Las dietas mas famosas y menos recomendables.

metopa

Banned
- Dieta Atkins: Es una manera de comer en la cual se prescinde casi por completo de los carbohidratos a favor de las proteínas. Permite perder peso rápidamente pero con un coste muy alto para la salud: aumenta el nivel de colesterol malo, provoca fatiga, debilidad, mareos, estreñimiento (por la falta de fibra que proporcionan ciertas frutas y verduras), carencia de vitaminas, minerales, aumenta el riesgo de afecciones cardíacas, puede afectar a la función renal y su efecto rebote al terminarla y volver a comer con normalidad puede ser muy grave.

- Dieta Dunkan: Basada en el consumo de proteínas y en la reducción drástica de carbohidratos de ningún tipo, ni siquiera arroz integral o patatas, seguirla puede provocar problemas en el funcionamiento del hígado y del riñón.

- Dieta 'Monocomida': Se basa en comer siempre frutas y verduras crudas. Esta dieta no es nada recomendable porque es todo carencias para el organismo: no proporcionaría apenas proteínas ni minerales, ni muchas vitaminas.

- Dieta de la sopa quemagrasas: Se pierde sólo liquidos, por lo que luego hay un efecto rebote grande.

- Dieta de la tenia: Este parásito que se ingiere de forma accidental en forma de huevos presentes en la carne o verduras poco cocinada. Se alojan en el intestino y van absorbiendo los nutrientes de todo lo que ingerimos, provocando la pérdida de peso paulatina. Se dice que María Callas tomaba huevos para desarrollar la tenia dentro de su organismo y así perder peso, luego tomaba pastillas antiparasitarias para matarla.

- Dieta de la comida de bebé: Consiste en comer muchas veces al día (unas 14, recomiendan) pequeñas cantidades de comida en forma de puré o crema de verdura. Vamos, las papillas que comen los bebés.

- Dieta paleolítica: Comer como en el paleolítico con alimentos que se consumían en aquella época: carne, pescado, verduras, frutas, frutos secos y raíces. Y ya. Adiós a los lácteos, el aceite, las legumbres o el aceite que el hombre paleolítico no tenía en su dieta. Tiene una única parte positiva y es que se evitan los alimentos procesados; pero tiene muchas negativas como que impide la ingesta de calcio, fibra, muchas vitaminas, algunos minerales y puede favorecer el aumento del colesterol.

- Dieta Subway: La historia comienza cuando un chico obeso mórbido empezó a comer dos bocadillos de la cadena Subway, adelgazó 120 kg, pero por déficit de calorías. No es viable porque las carencias nutricionales serían múltiples por la monotonía de alimentos: hierro, vitaminas, calcio y hasta proteínas.

- Dieta del pomelo: Comer pomelo durante 7 días. Como no aporta proteínas puede reducir la masa muscular y provocar flacidez en la piel. Además, al ser una fruta tan ácida, puede provocar incluso úlceras en el estómago y el esófago en los casos más graves.

- Dieta Master Cleanser: Es una forma de ayuno en la cual lo único que se consume es una mezcla de agua, sirope de arce, limón y pimienta. Esta dieta carece totalemente de fibra, la mayor parte de vitaminas, minerales y proteínas.
 
Que es lo que há favorecido el crecimiento y la popularidad de estas dietas?

Confundir la futilidad "perder peso" con el racional objetivo de alimentarse bien.

El peso, el %BF son INDICADORES de lo adecuado o no de la alimentación. Y como sabemos, corregir un indicador está lejos de corregir el problema, incluso a veces puede traer un problema peor.

Lo inconveniente de estas dietas apuntadas arriba, es un ejemplo de por que debemos encararlo como adultos, es decir, el objetivo es la salud y la alimentación correcta es herramienta clave para esse objetivo. El sobrepeso es sólo un indicador de esse processo.
 
yo llevo casi 4 meses con una dieta kero o cetogenica y genial. He bajado bastante el porcentaje graso, entreno fuerte, no paso hambre, estudio mejor, duermo mejor... Hay mucha gente en contra de este tipo de dietas pero a mi me va genial
 
Es el mismo efecto de confusión.

La "dieta cetogénica" nada más es que substituir um excesso de cereales por alimentos más nutritivos
Esa mejora en la calidad de la alimentación tiene varias consecuencias, entre ellas perder el exceso de grasa corporal.
 
