Proteinuria
La proteinuria constituye siempre un hallazgo de laboratorio que debe alertar hacia un proceso renal potencialmente importante. La excreción normal de proteinas a lo largo de la infancia no debe exceder de 100 mg/m2/día (4 mg/m2/hora). Aproximadamente el 50% de esta cantidad es una glicoproteina secretada en el asa ascendente de Henle, la llamada proteina de Tamm-Horsfall. El resto está formado por pequeñas cantidades de proteinas filtradas por el glomérulo y no reabsorbidas a nivel tubular proximal: albúmina, inmunoglobulinas, transferrina y b2-microglobulina. La albúmina constituye alrededor del 30% de la proteinuria presente en individuos normales.
El diagnóstico de proteinuria se establece, generalmente, por la reacción observada en la zona de las tiritas reactivas que contiene tetrabromofenol. Este método es muy útil y detecta proteinurias superiores a 15 mg/dl. Los diferentes grados de verde cuantigican la proteinuria en indicios (alrededor de 15 mg/dl); 1+ (alrededor de 30 mg/dl); 2+ (alrededor de 100 mg/dl); 3+ (alrededor de 300 mg/dl) y 4+ (= ó >2000 mg/dl). Debe tenerse en cuenta que pueden existir falsos negativos si se analiza una orina muy diluida. Por otra parte pueden existir falsos positivos por la presencia en una orina alcalina o muy concentrada de antisépticos (clorohexidina) o contrastes iodados tras la práctica de una urografía. En estas circunstancias es obligado cuantificar la proteinuria mediante una reacción de precipitación urilizando el ácido sulfosalicílico.
Ante cualquier proteinuria es necesario conocer la cantidad exacta excretada por unidad de tiempo, mediante técnicas de determinación cuantitativa. La más utilizada emplea el ácido sulfosalicílico.Una proteinuria en exceso de 4 mg/m2/hora debe ser considerada como patológica, y si excede de 40 mg/m2/hora define una proteinuria de “rango nefrótivco”. Dado que la recogida minutada de orina no siempre es posible o está sujeta a numerosos errores en el niño, se puede establecer una estimación cuantitativa mediante el cálculo del cociente proteina urinaria/creatinina urinaria (Pr/Cr) en una muestra de orina obtenida por la mañana, antes de levantarse el niño de la cama. Un cociente Pr/Cr inferior a 0,2 corresponde a una proteinuria fisológica u ortostática, miemntras que un cociente Pr/Cr superior a 0,2 define un proteinuria patológica. Proteinurias de ”rango nefrótico” suelen presentar cocientes Pr/Cr superiores a 2.
En circunstancias particulares puede tener interés el estudio cualitativo de la proteinuria para poder diferenciar entre proteinuria de tipo glomerular, fundamentalmente constituida por albúmina, y proteinuria de tipo tubular., fundamentalmete constituida por proteinas de bajo peso molecuilar, como es la b2-microglobulina.
El hallazgo de proteinuria en una muestra aislada de orina ocurre con relativa frecuencia, dado que se dan cifras de prevalencia entre 5% y 15% de la población escolar. Sin embargo, el hallazgo de una proteinuria persistente (al menos en 4 muestras diferentes de orina) es mucho menos frecuente y se ha estimado su prevalencia en tan sólo el 0,1% de la población escolar.
Las causas de proteinuria aislada y asintomática se enumeran en la Tabla 3.
Tabla 3. Proteinuria: clasificación etiológica.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Proteinurias primarias Proteinurias secundarias
Transitoria Síndrome nefrótico idiopático
Glomerulonefritis membranosa
Fiebre Nefritis hereditaria
Deshidratación Pielonefritis crónica
Ejercicio Tubulopatías hereditaria
Intermitente
Proteinuria ortostática
Persistente
Proteinuria persistente benigna
Proteinura tubular asilada, familiar o no familiar
Proteinuria tubular familiar asociada a hipercalciuria
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Ante una protenuria significativa (más de 1+) el paso inicial es determinar el carácter de la misma definiendo si es transiroria,intermitente o persistente.
La proteinura transitoria se asocia con fiebre, deshidrataciòn o ejercicio y no es indicativa de ninguna enfremedad renal.
La proteinuria intermitente u ortostática se define por la presencia de proteinuria solamente cuando el individuo está en posición erecta, mientras que está ausente en muestras de orina emitidas en posición decúbito. La proteinuria durante el ortostatismo puede ser constante (proteinuria fija y reproducible) o tener un carácter ocasional (proteinuria transitoria). Por lo general, la proteinuria no excede de 1g/m2/día, aunque el rango es extremadamente variable. El pronóstico es excelente anque se han descrito algunos casos de glomeruloesclerosis en adultos que habían sido diagnosticados de proteinuria ortostática durante la infancia.Es importante tranquilizar al niño y a sus padres, evitando estudios renales agresivos, restricciones dietéticas o de actividad innecearias y medicaciones perjudiciales.
Finalmente, la proteinuria persistente es siempre anormal y debe ser investigada. Es importante separar las proteinurias secundarias, entre las que destaca por su importancia y frecuencia el síndrome nefrótico idiopático, de las proteinurias primarias, de causa no aparente. Entre estas cabe destacar la proteinuria persistente benigna y la proteinuria tubular familiar, aislada o asociada a hipercalciuria.
Pauta diagnóstica
Ante un niño con proteinuria aislada no transitoria de 1+ o más se sugiere seguir la metodología diagnóstica expuesta en la Figura 3.
Es importante definir el carácter aislado de la proteinuria mediante el estudio de la citología urinaria. La presencia de hematuria microscópica excluye el carácter de proteinuria aislada y obliga a seguir la metodología expuesta en la sección sobre la hematuria. Debe saberse que hay situaciones mixtas ya que algunas veces un síndrome nefrótico primario puede acompañarse de microhematutia transitoria. El estudio cuantitaivo de la proteinuria mediante el cociente Pr/Cr debe hacerse en una orina obtenida por la mañana al levantarse de la cama.Es importante comprobar que el niño ha orinado al acostarse por la noche. Si el cociente Pr/Cr es inferior a 0,2 y el niño es mayor de 6 años el diagnóstico de proteinuria ortostática es altamente probable. Esto podrá comprobarse por un test de ortostatismo, recogiendo tanto la orina nocturna como la diurna, aunque no es realmente necesario. Si la citología muestra anormalidades y/o si la muestra matutina de orina presenta un cociente Pr/Cr auperior a 0,2 debe obtenerse una anmensis cuidadosa y realizar un examen físico completo, incluyendo toma de la trensión arterial. Debe practicarse también una analítica sanguínea básica que debe incluir urea, creatinmina, electrolitos, proteinograma y colesterol. Si existe indicación, el estudio podrá completarse con una ecografía renal, medición de los factores C3 y C4 sdel complemento, anticuerpos antinucleares, anti-virus de hepatitis B y C y anti-VIH. Si aparecen anormlidades en alguno de estos estudios el enfermo deberá ser referido a una Unidad de Nefrología pediátrica para considerar la práctica de una biopsia renal.