El ABC de una Dieta Equilibrada

Hepatitis

Las hepatitis acostumbran a ser procesos agudos ocasionados por un virus (hepatitis B) o por otras causas como el alcohol. La hepatitis A se puede transmitir incluso por comida infectada. La hepatitis B es un proceso agudo que cursa con ictericia. La hepatitis C es la más grave y aparece por ejemplo en enfermos de SIDA.
Índice
1. Dieta en la hepatitis (para hepatitis agudas)
1.1. Fase de anorexia en el inicio de la hepatitis
1.2. Fase de ictericia - acolia en la hepatitis

1. Dieta en la hepatitis (para hepatitis agudas)

Estas son las modificaciones fundamentales en la dieta en caso de padecer hepatitis:

* Debes llevar a cabo una dieta equilibrada
* Excluye totalmente el alcohol en tu dieta
* Debes evitar alimentos de difícil digestión
* Puedes tomar grasas aunque se deberás evitar guisos de difícil digestión
* Habitualmente se recomienda reposo durante la hepatitis

1.1. Fase de anorexia en el inicio de la hepatitis

* La anorexia (carencia de apetito) puede ser muy severa durante los 10 días iniciales (quizás no te hayan diagnosticado todavía la hepatitis)
* Debes recurrir en caso necesario a una dieta blanda, dieta triturada, dieta líquida, ...
* Debes evitar la cetosis asegurando el aporte de hidratos de carbono
* El reflejo de la sed seguirá igual. Bebe agua

1.2. Fase de ictericia - acolia en la hepatitis

Debido a la inflamación del hígado la bilis no circula bien y pasa a la sangre lo que se reconoce por el color amarillo de la piel y ojos (ictericia)

Acolia: falta de pigmentación en las heces. Debido a que no pasa bilis al intestino y no forma micelas con la grasa, se produce una intolerancia digestiva con esteatorrea (pérdida visible de grasa por las heces)

* Deberás llevar a cabo una dieta biliar rigurosa con exclusión de grasas y aceites
* Pasada la inflamación del hígado podrás volver a una dieta equilibrada

Nota: Las dietas terapéuticas deben ser personales y dependen de su situación médica y de su cultura alimentaria concretas. La especificación de alimentos (menús concretos) útil para usted no sirve al próximo visitante y por ello, la información que ofrecemos es genérica.
 
Dietoterapia en el cáncer

En el cáncer (neoplasias) es habitual la malnutrición proteica y calórica debido a la propia enfermedad pero también a su tratamiento. Mediante seguimiento dietético se puede mejorar la respuesta y disminuir los efectos secundarios a los tratamientos médicos.
Índice
1. Causas de la malnutrición proteica y calórica en el cáncer
1.1. Alteraciones metabólicas (en todo el organismo) en el enfermo de cáncer
2. Soporte nutricional en los enfermos de cáncer
2.1. Objetivos del soporte nutricional
2.1.1. Objetivos en enfermos terminales
2.2. Información del paciente oncológico para el soporte nutricional
2.3. Factores indicadores de riesgo de malnutrición
2.4. Soporte nutricional
2.5. Características de la dieta del enfermo de cáncer
2.5.1. Técnicas en cirugía oncológica
2.5.1.1. Soluciones dietéticas a la cirugía de cabeza y cuello en el cáncer
2.5.1.2. Soluciones dietéticas a la cirugía digestiva en el cáncer
2.5.1.3. Soluciones dietéticas a la cirugía esofágica en el cáncer
2.5.1.4. Soluciones dietéticas a la cirugía gástrica en el cáncer
2.5.1.5. Soluciones dietéticas a la cirugía intestinal en el cáncer
2.5.1.6. Soluciones dietéticas a la pancreatectomía en el cáncer
2.5.2. Radioterapia en el cáncer
2.5.2.1. Efectos secundarios de la radioterapia
2.5.2.1.1. Soluciones dietéticas a la anorexia en el cáncer
2.5.2.2. Síntomas según la localización de la irradiación
2.5.2.2.1. Soluciones dietéticas a la xerostomía (boca seca)
2.5.2.2.2. Soluciones dietéticas a la mucositis (inflamación de la mucosa oral)
2.5.2.2.3. Soluciones dietéticas a la la disfagia y odinofagia (dificultad y dolor al tragar) en caso de cáncer
2.5.2.2.4. Soluciones dietéticas a las disgeusias (alteración del gusto)
2.5.2.2.5. Soluciones dietéticas a la pérdida o ausencia de dientes
2.5.2.2.6. Soluciones dietéticas a las nauseas y vómitos



