pro-hormonal,cual?

no, la aspirina es acido acetil salicilico.

la acetilcisteina:

La N-acetil cisteina ( NAC) es el derivado N- acetil del amino ácido L-Cisteina. Se usa por vía endovenosa lenta en el tratamiento de la sobredosis e intoxicación por acetaminofen (paracetamol). También suele estar indicado en el tratamiento de los problemas respiratorios asociados a las bronquitis aguda y crónica que cursan con producción excesiva de mucosidad. También se prescribe para ser inhalado en este tipo de trastornos.

La NAC se produce a partir de la L-cisteina siendo más estable y de mejor absorción que ésta.

Actividad:
Es un potente antioxidante, actúa como mucolítico y hepatoprotector.

Ayuda a desintoxicar y a eliminar metales pesados en riñón e hígado.

Legalon, extracto de cardo mariano


Os voy a hablar de una planta que tiene connotaciones místicas y hasta religiosas.

El cardo mariano tiene una sabia lechosa y desde hace siglos se usa como remedio medicinal para numerosos trastornos de la salud, pero especialmente en todo aquello relacionado con los problemas del sistema digestivo.

La gente denominaba a esta sabia la leche de María o de Nuestra Señora, porque la leyenda cuenta que el cardo, una planta fea y espinosa, obtuvo su sabia lechosa y casi mágica cuando la virgen la regó con la suya propia para dotarla de las propiedades curativas, incluso se decía que cuando las madres recientes tomaban su sabia, éstas tenían mayor flujo lácteo para amamantar a sus hijos.

Pero volvamos al planteamiento original.

¿Sois de los primeros o de los segundos? Es decir, todo deportista como es lógico quiere ser lo mejor que pueda, y eso es legítimo, pero ¿os importa también vuestra salud o no? Seamos claros, el deporte genera salud y bienestar físico, porque la práctica del ejercicio regular es positivo en todos los conceptos, pero también tiene sus límites.

Hay un refrán que dice que demasiado de algo bueno también mata, o sea que el exceso de algo beneficios lo convierte en dañino.

El problema sobreviene cuando uno se obceca con ganar una prueba a cualquier precio, o en mejorar el rendimiento o su composición corporal y para ello incurre en cualquier práctica que pueda ayudarle en ese sentido.

Cuando se lleva el cuerpo al límite es cuando se ataca al hígado, que constituye la primera barrera de defensa del organismo y el laboratorio químico donde se realizan todas las reacciones de síntesis y de depuración.

Para que lo entendáis mejor, vamos a repasar someramente las funciones de la glándula hepática.

EL LABORATORIO QUÍMICO DEL CUERPO

Para empezar el hígado es el órgano más grande del cuerpo, pesa entre kilo y medio y dos kilos en el hombre y está involucrado en la producción de energía puesto que el glucógeno se sintetiza y se almacena en él.

Algunas de sus numerosas y complicadas acciones incluyen la descomposición de elementos químicos complejos, la síntesis de numerosas moléculas, especialmente la de moléculas proteicas.

El hígado actúa como una estación de limpieza, eliminando toxinas y desactivando hormonas y drogas.

Las células de Kupffer que revisten los vasos sanguíneos de la glándula hepática exterminan los elementos indeseables y organismos infecciosos que llegan a él por la circulación a través de la vena porta.

La hormona del crecimiento cuando llega al hígado se metaboliza, o degrada, y a partir de ella se producen los factores de crecimiento, los IGF, asimismo todas las hormonas acaban siendo desactivadas en este órgano.

Hay muchas sustancias en el torrente sanguíneo que indican importantes acontecimientos en los tejidos del cuerpo, éstas pueden aparecer naturalmente como las hormonas que producen las glándulas endocrinas, pero también hay sustancias exógenas como los medicamentos o las drogas.

En todos los casos es tarea del hígado modificar esas sustancias biológicamente activas para que pierdan su efecto biológico.

Este proceso se conoce como de destoxificación.

El alcohol también se elimina en el hígado, por eso su consumo excesivo conduce a la enfermedad hepática.

Cuando el hígado ha enfermado o está agotado, pierde su capacidad para eliminar las sustancias endógenas y exógenas, así como para realizar la síntesis de proteínas, de glucógeno y de hormonas.

Cuando eso sucede se producen cantidades anormalmente altas de hormonas que originan trastornos importantes, por ejemplo, la aldosterona controla los niveles de sal y de agua en el cuerpo, si el hígado no la elimina la acumulación de ésta da como resultado la hinchazón de los tejidos y la retención de agua.

El exceso de estrógeno, la hormona femenina, lleva al desarrollo de rasgos femeninos en el varón, por eso los enfermos hepáticos padecen con frecuencia ginecomastia, o sea aumento de tejido mamario en el pecho.

Los fármacos también tienden a surtir un efecto de mayor duración cuando el hígado está enfermo.

Sin embargo, la importancia de este órgano no acaba con la eliminación de fármacos, hormonas, elementos tóxicos y el alcohol, sino que todas las sustancias derivadas de la digestión pasan tarde o temprano por él.

Elabora glucógeno con la glucosa absorbida desde el intestino y el exceso se transporta a las células adiposas para ser depositado como grasa.

El hígado es asimismo fundamental en la manera de tratar las proteínas y aminoácidos del cuerpo.

En resumen, nadie puede rendir óptimamente sin un hígado en perfectas condiciones.

Ahora bien, la propia tensión del deporte y la actividad deportiva ya pone un estrés superior sobre esta glándula y si a eso sumamos el uso de fármacos y hormonas que algunos hacen para incrementar su rendimiento, la ingestión muy elevada de proteínas; habrá que admitir que muchos deportistas someten a un excesivo trabajo a sus hígados.

EL MEJOR AMIGO DEL HÍGADO

Hay una gran variedad de plantas de la familia de las consideradas malas hierbas por los agricultores, ya que pueden entorpecer las cosechas, entre ellas hay varios tipos de cardos.

El cardo mariano, silybum marianum, es una planta anual o bienal de tallo erguido, acanalado, de hojas con nerviaciones blancas onduladas y bordeadas de espinas.

Su flor es púrpura y de los frutos maduros y semillas se obtiene un aceite esencial, proteínas y unos compuestos amargos.

No obstante, las sustancias más importantes medicinalmente hablando son la silibina y sobre todo la silimarina, unas flavonas que han demostrado en numerosos estudios científicos y médicos su enorme capacidad para proteger al hígado y estimular la regeneración de las células hepáticas dañadas.

