Espino blanco

metopa

Banned
La naturaleza nos despliega sus recursos para ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida y para cuidar de nuestra salud. Descubrimos el espino blanco, sus propiedades y sus beneficios para la salud.

Recurrir a la naturaleza para mejorar la salud es una tendencia al alza que gana adeptos entre quienes entienden el bienestar como un conjunto equilibrado de hábitos saludables y naturales, lo que se conoce como vida sana, que es el objetivo de cada vez más personas preocupadas por mejorar su calidad de vida.

Sin desmerecer los métodos de la medicina convencional, una vida sana pasa por la prevención de enfermedades gracias a una alimentación variada y equilibrada y por reducir el consumo de medicamentos. Sin embargo, a veces es necesario aliviar algunas dolencias y necesitamos una ayuda extra que podemos encontrar en la propia naturaleza. Nos encontramos con el espino blanco o espino albar y descubrimos todos los beneficios que puede aportar a nuestra salud.
Qué es el espino blanco

También llamado majuelo o espino albar, su nombre en botánica es crataegus monogyna y es un arbusto perteneciente a las rosáceas de hojas de un verde intenso, flores blancas que se agrupan en vistosos racimos y frutos rojos de recogida en otoño que pueblan los bosques de medio mundo. Originario de los bosques caducifolios de Europa, Asia y África, su uso en fitoterapia es muy apreciado por sus múltiples propiedades y nula toxicidad.

Esta aproximación al espino blanco tiene un motivo concreto y es conocer su uso terapéutico como planta medicinal o planta curativa. Sus diferentes propiedades hacen del espino blanco uno de los remedios naturales más apreciados para disfrutar de una vida sana, equilibrada y relajada, ya que uno de sus principales beneficios es vencer ese estrés casi inevitable en los tiempos que corren.

Aunque el espino blanco crece silvestre en numerosos bosques, también lo podemos cultivar en nuestro huerto, huerto urbano o terraza, al ser un arbusto que no necesita mucho espacio y que puede crecer en diferentes condiciones climáticas. Lo que sí es imprescindible para su cultivo es que crezca en un suelo húmedo y con riego constante.



10 propiedades del espino blanco

Las dos principales propiedades del espino blanco son su función de regulador cardiovascular y su función sedante, pero tiene otros muchos beneficios como podemos ver a continuación.
1. El espino blanco para el corazón

El espino albar se puede considerar la planta del corazón por sus efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular. Regula el ritmo cardiaco y por su acción vasodilatadora oxigena el miocardio, por eso se recomienda en tratamientos para algunas dolencias leves del corazón.

El espino blanco es utilizado para regular las arritmias, tras un infarto de miocardio, en algunos casos de angina de pecho y también es recomendable para las personas de la tercera edad, ya que con esta planta su corazón late con más fuerza y previene el envejecimiento del músculo cardiaco.
2. El espino blanco como sedante

Son bien conocidos los efectos sedantes del espino blanco, así como sus beneficios sobre el estrés y la ansiedad. Se trata de una alternativa más sana y natural a los ansiolíticos para combatir dos de las dolencias más habituales en nuestros días.

El espino blanco prepara el organismo para afrontar de una forma saludable las situaciones de estrés, por lo que se convierte en el aliado fundamental antes de un examen o de una entrevista de trabajo. Los niveles de ansiedad también se reducen con esta planta que regula la taquicardia y actúa sobre el sistema nervioso favoreciendo la relajación.
3. El espino blanco para el insomnio

Junto con el estrés y la ansiedad, el insomnio es ese enemigo a combatir que provoca la vida moderna y acelerada. Una vida sana es inconcebible sin un buen descanso nocturno y entre las propiedades del espino blanco está la de favorecer el sueño. Una alternativa natural a tener muy en cuenta que podemos combinar con otras plantas medicinales también destinadas a prevenir el insomnio.
4. El espino blanco como relajante muscular

Las propiedades sedantes del espino blanco hacen de él un buen aliado para los casos de tensión muscular, especialmente cuando se produce por el nerviosismo, la inquietud o la angustia. Se trata de un relajante muscular natural también con propiedades antiinflamatorias sin los efectos secundarios de los medicamentos convencionales.
5. El espino blanco para los problemas respiratorios

Algunos problemas respiratorios como la tos irritativa y la tos crónica pueden aliviarse por la acción calmante en la zona de la garganta de la infusión del espino blanco.
6. El espino blanco para la diarrea

Uno de los problemas digestivos más frecuentes como es la diarrea encuentra en la solución en el espino blanco por sus propiedades astringentes. También resulta un remedio natural muy eficaz para los casos de vómitos y dolor estomacal.
7. El espino blanco para la piel

No nos olvidamos del cuidado de la piel y la belleza corporal a la hora de utilizar todo lo que nos ofrece la naturaleza. El espino blanco se utiliza para baños relajantes en los que la piel, especialmente las pieles grasas, quedan libres de impurezas.
8. El espino blanco para mejorar la circulación