1. Causas de la malnutrición proteica y calórica en el cáncer

Estas son las principales causas de malnutrición en el cáncer:

* Anorexia: falta de apetito
* Localización del tumor
* Cirugía
* Quimioterapia
* Radioterapia
* Alteraciones metabólicas

1.1. Alteraciones metabólicas (en todo el organismo) en el enfermo de cáncer

* Incremento moderado del gasto energético aunque no es constante
* Aumento de la glucolisis: la célula neoplásica utiliza la glucosa transformándola a lactato en el hígado.
* Aumento del turn over proteico: aumenta la síntesis proteica del hígado y aumenta la degradación proteica muscular
* Aumento de la lipolisis: aumenta la oxidación de los ácidos grasos y disminuye la actividad de las LDL. Por lo que disminuye la incorporación de los ácidos grasos a la reserva lipídica.

Las estrategias terapéuticas en el cáncer (cirugía, quimioterapia o radioterapia) varían en función del tumor pero originan cambios anatómicos y funcionales que provocan cambios en la ingesta.
2. Soporte nutricional en los enfermos de cáncer
2.1. Objetivos del soporte nutricional

* Cubrir las necesidades energéticas y proteicas
* Corregir los déficits nutricionales
* Evitar la pérdida de peso

2.1.1. Objetivos en enfermos terminales

* Contribuir al máximo bienestar del enfermo
* Manejo dietético sintomático
* Hidratación suficiente

2.2. Información del paciente oncológico para el soporte nutricional

Debe constar de la siguiente información

* Información al paciente: dieta, soporte nutricional
* Valoración del estado nutricional
o Revisión de la historia clínica
o Entrevista con el paciente
o Antropometría:
+ porcentage del peso habitual
+ peso actual
+ talla
+ pliegues cutáneo s
o Bioquímica:
+ proteínas totales
+ albúmina
+ transferrina
+ prealbúmina
+ linfocitos
* Cálculo de los requerimientos energéticos por la fórmula de Harris-Benedict (HB):
1. Cálculo de necesidades energéticas en reposo GER
GER hombre = 66.47 + 13.75P + 5A - 6.76E
GER mujer = 655.10 + 9.56P + 1.85A - 4.6E

Siendo P el peso en Kg, A la altura en cm y E la edad en años.
2. Ecuación de HB * factor de actividad * factor de agresión
3. Si el paciente tiene fiebre entonces debe añadirse el factor de corrección: 1.13 / °C por encima de 37 °C
* Asistencia nutricional
* Evaluación del estado nutricional

2.3. Factores indicadores de riesgo de malnutrición

Son factores indicadores de alto riesgo de malnutrición los siguientes:

* Pérdida del 10% del peso en un corto periodo de tiempo
* Peso inferior al 85% del correspondiente con la población sana a igualdad de sexo y edad
* Proteínas y albúminas viscerales:
o albúmina sérica < 3.5%
o transferrina sérica < 180 mg
o linfocitos plasmáticos < 1500

2.4. Soporte nutricional

* Alimentación oral preferentemente, exclusiva o con suplementación.
* Alimentación enteral cuando la alimentación oral es muy insuficiente por anorexia, problemas obstructivos, disfagia, disfunciones ororfaríngeas....Se llevará a cabo a través de una sonda nasogástrica o de enterostomía.
* Alimentación parenteral si hay una oclusión intestinal.