La silimarina acelera la recuperación de la hepatitis, de la inflamación hepática causada por virus, medicamentos y sustancias tóxicas.

Es tan poderosa su acción de regeneración celular que la silimarina ha conseguido sanar hígados con cirrosis hepática.

Además, la silimarina posee propiedades antioxidantes, que neutralizan las acciones de los radicales libres que se forman con el oxígeno y ciertos contaminantes.

También se ha podido comprobar que esta sustancia puede prevenir la formación de piedras biliares y reducir los niveles de colesterol de la bilis.

Estudios efectuados con protocolo doble ciego han puesto de manifiesto que la administración de 140 miligramos de silimarina tres veces al día durante 90 días normalizó totalmente las funciones hepáticas, a pesar de abandonar la medicación.

En otro estudio 70 pacientes con cirrosis por consumo de alcohol mejoraron sustancialmente con 140 miligramos de silimarina tres veces al día.

Otro estudio de gran alcance efectuado con 2.

600 pacientes con distintas enfermedades hepáticas crónicas recibieron 560 miligramos al día de silimarina durante ocho semanas y al final un 63% experimentaron la total resolución de los síntomas.

Además, no se detectaron efectos secundarios de ningún tipo.

La silimarina se usa hoy también como antídoto contra ciertos agentes que dañan el hígado, como ciertas setas y sustancias químicas.

Al parecer la silimarina actúa en estos casos alterando la estructura de la membrana celular externa de la toxina evitando así su penetración en el interior de la célula y estimula la regeneración del hígado y la formación de nuevos hepatocitos, que son las células hepáticas sanas.

RESUMEN

El extracto de la planta llamada cardo mariano, la silimarina, posee propiedades muy destacadas para tratar las enfermedades hepáticas y de la vesícula biliar, ayuda a prevenir el daño al hígado por uso de drogas, de alcoholismo y a reducir la tensión que este órgano puede padecer, así como también contribuye a evitar la intoxicación por setas y otras sustancias tóxicas.

En las tiendas de dietética y herboristería se puede encontrar preparaciones de cardo mariano.

Si lo compráis en planta sabed que es menos eficaz puesto que la silimarina es un extracto que representa una muy pequeña parte de su composición.

Existen por el contrario otras preparaciones a base de comprimidos o cápsulas a base del extracto puro, lo cual es más eficaz.

La dosis más aconsejable se halla entre los 200 y los 400 miligramos al día en varias dosis, aunque se han efectuado estudios a largo plazo en los que se ha usado hasta el doble sin haber observado el mínimo efecto secundario.

Por consiguiente, si además de preocuparos por rendir más deportivamente y de acumular más y más músculo, también os preocupa vuestra salud, no olvidéis que en ambos casos el hígado constituye el laboratorio químico y la glándula maestra tanto para progresar más como para gozar de buena salud.

Todo lo que hagáis por su fortalecimiento os será devuelto con creces y hoy por hoy lo mejor que podéis hacer es incluir en vuestro régimen alimenticio la silimarina en forma de extracto de cardo mariano, sencillamente porque es el mejor amigo del hígado.

M1T

Se trata de 1-testosterona con un grupo metilo añadido en la posición 17, en orden a incrementar su biodisponibilidad oral. Con la adición de dicho grupo cambian las propiedades del compuesto original. Sobre el papel, se afirma que, miligramo a miligramo, es 16 veces más anabólica que la testosterona. Este tipo de datos se suelen malinterpretar, pensando que implican que se obtendrán unas ganancias 16 veces superiores a las obtenidas con testosterona. No obstante, lo que este tipo de datos quieren decir realmente es que, en orden a obtener un anabolismo X, necesitamos una dosis 16 veces menor. Esto no sería del todo descabellado, teniendo en cuenta que dosis de 10mg al día ya aportan resultados significativos y que dosis de 20-30mg al día parecen tener un poder anabólico sorprendente. No obstante, con dichas dosis, e incluso con la dosis de 10mg/día, ya corremos riesgos significativos de toxicidad hepática; de hecho, la M1T supera en hepatoxicidad a fármacos como la oximetolona. Por otra parte, también tiene bastante facilidad para aumentar la presión arterial y, en cuanto al eje, la supresión es muy rápida.


Por estos motivos, especialmente el de la toxicidad hepática desmesurada, desaconsejo encarecidamente el uso de esta sustancia. Hay maneras mucho más seguras de conseguir los mismos resultados.

Si estas en definición no te recomiendo el M1T, te recomiendo mejor el superdrol, ya que yo utilice el M1T para volumen y cogi bastante masa y fuerza, el superdrol lo utilice estando en definición y la verdad esque me fue muy bien, estos dos productos no los veo como puro marketing.
 
Última edición:
de esto se puede hablar en el foro??? solo pregunto eh!

saludos!
 
son prohormonales... no esta prohibido vamos, otra cosa seria si ablaramos de w..., d...
 
Última edición:
hydroxicut + no-explode? :-S


Ojo,para que veas una cosa.La marca Muscle Asylun Project ha sacado lo siguiente:

ALTERED STATE (Oxido Nitrico + termogenico).

http://i26.tinypic.com/nzhlzl.jpg

Esa marca esta sacando cositas muy muy interesantes¡¡¡

saludos
 
son prohormonales... no esta prohibido vamos, otra cosa seria si ablaramos de w..., d...

Yo no lo tengo tan claro, Pakiyo, así que no estaría de más elevar la duda a algún mod.

Una cosa es hablar de esta categoría comercial inventada "prohormonales", que vemos en algunas tiendas online y que llama a la confusión, pero que no dejan de ser aportes de extractos herbales y demás, por tanto nunca suponen un aporte exógeno

Y otra cosa, muy distinta, hablar de compuestos que sí lo hacen, se metabolicen en nuestro cuerpo en el esteroide X o sean activos en sí mismos; es decir pro-hormonas, pro-esteroides o las denominaciones en inglés Designer Steroids o, la más gráfica, Over the counter steroids, porque es lo que son.

Es una zona gris, pero lo que no se puede hacer es mandar un mensaje confuso o equivocado, tomarlos como cualquier cosa y sin ningún cuidado extra durante y después del ciclo, porque la gente más propensa a los sides, los va a tener.

Edita tu post, anda.

Saludos
 
chedu solo pongo muy poca informacion de los prohormonales, no creo que sea malo ;S
 
chedu solo pongo muy poca informacion de los prohormonales, no creo que sea malo ;S

No, si yo no entro en si es malo o no. Lo que te digo es que no tengo tan claro que tenga cabida en este foro, debido a su normativa.