Con las dietas como las keto una vez que alcanzaste tu peso corporal objetivo hay que cambiar por algo màs llevadero, no es una dieta para mantener en el tiempo. Todas las dietas que limitan un nutriente casi en su totalidad o hacen complicadas rotaciones con el mismo son dietas de corto alcance.
 
Llevo casi 6 (seis) años haciendo dieta paleolítica. He eliminado completamente harinas, cereales, legumbres y granos, y todos sus derivados, azúcares refinados, alimentos procesados, etc.

Solamente me alimento con huevos, carnes y vísceras de todo tipo, verduras y frutas, y agua para tomar.

Yo diría que es bastante sostenible.

Casualmente, hace unos 6 años que no me enfermo. Mi asma "crónica", que tenía desde bebé, ha desaparecido.

Así que diría también que es no sólo sostenible, sino que también bastante saludable.


Creo que la clave es tener el criterio para saber si uno está eliminando un nutriente real, o uno impuesto por la dieta moderna occidental.
 
Llevo casi 6 (seis) años haciendo dieta paleolítica. He eliminado completamente harinas, cereales, legumbres y granos, y todos sus derivados, azúcares refinados, alimentos procesados, etc.

Solamente me alimento con huevos, carnes y vísceras de todo tipo, verduras y frutas, y agua para tomar.

Yo diría que es bastante sostenible.

Casualmente, hace unos 6 años que no me enfermo. Mi asma "crónica", que tenía desde bebé, ha desaparecido.

Así que diría también que es no sólo sostenible, sino que también bastante saludable.


Creo que la clave es tener el criterio para saber si uno está eliminando un nutriente real, o uno impuesto por la dieta moderna occidental.

Una pregunta.

¿Como has hecho la "transicion"? ¿Has eliminado todo de golpe? ¿Has ido poco a poco quitando cosas y comiendo mejor?
 
Creo que hay una diferencia entre

1) usar una dieta con determinada composición para forzar una perdida de peso (obligatoriamente hay un déficit calórico y cuanto más se mantiene la situación por encima de ciertos límites peor para el organismo)

2) usar la misma composición pero en equilíbrio calórico.

3) eliminar prácticamente todo el origen vegetal, no solamente los cereales.
 
Llevo casi 6 (seis) años haciendo dieta paleolítica. He eliminado completamente harinas, cereales, legumbres y granos, y todos sus derivados, azúcares refinados, alimentos procesados, etc.

Solamente me alimento con huevos, carnes y vísceras de todo tipo, verduras y frutas, y agua para tomar.

Yo diría que es bastante sostenible.

Casualmente, hace unos 6 años que no me enfermo. Mi asma "crónica", que tenía desde bebé, ha desaparecido.

Así que diría también que es no sólo sostenible, sino que también bastante saludable.


Creo que la clave es tener el criterio para saber si uno está eliminando un nutriente real, o uno impuesto por la dieta moderna occidental.

curioso lo de la salud porque en el paleolitico el promedio de vida era 30 años.
 
Sí, pero mayormente por gran mortalidad infantil, y muertes bruscas (predadores), heridas, infecciones, etc. No eran comunes las enfermedades crónicas no transmisibles que son epidemia hoy en día. Era raro encontrar casos de cáncer, diabetes, esclerosis múltiple, etc.

Se entiende la diferencia?

Hay que aprovechar las cosas buenas de esta época (vacunas, antibióticos, acceso fácil a la comida), pero evitar el gran abanico de cosas nocivas.
 
Creo que hay una diferencia entre

1) usar una dieta con determinada composición para forzar una perdida de peso (obligatoriamente hay un déficit calórico y cuanto más se mantiene la situación por encima de ciertos límites peor para el organismo)

2) usar la misma composición pero en equilíbrio calórico.

3) eliminar prácticamente todo el origen vegetal, no solamente los cereales.

Bueno, ahí entra mucho en juego el concepto que cada uno tenga de "dieta". La dieta paleolítica tal como la veo, es una forma de alimentación, a largo plazo, para toda la vida, no algo que uno hace con esfuerzo unos meses para ajustar el pantalón o verse bien en verano.
 
Una pregunta.

¿Como has hecho la "transicion"? ¿Has eliminado todo de golpe? ¿Has ido poco a poco quitando cosas y comiendo mejor?