Estos 3 tipos de alimentación se complementan pero no compiten
2.5. Características de la dieta del enfermo de cáncer

Debe servir para la preservación o la repleción de la masa magra

* Aporte energético entre 30 i 35 Kcal / Kg
* Aporte de hidratos de carbono correspondientes aproximadamente al 50 % de la energía
* Aporte de grasa correspondiente al 30 - 35 % de la energía
* Vitaminas, minerales
* Hidratación

2.5.1. Técnicas en cirugía oncológica

Puede haber resecciones, derivaciones o estomas unas más traumáticas que otras. En función de la cirurgía habrá diferentes soluciones dietéticas.
2.5.1.1. Soluciones dietéticas a la cirugía de cabeza y cuello en el cáncer

Son operaciones muy traumáticas en las que se altera la vía de la ingesta normal produciendo dificultades de masticación y deglución. Requerirá una dieta modificada en textura.

Normalmente necesitan nutrición enteral (dieta líquida) por sonda nasogástrica. Después de la intervención se inicia la alimentación a las 48 horas con una dieta progresiva (inicialmente incompleta). Normalmente se tolera bien la nutrición enteral porque no está comprometido el sistema digestivo

El reinició de la alimentación oral se lleva a cabo con una dieta mixta de nutrición enteral y alimentación oral (dieta pastosa) durante 48 horas. Si la deglución es correcta y la ingesta es suficiente entonces se retira la sonda. Se intentará a los 10 días pero hay quién requiere más tiempo con la sonda.

Es de elevada aceptación y colaboración si el paciente está informado.
2.5.1.2. Soluciones dietéticas a la cirugía digestiva en el cáncer

El soporte nutricional depende del tipo de cirugía y de la existencia o no de peristaltismo

* Nutrición parenteral
* Nutrición enteral por sonda nasogástrica o sonda nasoentérica normalmente por perfusión continua durante las 24 horas o por bomba continua.
* Alimentación oral esclusiva o mixta pero de forma progresiva

2.5.1.3. Soluciones dietéticas a la cirugía esofágica en el cáncer

* Dieta fraccionada: comer 6 ó más veces al día, con muy poco volumen por ingesta
* Textura modificada: semilíquida o pastosa. Ver detalles aquí
* Dieta hipolipídica para no enlentecer la circulación
* Evitar soluciones hiperosmolares (líquidos y azúcares solubles) si existe síndrome de Dumping: motivado por la llegada directa de alimentos al yeyuno consiste en síntomas habitualmente locales pero persistentes de distensión abdominal, plenitud precoz, epigastralgias, nauseas y vómitos. Los síntomas generales incluyen sudoración, palpitaciones, taquicardia, lipotimias y diarrea secundaria a la hipoglucemia tardía.
* Evitar alimentos peristaltógenos como zumos de frutas o café

2.5.1.4. Soluciones dietéticas a la cirugía gástrica en el cáncer

* Dieta fraccionada: comer 6 ó más veces al día, con muy poco volumen por ingesta
* Comida pastosas, blandas o secas. Alimentos triturables en el post-operatorio
* Dieta inicialmente exenta de lactosa sustituyendo los lácteos por "lácteos" exentos o bajos en lactosa en el postoperatorio y en el caso de persistencia de flatulencias y diarrea
* Mastica los alimentos de forma cuidadosa
* Bebe los líquidos fuera de las comidas
* Evitar alimentos ricos en fibra insoluble
* Disminución de hidratos de carbono simples en favor de los complejos
* Selecciona los alimentos de mayor densidad energética y enriquece los platos
* Evita los alimentos peristaltógenos
* Evita las temperaturas extremas en los alimentos
* Intenta comer semiincorporado
* Utiliza suplementación dietética (vitamina B12, ácido fólico, calcio e hierro) si así te lo recomienda tu médico.

2.5.1.5. Soluciones dietéticas a la cirugía intestinal en el cáncer

* Dieta fraccionada: comer 6 ó más veces al día, con muy poco volumen por ingesta
* Inicialmente exenta de lactosa
* Evitar alimentos ricos en fibra insoluble
* Dieta hipolipídica a veces con MCT (si falta el final del ilium)
* Evitar los alimentos peristaltógenos flatulentos, odoríferos (estos últimos sobretodo en ileostomias y colostomías)
* Aporte hidroelectrolítico

2.5.1.6. Soluciones dietéticas a la pancreatectomía en el cáncer

Una insuficiencia pancreática endocrina provoca una Diabetes Mellitus que requiere una dieta con control de hidratos de carbono.