A parte de las prevenciones necesarias que deben tenerse en cuenta con este tipo de productos, también por una cuestión práctica: si estamos, por ejemplo, hablando de un compuesto X que se transforma en el esteroide Y, estamos nombrando esteroides y eso iría contra la normativa del foro. No sé si me explico.

Es que hablar de tal o cual compuesto, sin decir lo que es, potenciales ganancias, sides, etc., no le acabo de ver sentido. Ojo, está muy bien hablar en general, aportar opiniones y experiencias personales sobre el producto que sea, pero no dejan de ser eso, opiniones. Si no profundizamos un poco más, no rascamos más que la superficie y estaremos toda la vida con el sabor de tal o cual suple, si me tomo la dosis que propone el fabricante o la mitad porque son muchas pastillas, que si mi proteína es mejor que la tuya y demás, sabes por dónde voy, ¿no?

Y repito, para que nadie se llame a engaño, y evitar confusiones, no me refiero a productos que en una web se cataloguen como "prohormonales" y sea un cajón de sastre de extractos herbales varios, algún antiestrogénico, o simplemente 4 aminoácidos y flavonas, si no a los llamados "designers" y/o pro-hormonas de verdad
 
pakillo esos que has puesto se venden sin receta y tienen efectos parecidos a los de suplementacion¿?

un saludo
 
el legalon y la acetilcisteina sin receta, aunque el legalon ha subido su precio considerablement, los otros productos se venden en cualquier tienda on line.
 
re

pues eso me estoy planteando probar el animal stack2 pero como hay otros pues me gustaria leer vuestras opiniones sobre los que hayais probado.
Tambien me mola el dianabol de hitech o el halodrol de gaspari o oxodrol pro de isd. si alguien ha tenido alguna experiencia con algun pro que me explique que tal.THANKS!!

hola amigo, no se si lo que quieres es un estimulador natural para segregar ciertas hormonas, o un pro-hormonal (Phs)

si quieres estimuladores hormonales tienes :

para la testo, el axis ht va bastante bien. ( natural)

para la hormona del crecimiento tienes el GH MAX de universal ( este es muy nuevo pero al ser de universal tiene que ser bastante bueno)

y para la insulina hay uno de muscletech que no recuerdo el nombre ahora.

pro-hormonales:

estos son mas peligrosos, y tienes ke tomar protectores y hacerlo de forma adecuada, ya que son parecidos a los roids en si.

hay uno que se llama ultimate_cycle_mass_stack:

lleva un Phs de la testosterona (4-AD)

lleva un Phs de la nandrolona de decanato (deca-col)

y lleva un post-ciclo incluido.

en españa vale unos 200 euros, en usa unos 100. ES UN PRODUCTO DE USA Y SI LO USAS ADECUADAMENTE Y CON DIETA Y EJERCICIO INTENSO Y RESPETANDO EL DESCANSO Y TAL , SE SUPONE QUE DA MUY BUENOS RESULTADOS.

prueba lo mejor que se adapte a ti conforme a lo que quieras conseguir.

saludos
 
Estoy estancado, logre subir unos 2.5 kg de mi anterior límite gracias a mas comida haciendole caso a guillote pero ahora no subo mas y querria subir otros 2.5 o 3.5 para luego bajar un poquillo (1.84 y hoy 83kg) y me cuesta un infierno subir
 
Pakiyo.!!El superdrol como lo tomaste ?
empezaste con 2 subiste a 4 y acabaste con 2??
notaste subida de masa ?
tapandote mucho, poco?
aparte te tomaste el protector que me has dicho??
 
Entonces entre alodrol de gaspari(liquit gel ) y el superdrol??
o entre animal m stack o animal stack??
 
Última edición:
YO que se tio me estoy voviendo loco con tantas cosas y sin saber exactamente pa que coño sirben que si 17-ethil que si 13 diene coño parece un roid, lo es o solo es algo similar para vender??
es fuerte me jodera el higado yo que se??
Bueno gracias por vuestros aportes poco a poco voy aprendiendo!!jajajaja!!!
 
mmmm...no tengo ni idea de que va esto ni como va..pero en casos de alopecia,aceleraria el proceso,inlfuiria en el?de que manera?y en casos normales,como afectaria al cabello?un saludo
 
re

YO que se tio me estoy voviendo loco con tantas cosas y sin saber exactamente pa que coño sirben que si 17-ethil que si 13 diene coño parece un roid, lo es o solo es algo similar para vender??
es fuerte me jodera el higado yo que se??
Bueno gracias por vuestros aportes poco a poco voy aprendiendo!!jajajaja!!!


ME PARECE ABSURDO QUE USES ESAS COSAS SIN ANTES HABER LLEGADO A TU 100%, creo que vas a obtener pocos resultados o muy pobres y no te va a merecer la pena gastarte un dineral para kedarte mas o menos iwal ke estas.

1 si comes bien y no obtienes resultados : no entrenas bien.

2 si entrenas bien y no obtienes resultados : no comes bien.

3 si comes bien y entrenas bien y no obtienes resultados : stas mintiendo _humillaci

4 si obtienes resultados y no comes bien ni entrenas bien : stas mintiendo XD

aqui te dejo un cosilla para que la ojees, te lo replantees y pienses si realmente estas al 100 por cien de tu capacidad muscular, comes descansas y entrenas bien.


Podría empezar diciéndote que ejercicios hacer y que comer, pero antes me gustaría explicarte qué es lo que hace a un músculo crecer. Si comprendes esto desde el principio te tomarás más en serio algunos factores importantes. ¿Acaso crees que un piloto de carreras desconoce el funcionamiento del coche que conduce? En esta ocasión, tú eres el piloto y el coche tu cuerpo.

Explicaré tan breve y sencillamente como me sea posible el porqué, cómo y cúando se desarrollan los músculos. Primero, has de saber que los músculos no son una masa uniforme, están compuestos por multitud de fibras similares a varillas. ¿Has visto alguna vez esos muñecos de anatomía a los que parece que les han arrancado la piel? Entonces recordarás esos músculos y las fibras de las que te hablaba.

Cuando ejecutas un ejercicio como la flexión de brazos para bíceps, por ejemplo, puedes sentir como el músculo se contrae. Al utilizar un peso suficiente estarás «rompiendo trocitos» a lo largo de esas fibras. Eso es bueno siempre que no nos pasemos. Demasiado ejercicio es perjudicial para el crecimiento, lo cual se conoce por «sobreentrenamiento», pero en su justa medida causa esas beneficiosas «lesioncillas» a las fibras.