Muy relacionado con su función de protector de la salud del corazón nos encontramos con sus propiedades vasodilatadoras, con lo que se observa una mejora de la circulación sanguínea y un alivio de algunos problemas circulatorios como piernas cansadas o varices.
9. El espino blanco para los vértigos

Muchas personas padecen vértigos, una sensación molesta que se puede aliviar con este remedio que nos proporciona la naturaleza, así como los zumbidos en el oído o acúfenos.
10. El espino blanco en la menopausia

Por todas estas propiedades que tiene el espino blanco no es extraño que sea uno de los remedios naturales más utilizados para aliviar los típicos trastornos de la menopausia, solucionando un gran número de ellos como los problemas circulatorios, las arritmias, el insomnio o la ansiedad.
Cómo se toma el espino blanco

La forma más utilizada de obtener todos los beneficios curativos de las plantas medicinales es a través de una infusión y lo mismo ocurre con el espino blanco. Para la infusión del espino blanco se utilizan las flores, pero estamos ante una planta de la que podemos aprovechar todo. Por eso otra opción a tener en cuenta son las cápsulas de espino blanco que podemos adquirir en cualquier herbolario, mucho más cómodas de tomar que una infusión y con todas sus propiedades intactas.

Menos popular pero más efectivo es el extracto de espino blanco, un remedio que con tan solo unas gotas añadidas al agua o al zumo natural nos permite obtener todos los beneficios de la planta. No falta quien utiliza las hojas del espino blanco para añadir a la ensalada y también se comen sus bayas o frutos rojos que se recogen en otoño por sus propiedades mineralizantes y por su aporte en vitaminas C y B.

Una de las principales ventajas del espino blanco es que carece de contraindicaciones, aunque se recomienda consultar con el médico en los casos de afecciones coronarias, hipertensión o durante el embarazo y la lactancia. Nunca debemos olvidar que la medicina natural, por más natural que sea, hay que saber utilizarla para no poner en riesgo nuestra salud.
Historia del espino blanco

La utilización de las plantas como remedios curativos es algo practicado desde las primeras civilizaciones. No es nuevo acudir a la naturaleza en busca de ayuda para una mejor calidad de vida, prevenir las enfermedades y curar algunas dolencias, por eso no estamos descubriendo nada nuevo con las propiedades del espino blanco. Pero a veces necesitamos recordar que no somos los primeros, que los antiguos se dieron cuenta mucho antes y mejor que nosotros de los múltiples usos medicinales de las plantas.

Los frutos del espino blanco se han utilizado en la alimentación desde época prehistórica como se ha comprobado en numerosos yacimientos. Los celtas dieron un paso más y descubrieron sus propiedades curativas en relación con la salud cardiovascular, por eso daban sus flores a los ancianos para fortalecerles y recuperar cierto vigor. Los propios celtas se ocuparon tanto del cuerpo como del espíritu y dedicaron un mes al espino blanco, un mes dedicado a la purificación .

Pero es en la época grecorromana cuando esta planta adquiere relevancia en la vida social y espiritual de los pueblos europeos. Tanto griegos como romanos consideraban el espino blanco como símbolo de la esperanza y la fertilidad y las novias acostumbraban a llevar las flores del espino blanco para lograr un matrimonio feliz. También se colocaban las hojas verdes alrededor de los niños más pequeños cuando dormían con la intención de proteger su sueño y ahuyentar a los malos espíritus.

El simbolismo espiritual del espino blanco cayó en desgracia con la llegada del cristianismo, por considerar que la corona de espinas que llevó Jesús se había elaborado con esta planta. Sin embargo, también fue entonces cuando sus propiedades curativas empezaron a popularizarse, una tendencia que fue en aumento hasta llegar a nuestros días y a esta tendencia a posar la mirada en las tradicionales fuentes de salud.

Por Laura Vélez
 
1. El espino blanco para el corazón

El espino albar se puede considerar la planta del corazón por sus efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular. Regula el ritmo cardiaco y por su acción vasodilatadora oxigena el miocardio, por eso se recomienda en tratamientos para algunas dolencias leves del corazón.

El problema, ya no radica únicamente en la incultura de quien lo cuelga, que tras hacer un copia-pega, sin conocimiento alguno, lo deja como si fuese un gran conocedor de lo que pone.


El problema es quien pueda tener alguna patología del corazón, y tras leerlo piense que es muy bueno y debe tomarlo, desconociendo que entre las CONTRAINDICACIONES DEL ESPINO BLANCO, por poner un ejemplo, están los tratamientos para el corazón, angina de pecho, haber sufrido un infarto, padecer arritmias, algunos medicamentos o preparados para la hipertensión por poner algún ejemplo.