Una insuficiencia pancreática exocrina en cambio provoca malabsorción por lo que necesitará una dieta hipolipídica con adición de MCT y enzimas pancreáticos.

Una pancreatectomía (extirpación total del páncreas) provoca una diabetes mellitus que requerirá una dieta equilibrada adaptada a la diabetes insulinodependiente y normolipídica si se utilizan enzimas pancreáticos.
2.5.2. Radioterapia en el cáncer

De aplicación diaria durante un periodo de 1 a 1½ mes tiene por objetivo erradicar las células malignas capaces de proliferación indefinida, sin producir efectos adversos inaceptables en los tejidos normales circundantes al tumor. Normalmente se afectan también los tejidos sanos
2.5.2.1. Efectos secundarios de la radioterapia

Los efectos secundarios a la radioterapia en el cáncer pueden aparecer durante la misma y un tiempo después de terminar el tratamiento. Estos efectos secundarios pueden ser agudos o crónicos.

Los efectos secundarios dependen de:

* la localización de la irradiación
o cabeza y cuello: xerostomía (boca seca), mucositis, ausencia o pérdida de dientes...
o tórax: nauseas y vómitos, esofagitis, pirosis, estenosis esofágica...
o abdomen y pélvis: diarrea (aguda), estenosis y obstrucción intestinal, fístulas (crónicas)...
* dosis, fraccionamiento, campo, duración
* tratamientos asociados: cirugía o quimioterapia junto a la radioterapia
* estado nutricional previo a la radioterapia

2.5.2.1.1. Soluciones dietéticas a la anorexia en el cáncer

Las alteraciones metabólicas y hormonales, la dificultad en la ingesta, la ansiedad y el dolor llevan a la pérdida de apetito (anorexia). Esta anorexia tiene el siguiente tratamiento dietético.

* Haz ingestas fraccionadas, es decir, come "algo" 6 ó más veces al día
* Come cuando tengas hambre aunque no sea todavía "la hora de comer"
* Toma comidas de elevado valor nutritivo
* Toma suplementación dietética, si tu médico lo cree conveniente, durante algún tiempo
* Debes cuidar (o hacer que lo cuiden por ti) la presentación de los alimentos
* Limita los alimentos ricos en grasa: fritos, guisos grasos...pues proporcionan sensación de saciedad
* Evita los aromas intensos
* Utiliza platos y vasos pequeños para que no te de la sensación de que no comes "nada"
* Come en un ambiente relajado y agradable.

2.5.2.2. Síntomas según la localización de la irradiación

Si la irradiación se localiza en la zona orofaringea entonces puede aparecer:

* Xerostomía: boca seca, pues se destruyen las glándulas salivares. Se llega a través de una hipoasialia (reducción de la produncción salival) progresiva producida por la irradiación que puede ser reversible o irreversible. No provoca lesiones dentales pero se altera la flora microbiana (bucal) porque se altera la saliva por lo que se es más sensible a las infecciones.
* Mucositis: es un proceso inflamatorio de la mucosa oral. Es transitorio aunque puede llegar a ulceraciones. Ocasiona mucho dolor.
* Disfagia: dificultad para tragar y odinofagia: dolor al tragar
* Disgeusias: alteración del gusto por aumento o por disminución. Suelen remitir pero a veces no se recupera el sabor. Los sabores amargos y ácidos se afectan más y los sabores dulce y salado se afectan menos. Disminuye también la absorción de minerales.
* Pérdida o ausencia de dientes: por cambio de la flora bucal o por acúmulo anterior de sarro. Antes de comenzar el tratamiento de radioterapia hay que visitarse por un estomatólogo.