Ahora viene una parte importante. Para que tus músculos crezcan, esas lesiones deben ser reparadas mediante una buena comida tran pronto como sea posible tras el entrenamiento. Si no te alimentas en ese momento será más difícil para el músculo regenerarse y crecer, a veces incluso disminuirá de tamaño.

Otra imágen mental: ¿recuerdas ese manga de guerreros entrenándose en naves espaciales cuya fuerza gravitatoria era muy superior a la terrestre? No tenían más alternativa que fortalecerse (y muscularse) para moverse a velocidad normal. Volviendo a nuestra flexión de bíceps, al colgar peso de tu brazo es como si te encontraras en una de esas naves o en un planeta con una gravedad brutal. Tu brazo no desea esa dificultad, así que busca la manera se contraerse más facilmente. Esa manera es aumentando el tamaño de sus fibras. Las fibras más grandes, al igual que las cuerdas, levantan pesos más grandes.
Tu cuerpo no quiere sufrir, desea alzar ese brazo como si nada y no le queda más remedio que engrandecer esas fibras y con ello, el músculo.

Ahora bien, por muy duro que entrenes (incluso matándote en el gym), tus músculos no crecerán ni un milímetro a no ser que los alimentes correctamente durante el día, y sobre todo tras el entrenamiento. Por raro o estúpido que te suene, así es como funciona: tú le haces daño a tus fibras, el músculo se queda hecho polvo y pide ser nutrido a gritos para regenerarse, tú le proporcionas comida y él te lo agradece creciendo y fortaleciéndose para la próxima vez.
Si de verdad quieres ponerte grande vas a tener que comer, ¡y mucho! Puede que incluso el doble de lo que estás habituado, pero no te asustes. Eso no vendrá de la noche a la mañana. Sigamos con la clase sobre como desarrollar un músculo.

Espero que haya quedado claro la importancia de la alimentación, pero hay algo más. Para generar musculatura no sirven todos los alimentos, de hecho solo sirve un tipo: la proteína. Es decir, aquellos alimentos de origen animal. Esto incluye: carne, pescado, huevos, leche y derivados (excepto la nata) y la proteína en polvo (de la que hablaremos más adelante). Si no te alimentas de estas cosas regularmente, no hay nada que hacer.
Como eres un principiante, la cantidad de proteína necesaria no es demasiado elevada, pero aún así existe un mínimo. Aunque no entrenaras, tu organismo necesita de la proteína para funcionar normalmente. Para crecer necesitas proteína extra, debido al daño que le ocasionas a los músculos con el entrenamiento.

Si esto te ha parecido raro, espera a escuchar lo siguiente. No basta con ingerir proteína de vez en cuando, tienes que hacerlo en todas y cada una de tus comidas y, por si fuera poco, tampoco puedes comer toda la que quieras en un día (te sentaría mal) ni toda de una vez (te sentaría super-mal). No te agobies, no tiene misterio. Simplemente trata de hacer cinco o seis comidas al día repartidas en desayuno, almuerzo, comida, merienda, cena y algo antes de dormir (si puedes). Es difícil comer lo suficiente para crecer en menos de cinco veces, y aunque lo consiguieras, la mayoría de alimentos terminarían por no asimilarse. Lo mejor para el estómago es hacer 5 ó 6 comidas moderadas, antes que dos enormes comilonas. Si te es imposible sentarte a la mesa o hacerte un bocadillo todas las veces, puedes beber un batido de proteína en polvo (la trataremos luego).

Así pues, ¿queda clara la relevancia de la proteína en el culturismo?. Ahora sabes que debes incluir carne, pescado, huevos, lácteos o proteína en polvo en cada comida. Puedes mezclar varios tipos de prot, pero tampoco te pases. Huevo + atún o leche + prot en polvo son buenas elecciones, entre muchas otras. Ahora bien, ¿cuánta carne? ¿cuántos huevos? Guiate por tu sentido común y no cometas salvajadas. Incluye dosis normales de prot en cada ocasión, por ejemplo: un filete, una pechuga de pollo, un par de huevos, dos o tres latas de atún, medio litro de leche y un yogurt, etc. Si no estás seguro de qué es una cantidad normal, y por tanto asimilable, pregunta a alguien adecuado. He aquí de todos modos ejemplos de ingestas de proteína que son facilmente asimilables por tu estómago.

Recomendaciones de proteína en una comida
Una pechuga de pollo o pavo sin piel, hervida o a la plancha.
Muslo de ave sin piel, aunque siempre que puedas consume pechuga antes que muslo, pues contiene menos grasa
Un filete (o dos si son pequeños) de ternera, carne de caballo, etc.
Cerdo o cordero siempre que no sea demasiado graso. Estas carnes suelen ser muy grasosas (excepto el magro), así que trata de dejar la mayor cantidad de grasa en el plato.
5-6 lonchas de jamón york. Puedes incluir alguna de queso. (Nota: dos lonchas de jamón no son suficiente proteína para una comida.)
Dos o tres latas de atún, preferiblemente enlatado en agua
Un pescado entero o dos filetes si son pequeños
Dos huevos enteros, preferiblemente hervidos o pasados por agua. Si son fritos o en tortilla, utilizar la menor cantidad de aceite posible. (máximo de dos yemas diarias)
Tortilla de un huevo entero y tres o cuatro claras más (simplemente separa la clara de la yema y haz una tortilla normal).
De cuatro a seis claras de huevo.
1/2 litro de leche y dos yogurts


Algunas comidas, como las tortillas de varios-huevos-pero-solo-una-yema, deben parecerte cosa de locos. Pero creéme, si continuas entrenando algún día las verás como la cosa más normal del mundo. Sigue comiendo normalmente, pero procura que los prótidos, es decir, los alimentos de procedencia animal sean algo común en todas tus comidas. Pero... ¿significa eso que solo debes comer eso? ¡Ni hablar! Debes comer como cualquier persona en su sano juicio, pero concéntrate en añadir los alimentos que hemos mencionado antes y hacerlo cada tres horas aproximadamente. Aunque no tengas hambre, trata de hacer un esfuerzo. No se trata de apetito, se trata de crecer.

