Cómo interpretar estudios estadísticos.

Para interpretar un estudio estadístico, para empezar, hay que comprenderlo, no cualquier estudio justifica una hipótesis, si no que hay que interpretar los métodos utilizados, la forma de aplicarlos e incluso los intereses económicos y sociales que pueden existir en relación con los resultados del estudio. Hay mucho IGNORANTE que no sabe leer y comprender más allá de la frase final.
 
Un auxiliar muy simple hoy para el atleta o el entrenador es usar los modelos lineales que ya vienen incluidos en las planillas electrónicas.

Por ejemplo, 2 columnas
peso repeticiones

Permite obtener una ecuación lineal de una variable en función de otra, entonces, uno puede verificar en qué rango de repeticiones le puede resultar más fácil el progreso.

También es posible colocar el tiempo como variable independiente e ir registrando resultados a largo plazo, controlando si hay o no una tendencia significativa.
 
También son bienvenidos y ayudan aquellos comentarios específicos sobre esos temas, que entre todos los podemos ir redondeando.
 
Métodos no paramétricos.

Buena parte de la estadística está basada en la distribución normal o gaussiana. Tanto en las estimaciones (por ejemplo en las encuestas de opinión cuando se dice 42% +/- 2%) como cuando probamos hipótesis (por ejemplo cuando se comparan las medias de dos poblaciones).

Pero a veces no tenemos en los datos distribución normal y tampoco tenemos posibilidad de recurrir a algunas estrategias que nos permitan llevar el problema a otro equivalente pero que presente la distribución normal.

Suponiendo que son casos bien diseñados (es decir, no estamos mezclando peso de vacas con peso de conejos) se puede recurrir a los llamados testes no paramétricos: por ejemplo, frente a dos muestras, podemos decidir (según la distribución de los órdenes relativos de cada una de las muestras en una ordenación general) que no pertenecen ambas a la misma población, pero no podemos tomar ninguna decisión numérica sobre los parámetros.
 
Experimento de dos factores

Comenzando con la cita de un compañero que propone un experimento:
Vuelvo a repetir, comeros 5 terrones de azúcar o un puñado de frutos secos pelados. ¿Qué te produce mayor pico de insulina y hambre? Ahora acompaña a esos 5 terrones de azúcar de 1 litro de agua, sin no tengáis nada rico a mano y teniendo que ir a trabajar. Ya me diréis que sucede con el hambre a pesar de tener la insulina por las nubes. Tras comerte el puñado de frutos secos quédate tumbado en el sofá sin tener ada que hacer y la despensa llena de alimentos ricos
anaalicemos lo que quiere demostrar: "el hambre depende más de factores sicológicos que nutricionales". Si no es eso, que es lo que yo entendí, pues está en sus manos aclararlo.
De todas maneras, analicemos si el experimento demuestra la afirmación que entiendo está queriendo demostrar. Para el caso, no interesa quién fue ni en que marco, simplemente no caigamos en el error de que ese experimento nos sirva para esa afirmación que eventualmente podría ser un error del compañero caso haya querido probar exactamente lo que yo interpreté que quiso probar.

El experimento consiste en comparar el hambre que alguien siente al comer azúcar Y tener algo que hacer interesante, contra comer frutos secos Y no tener nada que hacer y tener tentaciones de otras cosas.

Yo expliqué en el debate original que el experimento estaba incompleto (independientemente de que la hipótesis que quería demostrar fuese verdadera) y que para eso tendría que por lo menos considerar las dos situaciones que omitió: azucar y estar sin nada que hacer, y frutos secos y tener actividad interesante,.

Para ponerlo en abstracto, él está considerando dos factores: el sicológico y el nutricional.
Y compara el nutricional en alta y el sicológico en baja con nutricional en baja y sicológico en alta.
Simplificando el experimento de forma que cada factor tenga dos niveles nada más, para evaluar cuánto pesa cada factor necesitamos las cuatro combinaciones posibles:

alta alta
alta baja
baja alta
baja baja

Otro ejemplo (también simplificando los niveles de los factores a sólo 2 por factor) sería comparar los efectos de fumar y de tener sobrepeso en una carrera de 5 km. Tendríamos que comparar:
fuma y gordo
fuma y magro
no fuma y gordo
no fuma y magro

Y lo que el compañero haría seria comparar dos grupos de los 4: el que fuma y es magro contra el que no fuma y es gordo. Queda obvio que el experimento sólo compara dos interacciones pero no consigue establecer los efectos de cada factor.