2.5.2.2.1. Soluciones dietéticas a la xerostomía (boca seca)

* Mantén una buena higiene bucal
* Selecciona alimentos blandos y húmedos, licuados, cremas frías, gelatinas, mousses, pudings, papillas instantaneas, purés...Ver recetas aquí
* Agrega salsas: si no hay disfagia
* Aumenta la ingesta de líquidos para disminuir la sensación de boca seca
* (Mastica chicle sin azúcar)

2.5.2.2.2. Soluciones dietéticas a la mucositis (inflamación de la mucosa oral)

* Realiza comidas pequeñas y frecuentes
* Modifica la textura de la dieta, dieta blanda
* Evita sustancias potencialmente agresivas de la mucosa oral: alimentos muy condimentados, ácidos, alimentos sólidos, ricos en fibra, alimentos duros o secos (se pueden ablandar previamente)
* Evita los alimentos pegajosos
* Bebe líquidos frecuentemente
* Sirve las comidas frías o templadas
* Aumenta la densidad nutricional de los alimentos
* Para una correcta higiene bucal utiliza un cepillo dental con esponja, con una gasa o realiza solo enjuagues
* Utiliza suplementación dietética si así te lo recomienda tu médico.
* La suplementación oral con glutamina puede, bajo criterio médico, favorecer la prevención de la mucositis y enteritis disminuyendo su duración y su severidad así como manteniendo íntegras las mucosas

2.5.2.2.3. Soluciones dietéticas a la la disfagia y odinofagia (dificultad y dolor al tragar) en caso de cáncer

* Modifica la textura de la dieta. Ver aquí
* Espesa los líquidos: con leche en polvo, crema de patata, papilla en polvo
* Dieta fraccionada: come 5 ó 6 veces al día resultará menos agotador y menos doloroso
* Incorporar al enfermo para la deglución así tragará rápidamente y con menos dolor
* Utiliza suplementación dietética si así te lo recomienda tu médico.

2.5.2.2.4. Soluciones dietéticas a las disgeusias (alteración del gusto)

* Prueba nuevos alimentos
* Evita las carnes rojar pues dejan un sabor metálico
* Intenta enmascarar el sabor con salsas y adornos
* Condimenta con especias si no existe mucositis
* Evita las temperaturas elevadas en la comida
* Potencia el gusto por la comida con una buena presentación, aroma o color de los alimentos

2.5.2.2.5. Soluciones dietéticas a la pérdida o ausencia de dientes

* Modifica la textura de las comidas en función de las condiciones
* Utiliza suplementación proteica y energética si así te lo recomienda tu médico.

Si la irradiación se produce en la zona esofágica entonces pueden aparecer:

* Nauseas y vómitos
* Esofagitis con odinodisfagia
* Fibrosis con estenosis esofágica

2.5.2.2.6. Soluciones dietéticas a las nauseas y vómitos

* Realiza una dieta fraccionada: come 5 ó 6 veces al día
* Come o bebe despacio
* Come alimentos fríos o templados
* selecciona alimentos blandos o secos
* Evita olores fuertes, comida grasa, exceso de condimentos
* Toma los líquidos fuera de las comidas
* Descansa después de comer

Nota: Las dietas terapéuticas deben ser personales y dependen de su situación médica y de su cultura alimentaria concretas. La especificación de alimentos (menús concretos) útil para usted no sirve al próximo visitante y por ello, la información que ofrecemos es genérica.
 
Alzheimer ¿Qué puede conseguir una dieta?

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia senil. Es una enfermedad progresiva e incurable que puede afectar diversas funciones mentales disminuyendo la memoria pero también la orientación, la concentración, el razonamiento, el lenguaje y también retroceso en el comportamiento. No se conoce su etiología aunque en necropsias se han encontrado depósitos de aluminio en el cerebro. Con una buena planificación nutricional se intenta conseguir un estado nutricional óptimo y se facilita el acto alimentario y la deglución.
Índice
1. Problemas en el Alzheimer que requieren intervenciones dietéticas
1.1. Fases del Alzheimer en las que la alimentación se encuentra afectada
1.1.1. Fase inicial
1.1.2. Fase intermedia
1.1.3. Fase avanzada
1.1.4. Fase final
1.2. Soluciones dietéticas a los problemas alimentarios en la enfermedad de Alzheimer


1. Problemas en el Alzheimer que requieren intervenciones dietéticas

Puede haber una disminución de las reservas proteicas y energéticas, independientemente del aporte alimentario de alrededor de 5 Kg / año. Por lo que se requerirá un control de peso.
1.1. Fases del Alzheimer en las que la alimentación se encuentra afectada
1.1.1. Fase inicial