La composición que posee el espino blanco, incluye sustancias como luteolina, apigenina, betasisosterol y dopamina que hay que evitar en según qué circunstancias específica.

La fitoterapia (tema propiedades de las plantas)se aprovecha de la percepción general que un medicina natural no tiene efectos secundarios ni toxicidad mientras que cualquier pastilla que compras en la farmacia sí.
Si el principio activo es el mismo los efectos beneficiosos, los tóxicos serán los mismos, la diferencia es que cuando compras en la farmacia el prospecto te advierte de las posibles interacciones o incompatibilidades y en el herbolario no.


Mediante infusiones de hierbas es prácticamente imposible conseguir niveles terapéuticos, con lo cual si se consigue algún efecto es errático, impredecible y no sostenido en el tiempo. Lo más frecuente con infusiones de plantas es conseguir un nivel muy alto minutos después de tomarlo, con lo que podemos llegar a niveles tóxicos, y luego una bajada muy rápida que hace que en poco tiempo desaparezca la sustancia en la sangre por completo. Así es imposible curar nada ni conseguir ningún efecto continuo.

Además, junto con el principio activo al utilizar la planta entera con frecuencia se toman múltiples sustancias no estudiadas probablemente tóxicas, en vez de los excipientes inocuos de los medicamentos. De una planta a otra puede variar mucho la concentración, con lo cual de hecho sería imposible someter la planta medicinal a ningún ensayo clínico porque no sabríamos realmente qué dosis de sustancia activa estamos manejando.


No digo que todo lo natural sea malo. De hecho, muchos fármacos que usamos hoy en día tienen su origen en compuestos químicos producidos por plantas. Pero como médico, me veo en la obligación de explicar, ante una persona sin ningún tipo de escrúpulos, que pone cualquier cosa que lee en google, que el espino blanco, en este caso, no se puede poner a la altura de un remedio para las varices, los vértigos, o para los problemas respiratorios, como pone arriba, sin saber las causas, sin análisis o pruebas, cosa que debe de hacer un especialista en medicina.
 
Última edición:
Es el espino dorado no el blanco para el corazon
"oh Dulce espino dorado quien te pudiera tener en el corazón clavado"
essas boludeces veíamos en secundaria, junto com la ecuación de la onda por propagación y el dilema del ser y la nada de Heidegger.
 
En la Unión Europea, alrededor del 25% de los fitomedicamentos se dedican al tratamiento de afecciones cardiovasculares. Si tenemos además en cuenta,que dichasenfermedades suponen un grave problema para la salud, siendo globalmente la segunda causa de defunción en España según datos del INE, y que entreellas, la insuficiencia cardiaca es la primera causa de hospitalización de personas de másde 65 años, habiendo constituido en 2010 el 3% del total de defunciones en varones y el 10% en mujeres, el espino blanco podría ser una importante herramienta para el tratamiento y prevención de estas enfermedades.

Para ello, sería muy necesario acotar bien la o las especies botánicas que se empleen, ya que la composición química varía de unas especies a otras y por tanto, su actividad y eficacia.

https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2014/3/13/65759.pdf


Planta muy interesante y útil para tratar los trastornos cardíacos ligeros en los primeros estadios de la enfermedad (estadios I y II según la NYHA , Asociación de Cardiología de Nueva York: dolores y problemas cardíacos después de un esfuerzo más bien importante).
Muchos estudios clínicos han demostrado la eficacia de esta planta.

https://www.creasalud.com/espino-blanco.html


Según The Scientific Foundation for Herbal Medicinal Products (ESCOP) el espino blanco mejora la función cardíaca. Es un cardiotónico y antiarrítmico excelente pues ayuda a aumentar la fuerza de las contracciones cardíacas (efecto inotropo), disminuyendo la excitabilidad del corazón (batmotropo negativo).

https://www.lineaysalud.com/salud/medicinas-alternativas/espino-blanco
 
La cuestión, en definitiva, es qué ha aportado la pseudomedicina, o en este caso la fitoterápia....?

¿Qué tratamiento oficial ha sustituido?...Ya que si estuviese demostrado su eficacia, se sustituiría el tratamiento convenciona….pero yo te lo voy a decir, como DOCTOR en MEDICINA:

CERO.

(No hay más preguntas, señorías. Quien quiera tomarlo, que lo haga, pero quien tenga problemas reales cardiacos, como médico, no le aconsejo que confie en el espino blanco, y si que acuda a un medico de verdad, que le orientará de lo que debe tomar o no. )

Pd- Y ello a pesar de que en Estados Unidos hay centros dedicados a la investigación de terapias alternativas. En 20 años no han sacado ningún tratamiento que se haya incorporado a la medicina porque no son efectivos.
 
Al igual que otros suplementos son complementarios a una dieta hay otros que pueden ser complementarios a un diagnostico-medicacion.
 
Atrás
Arriba