Bien, además de nuestra aliada proteína, debes incluir carbohidratos (otros nombres: CHO, hidratos de carbono, hidratos, carbos, etc). Esto es, alimentos de origen vegetal, como pan, arroz, pasta, cereales, fruta, vegetales, etc. La leche y los yogurts (aunque no el queso) además de proteína contienen carbos.
Si la función de la proteína es la de construir músculo, la de los carbohidratos es proporcionarte energía para cualquier actividad: andar, bailar, jugar a la Play, y por supuesto, entrenar. De hecho, si no los consumes en suficiente medida estarás falto de fuerza y ganas para entrenar en serio.
Otro apunte, si no consumes hidratos de carbono no crecerás aunque te atiborres de proteína. De acuerdo, es esta última la encargada de construir músculo, pero no puede realizar su tarea si no va acompañada de carbohidratos.

Si consigues hacer 5 ó 6 comidas diarias, lo ideal es que consumas muchos carbohidratos en las cuatro primeras y que las dos últimas sean algo más ligeras, predominando en estas la proteína. De igual modo, trata de dejar los lácteos y la fruta para antes de la cena. Entonces concentrate en los vegetales.
Tal vez he terminado poniéndome demasiado técnico y todo esto de la proteína y los carbohidratos te suene a rayos. A lo mejor algunos ejemplos te aclaran las cosas. Ni mucho menos significa que tengas que comer lo que dice alguna de estos ejemplos ni tampoco hacerlo todos los días. Lo único que pretendo es arrojar un poco de luz sobre el modo de comer correcto, que no es ni más ni menos, que el sano.

Desayuno Tazón grande de cereales con 1/2 de leche y un par de yogurts.
Almuerzo Bocadillo grande a elegir entre: 2 latas de atún, 5-6 lonchas jamón york y alguna de queso, pechuga de pollo, tortilla, etc. Dos plátanos.
Comida Plato grande de arroz o pasta y carne o pescado.
Merienda Elige entre un batido de proteína, otro bocadillo, dos o tres sandwiches, etc.
Cena Ensalada variada con patata y carne o pescado.
Antes de acostarte Batido de dos cucharadas de proteína en polvo con agua.


Siento decepcionarte, pero el culturismo va de comer sano. Por supuesto que puedes (y debes) comer lo que te apetezca, pero los músculos grandes no se contruyen a base de helados y chocolate. ¡Ojalá! Consume suficiente proteína para construir músculo y carbohidratos para proporcionarte energía. Nos queda por ver un último tema en lo que concierne a la alimentación: las grasas. Seguramente estas harto de oir recomendaciones en torno a la «grasa». Al igual que ocurría con la prot y los carbos, la grasa es necesaria para la vida. Esta se encuentra en algunos alimentos de origen animal, como las yemas, los láteos no desnatados, la nata, la mantequilla, la parte blanca y gelatinosa de la carne, etc. y en otros de origen vegetal, como el aceite, la margarina, los frutos secos, etc. Debes centrarte en consumir grasas vegetales en mayor medida puesto que son beneficiosas para tu salud y progresos en el gym. Algunos tipos de pescado, como el salmón, contienen bastante grasa, pero también es de la buena. Así pues, elimina parte de las grasas animales y añade paulatinamente grasas vegetales y pescado alto en grasa. ¿Como eliminar algo de grasa animal? Sustituye la mantequilla por margarina, no comas más de dos yemas diarias, quita la mayor parte de grasa de la carne antes de cocinarla (y después), consume lácteos desnatados, etc. La comida basura contiene un alto porcentaje de grasa «mala» (el término es «saturada»), así que consumela si te gusta, pero no cada día. Aunque los lípidos (grasas) de origen vegetal son saludables, no han de formar la base de tu dieta, sino los carbohidratos. Por ejemplo, si te haces unos sandwiches de mantequilla y jamón york, no empleas dos rebanadas de pan y dos paquetitos de margarina. Más correcto serían cuatro o seis rebanadas y un paquetito. ¿Coges la idea? El orden de cantidades es el siguiente: primero carbos, luego protidos y finalmente lípidos en moderación.

A continuación hago una pequeña lista de grasas «buenas» (monoinsturadas y polinsaturadas, vegetales y pescado) y «malas» (saturadas, o animales). Centrate en comer cada vez más de las primeras y no abusar de las segundas.

Mono- y polinsaturadas Saturadas
Aceite de oliva, de girasol, de semillas de lino, de pescado, etc. Aceite de palma, de coco, etc.
Olivas. Chocolate.
Margarina. Mantequilla.
Frutos secos, cacahuetes, nueces, avellanas, etc. Helados, leche, yogurts y quesos no desnatados.
Crema de cacahuete, de almendras, etc. Chocolate.
Nata vegetal. Nata común.
Yemas. Yemas.
Pescado graso, como salmón, anchoas, etc. Carnes grasa, como cerdo, cordero, pato, etc.
-- Bollería.
-- Comida basura.


Como ves, las yemas de huevo contienen ambos tipos de grasa, por eso las límitamos. Lo cierto es que existen muchos alimentos que combinan grasas buenas y malas, pero de momento vamos a profundizar más en el tema.
Muchos principiantes acaban por dejar el gimnasio debido a la falta de progresos, lo cual es frustrante. Lo cierto es que no les faltan ganas a la hora de entrenar, pero su alimentación no es adecuada para generar músculo. Por mucho que se dejen la piel en la sala, ese esfuerzo es inútil si no proporcionan al cuerpo lo necesario para crecer.
Puede que se interesen por el tema y pidan a su monitor una «dieta de volumen». Cuando ven tanta comida, se horrorizan. Recuerdo que la primera vez que alguien me dijo que comer pensé que estaba loco, que eso era lo que comía él porque era enorme. Pero me equivocaba. Yo no comía tanto en tres días como lo que ponía en aquella lista. De hecho, entonces comía dos veces al día, jamás desayunaba y merendaba rara vez. Le hice caso en algo de lo que me dijo, desayunaba cereales, me hacía batidos de proteína con galletas y plátano (su receta mágica) y más cosas por el estilo. Hoy veo que mi alimentación seguía siendo lamentable porque, a pesar de que comía más, cometía innumerables errores. A lo mejor merendaba un paquete de HobNobs (¿y la proteína, chicos?), cenaba un cubo de arroz con una triste latita de atún, caía pizza un día y al siguiente hamburguesas, etc. Consumía grasa como lo había hecho hasta entonces. Sí, obtuve una mejoría, pero no tanta como podía haber sido de consumir más proteína, menos grasa y ser más constante, pues seguía habiendo días en que comía dos veces.