Los primeros meses fui quitando de a poco, a medida también que iba aprendiendo. Hay una etapa que todo el mundo pasa, en que se busca reemplazar algunos alimentos por otros, en lugar de eliminarlos de cuajo.

Por ejemplo se busca seguir comiendo panificados, usando fécula de mandioca, harina de arroz, etc. Si lo miro en retrospectiva, creo que es una pérdida de tiempo. Pero puede que sea parte del camino.

También es muy común buscar postres saludables, conseguir chocolates de alto % de cacao, endulzantes saludables, etc.

Pero en definitiva, todo esto va retrasando el concepto fundamental, que es relacionarse con la comida de otra manera, dejar de buscar el placer en cada comida (que no digo que esté mal), para verlo como algo necesario para el cuerpo. Para darle dopamina al cerebro, conviene buscar otros estímulos (ejercicio, vida social, sexo, hobbies, etc.).

En definitiva, es un aprendizaje continuo. Una vez que estás más o menos estabilizado en los hábitos alimenticios, se puede avanzar e hilar más fino en cuestiones como tipos de cocción más amigables para el cuerpo (evitar frituras, por ejemplo, no ya por el aceite, que deberías descartar al principio, sino por cómo las altas temperaturas afectan y queman nutrientes), combinar ciertas comidas para mejorar la digestión y absorción de nutrientes, hacer ayunos intermitentes, etc.

No digo que sea fácil comenzar, pero realmente vale la pena.

Saludos!
 
Sí, pero mayormente por gran mortalidad infantil, y muertes bruscas (predadores), heridas, infecciones, etc. No eran comunes las enfermedades crónicas no transmisibles que son epidemia hoy en día. Era raro encontrar casos de cáncer, diabetes, esclerosis múltiple, etc.

Se entiende la diferencia?

Hay que aprovechar las cosas buenas de esta época (vacunas, antibióticos, acceso fácil a la comida), pero evitar el gran abanico de cosas nocivas.

Bueno, en verdad los antropólogos dicen que no, que realmente era común que los individuos alcanzasen edades "avanzadas" con cierta normalidad, de 40 a 70 años. El error suele ser ver solo la alta mortalidad infantil; si se llegaba a adulto, la cosa era más sencilla para el individuo. Esto se constata en poblaciones modernas de corte paleolítico. Es común ver gente anciana.

Con el neolítico la cosa se fastidia más, la agricultura nace para alimentar el boom de población, más población, menos recursos, hay que intensificar el medio ambiente para producir alimento. Más trabajo para alimentos menos nutritivos. En cualquier caso, el neolítico tampoco implica el infierno nutricional que nos venden por ahí. La gente llegaba a muy viejo, si superaba la niñez. La talla media se reduce, la calidad ósea disminuye, pero la población seguía siendo sana y fuerte, menos que sus antepasados, pero sin punto de comparación con nuestra generación, claro. No es lo mismo trabajar todo el día en el campo arando y cavando, para al final comer pan y potaje, que andar dos o tres horas recolectando y cazando alimañas.

Hay que tener en cuenta que el desgaste medio de un individuo en el neolítico era muy superior al del paleolítico. La agricultura implica trabajar estacionalmente de sol a sol. El cazador recolector dedica unas pocas horas al día a procurarse sustento, la caza era casi más una afición masculina, se ha demostrado que el aporte nutricional de las mujeres recolectando era superior al de los hombres cazando.

Por otro lado, la población neolítica era casi vegetariana, lo cual se puede constatar que se mantiene en poblaciones muy posteriores, como en el imperio romano, la carne era un lujo. Lo normal era comer legumbres, verduras y cereales, y algo de carne ocasionalmente.

Podríamos hablar del amor de la humanidad para con el cerdo, es súper interesante como en las sociedades donde el cerdo era complicado de criar porque competía con los recursos con el ser humano, el cerdo se le acababa considerando comida tabú.

En otras sociedades, algunos animales se los sacralizaba, porque valían más vivos y produciendo, que muertos y comidos, como la vaca en la India.

Los cereales, son menos densos nutricionalmente, pero se les hace poca justicia histórica, ya que han permitido a la humanidad alimentarse ante episodios de explosiones demográficas. El modelo se está agotando a día de hoy, ya veremos si el futuro está en las granjas de insectos, como se ve en la segunda parte de Blade Runner.

