, de alto valor nutritivo y de gusto neutro que no contiene grasas ni hidratos de carbono. Además está exenta de conservantes y otros aditivos, y no contiene colesterol. La gelatina se digiere con facilidad y el organismo humano la descompone completamente.

Al ser proteína en estado puro, ésta representa un 84-90% de su composición, que se completa con sales minerales (1-2%) y agua (el resto). La gelatina se utiliza en la fabricación de alimentos para el enriquecimiento proteínico, para la reducción de hidratos de carbono y como sustancia portadora de vitaminas.

Además, gracias a la gelatina podemos disfrutar en el mercado de productos bajos en grasas, como margarinas, quesos y yogures, que llevan gelatina en su composición. Asimismo, con este alimento pueden crearse platos deliciosos y bajos en calorías. Tienen un contenido reducido en grasa, pero el sabor no se altera.

Un valor añadido para los tejidos y los huesos
Otra de las ventajas de la gelatina es su aporte de aminoácidos, concretamente glicina y prolina, que permiten mejorar la construcción de las estructuras de nuestro organismo, fundamentalmente huesos, cartílagos, tendones y ligamentos. Un aprovisionamiento insuficiente de aminoácidos puede manifestarse en dolores de articulaciones, uñas quebradizas y pelo seco. La gelatina contiene estos aminoácidos en una concentración hasta 20 veces más alta que en otros alimentos con proteínas.

Este producto es, por tanto, un aliado perfecto para prevenir la osteoporosis y la artrosis, así como mejorar la hidratación de la piel y el cabello. Aunque normalmente la gelatina se suele tomar como postre, o como ingrediente dentro de otros productos elaborados, también podemos incorporar este alimento a bebidas frías, cafés o tés, enriqueciéndola con proteína.

Muchos productos cosméticos incorporan colágeno a su composición, aunque, para hidratar la piel, está demostrado que la proteína colágena ingerida a través de los alimentos es mucho más eficaz que la vía tópica.

Fabricación y comercialización
La gelatina se puede comprar en formatos diversos:

en hoja, que se emplea en gastronomía y permite con facilidad y sencillez su dosificación;
hidrolizados de gelatina, como la gelatina líquida, que son proteínas puras colágenas sin poder gelificante, especialmente para la clarificación de bebidas;
y gelatina instantánea, solubles en agua fría.
La gelatina se fabrica en instalaciones industriales de alta tecnología mediante un proceso muy sofisticado que incluye varias fases. La legislación europea regula todo el proceso de fabricación, lo que significa que las materias primas están sujetas a un control de seguridad estricto. La materia de partida es el tejido conjuntivo de cerdos, ganado bovino, aves o peces. Aproximadamente un 80% de la gelatina para uso alimentario producida en Europa es pura gelatina de corteza de cerdo.

Cómo utilizarla en la cocina
Recurrir a la gelatina para cocinar es una opción diferente, original y, sobre todo, muy nutritiva. Para elaborar recetas con gelatina en hoja tendremos que tener en cuenta estas tres normas:

Gelatinas de frutas y áspics, usaremos seis hojas por 1/2 litro de líquido
para postres de crema (con yema de huevo), usar cuatro hojas
para postres de crema que se sacan del molde volcándolos, usar ocho hojas.
Cuando recurrimos a la gelatina en polvo, aplicaremos las mismas reglas, pero teniendo en cuenta que seis hojas de gelatina corresponden a 9 gr. gramos en polvo.

Independientemente del postre que se vayamos a cocinar, primero tendremos que poner las hojas de gelatina en agua fría y dejarlas en remojo durante 5 minutos. Después se sacan las hojas empapadas y se exprime el líquido cuidadosamente. Una vez realizado este proceso, el uso de la gelatina depende del tipo de postre que se vaya a elaborar.