* Aparece con una depresión que suele conducir a una anorexia o
* aparece con una gran confusión que puede conducir a una bulimia

1.1.2. Fase intermedia

En la fase intermedia del Alzheimer hay una gran agitación y disminuyen las horas de sueño por lo que aumentan las necesidades energéticas.
1.1.3. Fase avanzada

Después de 8 años de evolución, el 50 % de los enfermos de Alzheimer no comen solos.
1.1.4. Fase final

En la fase final los enfermos de Alzheimer tienen dificultades para reconocer la comida o asir los cubiertos. También tienen dificultades para llevarse la comida a la boca, masticar y tragar. Aparece pues disfagia.
1.2. Soluciones dietéticas a los problemas alimentarios en la enfermedad de Alzheimer

* Se deben tomar medidas de seguridad:
o Prevenir accidentes (cerillas, encendedores, electrodomésticos, sustancias tóxicas)
o Ofrecer alimentos que necesiten poca manipulación
o Escribir instrucciones (si el enfermo de Alzheimer es capaz de leer)
o Ajustar el calentador o la caldera de agua a baja temperatura par evitar quemaduras
o Crear una rutina alimentaria
o Valorar si el enfermo come mejor solo o en grupo
o Crear un ambiene sin obstáculos donde siempre esté todo igual
o Facilitar que el enfermo coma en una posición adecuada para facilitar la deglución
o Hacer pequeñas comidas fáciles de comer
o Buscar cubiertos o cacharrería adecuada a cada caso
o Servir alimentos que se puedan comer con las manos
o Cuidar la temperatura de los alimentos para evitar quemaduras y para que sea apetecible al paladar
o Adaptar la consistencia de los alimentos a la fueza de los maxilares y a la capacidad de deglución
o Verificar si la comida se acumula en la boca
o Si el enfermo olvida masticar o tragar, debe estimulársele
o Controlar el estado de las encias de forma periódica
o Evitar que objetos no comestibles puedan ser tragados
o Utilizar suplementos nutricionales si hace falta y bajo control médico
* Ofrecer una dieta equilibrada, blanda, aseugurando un buen aporte proteico (asegurar 1 g de proteínas / Kg / día)
* Cuidar el aporte de líquidos para conseguir una correcta hidratación.
* Si existe una anorexia, será útil una dieta fraccionada (6 o más comidas al día)

Nota: Las dietas terapéuticas deben ser personales y dependen de su situación médica y de su cultura alimentaria concretas. La especificación de alimentos (menús concretos) útil para usted no sirve al próximo visitante y por ello, la información que ofrecemos es genérica.
 
Pancreatitis aguda

La pancreatitis se produce habitualmente por ingesta de alcohol pero también por otras causas. Su tratamiento consiste en la eliminación de los estímulos pancreáticos y su curación es muy lenta por lo que debe prestarse gran atención a su dieta para que no sea insuficiente.
Índice
1. Causas de las pancreatitis agudas
2. Clínica de la pancreatitis aguda
3. Inicio de la dieta oral en la pancreatitis aguda
4. Evolución de la dieta en la pancreatitis aguda
5. Dieta de continuación tras la curación de la pancreatitis aguda



1. Causas de las pancreatitis agudas

La pancreatitis aguda puede estar originada por:

* alcohol
* patologías biliares
* otras causas: pancreatitis traumáticas, pancreatitis medicamentosas

El páncreas se estimula con determinadas sustancias (cualquier sustancia que se introduce en el estómago o duodeno pero sobretodo lípidos, estimulan más que las proteínas y que los hidratos de carbono)
Normalmente la pancreatitis aguda se cura pero, a veces, conduce a la muerte.
2. Clínica de la pancreatitis aguda

La pancreatitis aguda cursa con mucho dolor, íleo, vómitos.
Debe evitarse la estimulación disminuyendo el volumen intragástrico o intraduodenal.
Puede requerir el uso de nutrición parenteral mientras dura la inflamación del páncreas (durante unos 15 días).
3. Inicio de la dieta oral en la pancreatitis aguda

Tras la nutrición parenteral o la terapia con suero, la dieta en la pancreatitis debe ser inicialmente de progresión muy lenta para evitar la intolerancia. Es la enfermedad con progresión de la dieta oral más lenta.