Y qué es lo que tiene de malo esto? Que por ejemplo si alguien está discutiendo que no es bueno el sobrepeso para un desempeño atlético y alguien viene y te pone a correr un gordo que no fuma contra un magro que tiene los pulmones destrozados por el cigarro y el gordo gana, la conclusión (en la argumentación, no la conclusión correcta) es que el sobrepeso no es problema.
 
Última edición:
Resultados antiguos

Un punto que no queda muy claro aquí es que a veces se argumenta que un resultado es antiguo.

El hecho de que algo sea antiguo no significa necesariamente que haya sido superado y que esté obsoleto.

Es cierto que muchos resultados fueron posteriormente refinados o corregidos, digamos para ponerla fácil que alguien sólo conociera vacas con cuernos y dijera "todas las vacas tienen cuernos" lo que sería verdadero para su experiencia. Y conociendo vacas sin cuernos diría "muchas vacas tienen cuernos y algunas no tienen", lo que mejora su anterior conocimiento.

Pero el Teorema de Pitágoras, por ejemplo, tiene milenios y continúa vigente.
 
Menudos tostones infumables escribes.

En un mundo desarrollado donde hay abundancia de comida, el hambre es más psicológica/emocional que física/"real". Ha habido ocasiones en las que me he puesto fino a comer en un buffet, la mayoría de comida no procesada, y a las pocas horas me ha entrado hambre y he volveto a comer.

Hay ocasiones que me como un helado y me pego horas y horas sin pasar hambre ni volver a comer. ¿Me lo explicáis, a ser posibles sin tochos infumables?
 
Entonces no entendiste absolutamente nada de lo que dije.

Puse arriba que no discuto tu afirmación, de que existen factores sicológicos para el hambre. Discuto el experimento que te inventaste, que está mal. Por los motivos que puse.

Pero no importa, la próxima que traigas un ejemplo tipo "fulano hace X e Y y está mejor que uno que hace "no X y no Y" por lo tanto X es mejor que no X" te voy a remitir aquí en lugar de explicarlo de nuevo.
 
Furano x hace ayuno intermitente e ingiere y calorías
El mismo furano no lo hace e ingiere las mismas calorías

Furana z hace ayuno intermitente e ingiere z calorías.
La misma fulana no lo hace e ingiere más calorías

Cada persona es un mundo.

Josele ingiere 2000 y metiendo muchos procesados. Otro ingiere más sin meter procesados.

Josele no pasa hambre a pesar de meter procesados. Furano pasa hambre a pesar de no meter procesados

Cada persona es un mundo
 
Furano x hace ayuno intermitente e ingiere y calorías
El mismo furano no lo hace e ingiere las mismas calorías
Supuestamente son dos momentos de la misma persona. Lo que estás checando es el ayuno intermitente y no las calorías. Las calorías son fijas igual por ejemplo el entrenamiento de la persona.
 
Tendrías que hacer lo siguiente:

4 grupos de individuos elegidos aleatoriamente

ayuno con más calorlas
ayuno con menos calorias
no ayuno con más calorías
no ayuno con menos calorías

Si la respuesta ves que depende sólo de las calorías y no del ayuno, por ejemplo, decides que el ayuno no interesa y las calorías sí.
Pero puedes tener respuestas en ambos, y ver que esas respuestas son mayores en unos que en otros.
 
Cada persona es un mundo.

Josele ingiere 2000 y metiendo muchos procesados. Otro ingiere más sin meter procesados.

Josele no pasa hambre a pesar de meter procesados. Furano pasa hambre a pesar de no meter procesados

Cada persona es un mundo
Es verdad que cada persona es un mundo, pero dentro de esa variedad existen métodos para describir esos mundos en grandes líneas, estimar las proporiciones en que se presenta cada variación y cómo se vinculan entre ellas, por eso existen los experimentos y por eso por ejemplo yo puedo afirmar con bastante seguridad que tú votaste la extrema derecha en la última elección.
 
De todas, maneras si "cada persona es un mundo" fuese algo absolutamente cierto, y ninguna afirmación con carácter general pudiera hacerrse, voy a cobrar que mantengas esa coherencia cada vez que hagas una afirmación con carácter general.

Incluso para el experimento de los terrones de azúcar.
 
Ese está bueno, y en un lenguaje bien accesible. Gracias.
 
Atrás
Arriba