Para cocinar postres templados simplemente hay que mezclar la gelatina -una vez sacada del agua fría- directamente en la crema templada hasta que se disuelva correctamente. Sin embargo, para preparar postres fríos, hay que disolver primero la gelatina en una cazuela a fuego lento; añadir unas cucharaditas de la mezcla fría a la gelatina disuelta y mezclarlo bien antes de añadirle el resto de la mezcla fría. Es muy importante que se respete este orden, que se añada la mezcla fría a la gelatina y nunca al revés.

La gelatina también se puede usar con el microondas, donde se disuelve perfectamente. En estos casos, hay que colocar la gelatina, después de haberla tenido en agua fría y haberla exprimido, en un recipiente pequeño y dejar que se haga líquida a la máxima potencia del microondas durante 10 segundos. Después de esto, simplemente hay que seguir las instrucciones para disolver las gelatinas en platos fríos.

También es importante tener en cuenta que al contrario que otros sustitutos de base vegetal, la gelatina no ha de hervirse, y si así lo hacemos, el producto perderá su poder gelificante. Otra precaución a considerar es que antes de usar la gelatina para la preparación de postres con piña, kiwi y papaya, estas frutas han de ser escaldadas, ya que contienen una encima que destruye las proteínas de la gelatina.

Por último, no debemos olvidar que las gelatinas de frutas y los áspics no se deben congelar, ya que en el proceso de descongelación pierden su suavidad y se vuelven quebradizas.


este es el link

This URL has been removed!
 
Muy interesante, ¿Será verdad?

Piensa en la cantidad de la gelatina en cuanto la sacas del sobre, no puede ser mucho más que 50Gr, si te pones a sacar cuentas 1 litro de gelatina te rinde lo que 2 Pedazos de pescado :)
 
he estado leyendo toda la tarde sobre esto y en varios sitios indica que si es proteina , no de la misma calidad que la carne o el pescado o pollo , esto porque se obtiene del colageno de la piel , huesos y otos tejidos similares.

Los especialistas aconsejan incorporar la gelatina dentro de una dieta sana y variada, sobre todo para los niños, las mujeres embarazadas y los deportistas. Además, la misma tiene beneficios nutricionales y articulares, lo cual ayuda al mantenimiento de la salud y a la calidad de vida. Otra cualidad que posee es que resulta muy fácil de digerir

si la preparamos sin azucar puede ser un buen postre aun en definicion , no crees?
 
interesantiriligillo....
Cuando leí el nombre del tread, pensé que se refería a un tipo de suplemente...
...de hecho, una vez escuché decir a un tipo que un tenista utilizaba una proteina "en gel".... o_O.... pensé que era algo así...
No tengo ni idea si es verdad o qué...

De todas formas, se agradese la info... porque no tenía idea =P

saludos!
 
Lo que tengo entendido es que la gelatina carese de muchos aminoacidos por lo tanto su valor biologico es 0 .
 
A falta de saber cómo y cuánto la aprovecha el cuerpo, yo lo que hago cuando se me acaban las ideas por la tarde o como postres de comida o cena es usar los sobres de gelatina neutra en polvo, que no tiene grasa ni carbos. La preparo según las instrucciones, o sea, hirviendo agua y echándola luego donde he mezclado agua tibia con los polvos del sobre. Y a eso le añado lo que sea: café con leche y sacarina, zumo de limón adelcorado, trozos de fruta o incluso cacao desgrasado. Lo remuevo todo bien y lo vierto en un par de vasos de plástico. Lo dejo que se enfríe un poco y luego lo meto a la nevera. Y en un par de horas aprox., tengo dos vasitos de gelatina con el sabor o los tropezones que me hayan apetecido... ;-D
 
la gelatina esta de 84 gramos de prote i 0 hc i 0grasas.
el valor proteico es 0, ya que su aminograma es pesimo.
 
Me lo temía... Bueno, para engañar un poco a mi pozo sin fondo, ya va bien, ya ;-D
 
Atrás
Arriba