Todavía conservo la dieta que me dio aquel hombre, al que recuerdo enorme. Hoy en día no me parece nada complicado comer de ese modo, tanto por la cantidad como por el tipo de alimentos.

Desayuno Tazón grande de cereales con 1/2 de leche y un par de yogurts.
Almuerzo Bocadillo grande a elegir entre: 2 latas de atún, 5-6 lonchas jamón york y alguna de queso, pechuga de pollo, tortilla, etc. Dos plátanos.
Comida Plato grande de arroz o pasta y carne o pescado. Fruta
Merienda Elige entre un batido de proteína, otro bocadillo, dos o tres sandwiches, etc.
Cena Ensalada variada con patata y carne o pescado.
Antes de acostarte Batido de dos cucharadas de proteína en polvo con agua.


Bien, realmente hay gente que simplemente no puede comer tanto, incluso le puede parecer asqueroso. Aquí es donde entran en juego nuestros amigos los batidos. ¿Puedes comer tres veces diarias? ¿Y tomar aparte dos batidos? Perfecto entonces. Lo cierto es que ingerir comida sólida cinco o seis veces al día cada tres horas hace trabajar bastante al estómago. Los líquidos se asimilan mejor y, aunque si quieres puedes sentarte a comer seis veces, no es mala idea sustituir una o dos de esas comidas por batidos. ¡Pero ojo! No puedes comer dos veces y tomarte cuatro batidos. Todavía es necesario algo de sólido para que el organismo funcione con normalidad.

Seguramente no puedes pararte a comer a veces durante el día, debido al trabajo, las clases o incluso estando con amigos. Esos son buenos momentos para sacar un batido de la mochila y bebérselo. Después del entrenamiento es también un excelente momento, pues tu cuerpo captará más rápido los nutrientes necesarios. Además de este modo puedes nutrirte en el gimnasio justo al terminar. Si te sientes pesado comiendo antes de ir a la cama, puedes hacerte un batido con agua en lugar de leche para que sea más ligero.
También puedes comprarte un par de barritas de proteína y/o carbohidratos para sustituir una comida. Fijate en que en el envoltorio diga «proteína», o puede que estés consumiendo una barrita energética (de carbos) y te saltes la proteína de una comida.

Otra cosa, no se trata de terminar hinchado en cada comida. Come hasta donde puedas, pero sin pasarte. Es una tontería comer hasta reventar, pues el exceso no se asimilará o se convertira directamente en grasa. Hay que comer bastante, pero no te olvides que tu estómago tiene un límite. No por comer más de la cuenta vas a crecer más rápido, y a lo mejor incluso te pones gordo. Alimentate de un modo sensato. Trata de no ingerir más de uno o dos vasos de agua durante la comida, pues además de dejarte sin «sitio» para más, perjudican la digestión natural del organismo. Debes beber mucha agua a lo largo del día, pero no durante las comidas.

Si realmente tienes un gran problema para comer más, incluso con batidos, añade cantidades mayores de modo gradual. De este modo tu estómago se irá acostumbrando. Algunas comidas nos dejan satisfechos durante más tiempo que otras, como las comidas ricas en grasa. Si tiendes a comer helados y pizzas, es lógico que después no te apetezca comer más.

Para concluir este apartado, es lógico asustarse al ver lo que hay que comer para crecer, pero piensa que si no lo haces el trabajo en el gym será meramente para pasar el rato. También es posible que pienses que se trata de demasiado dinero en comida. Es cierto, el culturismo es uno de los deportes más caros debido a ese aspecto. Sin embargo, es posible comer bien con muy poco dinero. Si lo piensas bien, los huevos, el pollo, el atún, el arroz, el pan, etc. no son alimentos caros. La mayoría de la gente gasta más dinero en refrescos, dulces, etc. Por lo que cuesta una pizza familiar puedes comer «limpio» toda la semana, y más sano.

Otro aspecto es el de la familia y los amigos. Tal vez no comprendan lo que intentas hacer, de hecho no todo el mundo está preparado para ver a alguien comerse tres latas de atún de una tacada o pechugas de pollo dos y tres veces al día. Algunos tienen suerte, siendo comprendidos pronto y otros... no tanta. No te preocupes demasiado, es algo común.

Conclusión: todo el mundo del gym ha pasado por lo mismo y las mismas excusas: «no puedo comer más», «es mi metabolismo», etc. ¡Chorradas! Puedes comer lo suficiente para forzar el crecimiento. Si ellos pudieron hacerlo, ¿por qué tú no?
Lo cierto es que existen infinidad de métodos de entrenamiento, pero solo uno que deben seguir los principiantes: el básico. Esto supone no andarse por las ramas ni hacer cosas raras. Tal vez veas a algunos tipos grandes de tu gimnasio hacer ejercicios interesantes, y que ni siquiera aparecen dibujados en el papel de tu rutina. No te preocupes. De momento estás empezando y antes de nada tienes que familiarizarte con los ejercicios básicos. ¿Sabes qué es lo bueno de estos? Son los que proporcionan mayor masa muscular.

Primero voy a detallarte la nomenclatura de cada ejercicio básico. No hace falta que te aprendas los nombres de memoria, lo harás con el tiempo. Al final sabrás de que estamos hablando cuando te diga que hagas unas «extensiones para tríceps invertidas en polea alta a un brazo».

-aqui ira un dibujo de los ejercicios y su nombre-

Bien, entremos en materia. El camino más rápido y eficaz para construir masa (¿es lo que quieres, no?) es ejecutar ejercicios compuestos, es decir, press de banca, sentadillas, peso muerto, etc.
Se llaman «compuestos» porque en realidad para realizarlos se emplea más de un musculo. Por ejemplo, en el press de banca también trabaja el tríceps y el hombro, además del pecho, por supuesto. Es inevitable y normal. Eso no significa que lo estés haciendo mal, sino que en este movimiento el pectoral requiere de la ayuda de los otros dos músculos. Es normal.
Por otro lado están los ejercicios de aislamiento, llamados así porque pueden «aislar» un músculo de los demás y hacer que trabaje solo. Al este grupo de ejercicios pertenecerían las aperturas para pecho, el curl concentrado para bíceps, etc.

A simple vista puedes haber notado una diferencia entre ambos tipos de ejercicios. ¿Qué resulta más duro: un press de banca o unas aperturas para pecho? ¡El press, sin duda! Por ese motivo debes trabajar con ejercicios compuestos, crean la mayor cantidad de masa.
Tal vez ahora te preguntes para qué hacer entonces ejercicios de aislamiento. Bien, estos te proporcionarán forma y si los ejecutas correctamente una gran congestión. Las congestiones son perfectas para nuestro propósito, ya que saturan los músculos de sangre, haciendo que sea más provechoso el aporte de nutrientes (proteínas incluidas, por descontado).