* Durante días la dieta progresiva debe ser con muy poco volumen, baja en lípidos (grasa). Debe cuidarse la densidad calórica.
* Debido a la larga duración de la dieta en la pancreatitis, a los 15-20 días deberá añadirse aceite MCT (aceite de coco) para estimular menos y porque se absorbe prácticamente sin la intervención de la lipasa.
* Si el paciente afectado de pancreatitis aguda sigue ingresado (y ha mejorado la función pancreática) se pasa a una dieta biliar, o si presenta hiperglucemia requerirá una dieta biliar diabética de fácil digestión.

4. Evolución de la dieta en la pancreatitis aguda

La dieta debe mantenerse pero con 25-30 gramos de grasa con añadidura de MCT sobretodo para evitar la estimulación pancreática.

Con la inflamación, el páncreas ha ido transudado enzimas pancreáticos a su alrededor por lo que se puede formar un pseudoquiste pancreático que deberá intervenirse quirúrgicamente. Por lo tanto se deberá hacer una dieta de baja estimulación pancreática para evitar que crezca aunque a veces desaparece solo.
A menudo también aparecen cálculos biliares que son la causa de pancreatitis agudas. Hay que encontrar las causas en las pancreatitis agudas:

* cálculos biliares
* hipertrigliceridemia

5. Dieta de continuación tras la curación de la pancreatitis aguda

Se da por curada la pancreatitis aguda en aproximadamente un año tras su inicio. Tras la curación se seguirá una dieta baja en lípidos (25 - 30 g de grasa / día) de protección pancreática, o sea una dieta equilibrada ajustando las grasas y minimizando al máximo la ingesta de alcohol.
Nota: Las dietas terapéuticas deben ser personales y dependen de su situación médica y de su cultura alimentaria concretas. La especificación de alimentos (menús concretos) útil para usted no sirve al próximo visitante y por ello, la información que ofrecemos es genérica.
 
Obesidad infantil

La obesidad infantil es un trastorno cada vez más frecuente en el mundo. La insuficiente educación alimentaria de los padres junto a la amplia oferta alimentaria que existe en los países desarrollados llevan cada día a más niños y niñas a una obesidad temprana que, si no se resuelve antes de los 6 años, fácilmente serán adultos obesos con enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Aún en la infancia se pueden encontrar cada vez más casos de deformaciones oseas, diabetes tipo 2 y problemas psicológicos derivados de su temprana obesidad.
Índice
1. Obesidad infantil
1.1. Causas de la obesidad infantil
1.2. Complicaciones de la obesidad infantil
2. Dieta y ejercicio físico en la obesidad infantil
2.1. Características de la dieta hipocalórica para el tratamiento de la obesidad infantil.


1. Obesidad infantil

Los niños obesos tienen una talla mayor y se desarrollan antes que los no obesos.
Para los niños obesos se utiliza el cálculo del IMC.

Los adipocitos (las células dedicadas a la reserva grasa del organismo) se forman hasta los 6 años. A partir de esa edad lo que hacen es aumentar de tamaño. Es decir, si de pequeños generan muchos adipocitos, para crear reservas energéticas, entonces de mayores les resultará muy fácil acumular grasa en estas células pues habrá muchas disponibles. Si por el contrario el niño tiene pocas células adipocitarias entonces no le resultará tan fácil guardarse la energía sobrante en forma de grasa.

1. Los niños que hacen el 2º incremento del IMC después de los 6 años tienen un riesgo mucho menor de ser obesos.
Si lo hacen antes de los 6 años entonces aumenta el riesgo de ser adultos obesos. En este caso necesitará un control dietético y de la actividad física.
El peso en el nacimiento no es decisivo para que sea obeso o no.
2. El riegos de sufrir obesidad aumenta si los padres son obesos. Estadísticamente:
* 2 progenitores delgados: 14% hijos obesos
* 1 progenitor obeso: 40% hijos obesos
* 2 progenitores obesos: 80% hijos obesos