Es un tema muy interesante, recomiendo los libros del antropólo Marvin Harris, en especial, "Bueno para comer"

Saludos
 
Bueno, en verdad los antropólogos dicen que no, que realmente era común que los individuos alcanzasen edades "avanzadas" con cierta normalidad, de 40 a 70 años. El error suele ser ver solo la alta mortalidad infantil; si se llegaba a adulto, la cosa era más sencilla para el individuo. Esto se constata en poblaciones modernas de corte paleolítico. Es común ver gente anciana.

Con el neolítico la cosa se fastidia más, la agricultura nace para alimentar el boom de población, más población, menos recursos, hay que intensificar el medio ambiente para producir alimento. Más trabajo para alimentos menos nutritivos. En cualquier caso, el neolítico tampoco implica el infierno nutricional que nos venden por ahí. La gente llegaba a muy viejo, si superaba la niñez. La talla media se reduce, la calidad ósea disminuye, pero la población seguía siendo sana y fuerte, menos que sus antepasados, pero sin punto de comparación con nuestra generación, claro. No es lo mismo trabajar todo el día en el campo arando y cavando, para al final comer pan y potaje, que andar dos o tres horas recolectando y cazando alimañas.

Hay que tener en cuenta que el desgaste medio de un individuo en el neolítico era muy superior al del paleolítico. La agricultura implica trabajar estacionalmente de sol a sol. El cazador recolector dedica unas pocas horas al día a procurarse sustento, la caza era casi más una afición masculina, se ha demostrado que el aporte nutricional de las mujeres recolectando era superior al de los hombres cazando.

Por otro lado, la población neolítica era casi vegetariana, lo cual se puede constatar que se mantiene en poblaciones muy posteriores, como en el imperio romano, la carne era un lujo. Lo normal era comer legumbres, verduras y cereales, y algo de carne ocasionalmente.

Podríamos hablar del amor de la humanidad para con el cerdo, es súper interesante como en las sociedades donde el cerdo era complicado de criar porque competía con los recursos con el ser humano, el cerdo se le acababa considerando comida tabú.

En otras sociedades, algunos animales se los sacralizaba, porque valían más vivos y produciendo, que muertos y comidos, como la vaca en la India.

Los cereales, son menos densos nutricionalmente, pero se les hace poca justicia histórica, ya que han permitido a la humanidad alimentarse ante episodios de explosiones demográficas. El modelo se está agotando a día de hoy, ya veremos si el futuro está en las granjas de insectos, como se ve en la segunda parte de Blade Runner.

Es un tema muy interesante, recomiendo los libros del antropólo Marvin Harris, en especial, "Bueno para comer"

Saludos

Está claro que la agricultura y los cereales/granos han asegurado la multiplicación de la especie homo sapiens, de hecho más allá de lo que un ecosistema tolera en cantidad de especímenes.
El problema es que en forma individual, el ser humano ha perdido mucho en calidad de vida, nutricionalmente, físicamente, etc. Nos aseguramos la supervivencia como especie, pero nos cagamos la vida como individuos.
 
Yo coincido con eso de buscar el placer en cada comida, pero no hace falta hacer ninguna dieta en concreto.

La gente está acostumbrada a que cada bocado que dan tiene que gustarles a mas no poder y eso es lo que hay que cambiar la forma de verlo, pero ojo no es tan difiicil.

Yo cuando alguien con malos habitos me pregunta para perder peso (son gente sedentaria) le digo que haga una dieta cetogenica durante 15 dias, y esta a la vez de perder agua y que bajes mucho de peso y darle una falsa ilusion tambien sirve para quitarse la costumbre de que cada cosa tiene que estar buena y una vez que has sufrido la falta de hidratos con muchisimo menos te conformas.

Por ejemplo macarrones que tenian que comerlos con nata y queso, a comerlos solos o con atun y les gusta, lo mismo con el arroz o patatas cocidas...

Parece, y es, comer por comer, es decir comer solo para alimentarse no para disfrutar pero a su vez se disfruta mas todo. Una rebanada de pan puede parecer insipida ahora como estes en una dieta ceto esa rebanada esta riquisima jajaja.
 
curioso lo de la salud porque en el paleolitico el promedio de vida era 30 años.

Lo que pasa es que ahora los leones están enjaulados
 
Atrás
Arriba