Vamos a mantener las cosas sencillas por el momento. Si llevas menos de un mes, puedes entrenar cinco días por semana si quieres y tampoco te preocupes demasiado por la rutina a seguir. Ahora debes concentrarte en aprender corréctamente la técnica de los ejercicios y mientras tanto, irás cogiendo algo de fuerza.
Si llevas algo más, pongámonos manos a la obra y a construir masa muscular. Ya lo he explicado antes, pero lo repetiré. Tus músculos no crecen mientras entrenas, sino mientras descansas. No pienses que por entrenar siete días a la semana te pondrás más grande. Más bien, te harás pequeño. Tu cuerpo tiene un límite y no lo soportará.
¿Cómo hay que entrenar para ponerse bien grande? Así: poco tiempo pero muy intenso. Si tus sesiones duran más de una hora y poco es porque no entrenas lo suficientemente fuerte. Si fuera así no aguantarías una hora, te lo aseguro.
No puedes hacer cinco ejercicios para los bíceps, por ejemplo. Si entrenarás duro, al tercer ejercicio no podrías ni levantar los brazos. ¡Ese es el tema!

Otro aspecto es que necesitas bastante descanso para crecer. Lo ideal es que de momento entrenes tres días por semana. Esto hará que no gastes energía de más y lo que comas «se quede dentro».

Así pues, la idea es entrenar tres días y poco tiempo. Una vez fuera del gym, comer mucho y descansar mucho. No quiero decir que tengas que estar el resto del día viendo la televisión, pero trata de dormir tus ocho horitas, no hacer treinta kilómetros de bici diarios, y no coger una pesa en tus días de descanso. Si tu actividad es muy elevada, simplemente tendrás que comer todavía más.

El plan que te propongo (y que está condenado a funcionar) es el siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Pecho, bíceps, abs Descanso Piernas, tríceps, abs Descanso Espalda, hombros, abs Descanso Descanso


Tal vez pensarás que necesitabas entrenar mucho más tiempo, pero de momento es todo lo que necesitas. Una vez más: no creces en el gym, creces mientras descansas.
Existen muchos otros planes para un principiante como el que te he propuesto, pero son todos similares. Lo único realmente importante es que reduzcas el entrenamiento a tres días, te alimentes bien y descanses.

De momento no vas a entrenar algunos músculos como los antebrazos, ya que se ejercitan lo suficiente con el resto del entrenamiento.
Los días de entrenamiento no tienen que ser lunes, miércoles y viernes, aunque si puedes elegirlos te recomiendo estos.
Antes dijimos que trabajarías con ejercicios compuestos para crear masa y también alguno de aislamiento. A continuación concretaremos un poco más. Normalmente trabajarás dos ejercicios compuestos y uno de aislamiento (por este orden) para cada músculo. El número de series variará según el músculo y tampoco será siempre igual el número de repeticiones.

• Día 1: Pectoral, bíceps, abdominales
• Press inclinado con mancuernas: Calienta bien antes de comenzar a entrenar, esto todos los días. En particular este ejercicio puede ser duro para los hombros, así que asegurate de que estén preparados. Una vez hayas calentado, haz un par de series de este ejercicio con poco peso, para ir cogiendo forma y concentrarte en el trabajo de los músculos.
Si quieres saber como realizar este u otro ejercicio haz click aquí.
Comenzamos por el press inclinado en lugar del plano por la sencilla razón de que el primero trabaja el pectoral superior, más difícil de desarrollar. Un buen pectoral superior hará que tu pecho posea un buen volumen.
Realiza (sin contar las dos series de calentamiento) cuatro series en las que tratarás de quedarte sin fuerzas sobre la octava o décima repetición.
Descansa unos dos minutos entre series, que es lo aconsejado para músculos grandes. Esto se aplica a todos los ejercicios de pecho que listo a continuación.
• Press de banca plano con barra: Al igual que en el anterior harás cuatro series (no te hará falta calentamiento a estas alturas) buscando el fallo muscular en la octava o décima repetición.
• Aperturas en banco inclinado con mancuernas: Realiza de 12 a 20 repeticiones de este ejercicio y un total de cuatro series. Busca la congestión muscular. Se trata de un ejercicio de aislamiento, al contrario de los otros dos compuestos.
• Curl con barra para bíceps: Aquí pasamos de entrenar pecho a bíceps, así que aunque los brazos ya estén pre-calentados, debes hacer una o dos series de calentamiento (solo con la barra) de este ejercicio. Cuando estés preparado pra mover peso, completa de ocho a diez repeticiones y haz solo tres series. El bíceps es un músculo pequeño, así que lo trabajaremos con unas nueve series, mientras que los grandes tendrán doce. Busca el fallo.
• Curl con mancuernas alterno: Intenta elegir los kilos que provoquen el fallo entre la octava y la décima repetición. Una repetición incluye un brazo y luego el otro.
En ningún ejercicio digo algo como «haz de ocho a diez reps», sino «elige un peso con el que no puedas hacer bien otra repetición, a ser posible entre la octava y la décima». Realiza tres series, descansando un minuto entre ellas.
• Curl con mancuernas alterno: Una repetición incluye un brazo y luego el otro. Realiza tres series, tras haber elegido un peso que te permita hacer correctamente solo ocho o diez repeticiones. Como siempre que te digo esto, si haces menos de ocho, quita algo de peso. Si haces más de diez o doce, definitivamente es hora de añadir peso.
• Curl de concentración a un brazo: Busca la congestión máxima con este ejercicio de aislamiento. Completa de 12 a 20 repeticiones y cuando acabes con un brazo pasa al otro sin descanso y luego otra vez. Así hasta ejecutar tres series con cada brazo.
• Elevaciones de piernas tumbado: Si las realizas correctamente no podrás hacer demasiadas. Busca el fallo, de todos modos. Completa cuatro series de tantas repeticiones como puedas hacer y no descanses más de treinta segundos entre ellas. Los abdominales se recuperan muy rápido y esto no nos interesa. Queremos obligarlos a crecer, así que no les dejes recuperarse por completo entre series.
• Elevaciones parciales de torso: Si pensabas que podías hacer cien o doscientas abdominales, estabas en un error. Si se trabajan con dureza, solo es posible realizar de doce a quince, te lo aseguro. Haz click aquí para conocer todos los secretos del entrenamiento abdominal.
Como en el ejercicio anterior, realiza cuatro series al fallo.