1.1. Causas de la obesidad infantil

* Causas no conocidas: obesidad primaria
o Factores genéticos
o Factores ambientales
* Causas conocidas: obesidad secundaria (1-3%)
1. Enfermedades congénitas (la causa secundaria más frecuente):
o trisomía 21: mongolismo
o síndrome de Prader-Willi: se caracteriza por tener las manos y pies pequeños, trastornos del tono muscular, hipogonadismo, diabetes, obesidad, retraso mental
2. Obesidad de origen hipotálamo:
o traumatismo craneoencefálico
o post-inflamación (meningitis, encefalitis, sífilis...)
o infiltración (sarcoidosis, histiocitosis)
o tumores (adenoma hipofisario...)
o leucodistrofia leucémica
3. Obesidad endocrinológica:
o pituitaria (hiperprolactinemia)
o paratiroides
o tiroides (hipotiroidismo)
o adrenal (síndrome de Cushing)
o ovarios (síndrome de ovarios poliquísticos: hirsutismo, obesidad, trastornos menstruales, dificultad para conseguir un embarazo)
o testículos
4. Obesidad secundaria al uso de fármacos:
o insulina
o corticoides (en el síndrome de Cushing..)

Para que una persona (niño o adulto) sea obesa necesita comer más de lo que gasta.
Las personas obesas llegan a un punto donde la obesidad se estabiliza y no aumentan ya fácilmente de peso.

Para hacer una dieta de adelgazamiento se necesita un control médico, además del dietético, para descartar una posible obesidad secundaria con las consiguientes complicaciones.
1.2. Complicaciones de la obesidad infantil

* Hipertensión arterial
* Diabetes en la adolescencia
* Hipercolesterolemia
* Insuficiencia cardiorespiratoria o incluso síndrome de Pickwick (síndrome de obesidad con hipoventilación alveolar, respiración de Cheynes-Stokes nocturna, policitemia secundaria e insuficiencia cardíaca congestiva)
* Deformaciones oseas: genu valgum
* Coliosis
* Problemas psicológicos
* Cirugía dificultosa
* OSA (Obstructive Apnea Sindrome): síndrome de apnea del sueño. Puede encontrarse en el síndrome de Pickwick
* Las niñas obesas pueden padecer:
o cálculos biliares (en la vesícula biliar)
o problemas dérmicos (en la piel)

Las complicaciones metabólicas se darán más fácilmente en la edad adulta.
2. Dieta y ejercicio físico en la obesidad infantil

El tratamiento consiste en la combinación de una dieta adecuada y ejercicio físico.
No interesa que los niños y niñas obesos pierdan peso (a menos que pesen mucho) pues se parará el crecimiento.
Lo que se debe conseguir es parar el aumento de peso por lo que se utilizarán dietas hipocalóricas no muy restrictivas.
No existe ningún fármaco contra la obesidad.
2.1. Características de la dieta hipocalórica para el tratamiento de la obesidad infantil.

* Dieta moderadamente hipocalórica
* Debe ser una dieta factible
* Debe crear hábitos alimentarios saludables a toda la familia
* Los "ingredientes" de la dieta hipocalórica deben poder ser utilizados por toda la familia. Es decir todos deben comer lo mismo pero no en las mismas cantidades.
* Debe ser una dieta equilibrada
* A partir de la ingesta habitual debe de hacerse una restricción suave, un cambio de la forma de cocinar...
* Tienen dificultad para oxidar las grasas por lo que se disminuirán los aportes de grasa.
* En la escuela también debe seguirse una dieta especial hipocalórica.
* Repartición de la comida: fraccionamiento de la dieta en 5 ó 6 comidas (principales o no)
* Nunca debe ser una dieta demasiado hipocalórica
* Nunca debe ser una dieta cetogénica (rica en grasa) pues aunque se pierde rápidamente el peso y la sensación de hambre provoca:
o hiperlipidemia
o pérdida de masa magra con lo que aumenta el ácido úrico (hiperuricemia)
o cálculos biliares
o efecto rebote mayor

Nota: Las dietas terapéuticas deben ser personales y dependen de su situación médica y de su cultura alimentaria concretas. La especificación de alimentos (menús concretos) útil para usted no sirve al próximo visitante y por ello, la información que ofrecemos es genérica.
 
pedazo post_ehhh!_
 
Atrás
Arriba