• Día 2: Cuádriceps, femoral, gemelo, abs
• Prensa de piernas: Tras dos series de calentamiento en la máquina de extensiones de cuádriceps, puedes comenzar con este ejercicio. Elige un peso que te permita cubrir todo el recorrido y efectuar unas doce repeticiones. Los cuádriceps son músculos grandes que requieren de una gran estimulación. Series de ocho repeticiones con un peso excesivo, que solo permite bajar y subir cinco centímetros, no sirven para nada. Debes sentir la congestión. Realiza cuatro series.
• Sentadillas con barra: Al igual que en el ejercicio anterior, es fundamental elegir un peso adecuado. Trabaja unos días a veinte y otros a doce repeticiones al fallo. Coloca los soportes de seguridad de modo que no tengas que preocuparte por nada más. Cuatro series.
• Extensiones de cuádriceps: Ejecuta un par de series de unas diez o doce repeticiones. Con este ejercicio buscamos una congestión increible. Al terminar tus piernas deberían tambalearse.
• Curl de femoral tumbado: Realiza cuatro series de doce repeticiones y estilo estricto. Cuando termines una serie, levántate y date una vuelta por el gym de medio minuto. Vuelve a relizar otra serie tras este mínimo descanso.
• Elevaciones de talón para gemelos en máquina: Haz tres series con un peso que te permita hacer unas doce reps con un descanso de medio minuto. Tras la tercera serie y sin descanso, selecciona la mitad de kilos y continua hasta que no puedas más. Entonces (todavía sin descansar) vuelve a elegir la mitad y continua. Eso es todo en cuanto a los gemelos. Si lo trabajas duro no necesitarás más como principiante, ya que el trabajo de cuádriceps fortalece los gemelos.
• Jalones en polea para tríceps: Hoy no has trabajado aún los brazos, así que calienta antes con un par de series. Cuando estés preparado, completa tres series de ocho repeticiones al fallo y siempre con estilo correcto.
• Rompecráneos: Este es un ejercicio en el que se tiende a hacer demasiada trampa, lo cual se debe a un peso excesivo. Realiza tres buenas series a ocho repeticiones al fallo.
• Press de banca con agarre estrecho: Como en el ejercicio anterior, demasiado peso no solo induce al error, sino también a la lesión. Elige un peso que te permita completar de ocho a diez repeticiones. Tres series. Con esto finaliza el entrenamiento de tríceps, del que solo hemos necesitado nueve series. Hacer más es inútil y contraproducente. Entrena fuerte pero no mucho tiempo.
• Elevaciones de rodillas en banco plano: Ejecuta cuatro series de unas veinte repeticiones. El descanso entre series de abdominales siempre será de unos tresinta segundos máximo. De vez en cuando puedes hacer más difícil este ejercicio sosteniendo una mancuerna de dos a cuatro kilos por los tobillos.
• Encogimientos en polea alta: Selecciona un peso que no te permita pasar de la duodécima repetición y completa cuatro series.

• Día 2: Dorsal, deltoide, trapecio, abs
• Polea al pecho: Los dorsales son músculos grandes que trabajaremos con un total de 12 series repartidas en 3 ejercicios de 8-10 reps. Comienza por este y cuando seas capaz de levantar un peso próximo al tuyo propio, cambia la «polea al pecho» por las «dominadas». Entonces, como ya no seleccionarás ningún peso, se tratará de realizar cuatro series de tantas dominadas estrictas como puedas hacer. Es muy importante calentar antes de hacer dominadas o cualquier ejercicio de espalda, o puedes dejarte los hombros en el intento.
• Remo en polea sentado (Gironda): Siguiendo el mismo enfoque, selecciona un número de placas que te permita hacer no más de 8-10 buenas repeticiones.
• Polea tras nuca: Igual que el anterior. Cuatro series de 8-10 repeticiones llevadas al fallo.
• Press militar en multipower: La espalda está comunicada con los deltoides, así que el calentamiento de estos no necesitará ser tan exhaustivo. Para los hombros haremos tres ejercicios de tres series. De momento, comenzarás con el «press militar» en multipower, y cuando tengas un poco más de experiencia podrás pasar a la barra si lo prefieres. Completa tres series de 8-10 repeticiones al fallo.
• Elevaciones laterales con mancuernas: Tres series. Puedes estirar un poco más las repeticiones, por ejemplo, hasta 12, ya que es preferible que aprendas bien la técnica a que intentes levantar demasiado peso. Una vez te acostumbres a no hacer trampas en este ejercicio (uno de los peores realizados por todos), ve cogiendo mancuernas más pesadas que no te permitan pasar de la octava repetición.
• Elevaciones laterales inclinado para deltoide posterior: Elige un peso para hacer 10-12 buenas repeticiones. Tres series.
• Encogimientos con mancuernas: Agarra dos mancuernas lo bastante pesadas como para hacerte sentir el trabajo de tus trapecios, pero que a la vez no te obliguen a hacer trampa y levantar el peso con los brazos. Realiza tres series de tantas repeticiones como puedas.
• Elevaciones de piernas en aparato: Ejecuta tres series de unas veinte repeticiones. Como siempre, el descanso para las abdominales no debe superar el medio minuto.
• Encogimientos dobles en máquina: Coloca el selector del peso de modo que solo puedas realizar unas doce incómodas repeticiones. Cuatro series.
FUERA DEL GYM

• Infra-alimentarse
Ya lo hemos hablado antes. Si no comes lo suficiente tus músculos no tendrán oportunidad de recuperarse y fortalecerse. Entrenar para ponerse grande y luego no nutrirse bien es inútil.

• Sobre-alimentarse
Algunos principiantes comienzan con un nivel de grasa espectacularmente bajo. Si es este tu caso da gracias por ello, no lo eches a perder comiendo en exceso. Me explico. Para provocar el crecimiento muscular es necesario comer bastante, pero no demasiado. No puedes tomar todo lo que te apetezca pensando que «lo vas a quemar». Es normal ganar un poco de grasa al subir de peso, lo que no es tan normal es ponerse gordo poco a poco y negar la realidad con frases como «es que el culturismo es así» o «es que estoy hinchandome para volumen».
Si tu cintura crece más deprisa que tus brazos, vamos por mal camino. Guiate por el espejo y no estaría de más que te midieras una vez al mes con una cinta métrica. Los hombres tendemos a acumular grasa en la cintura, así que esto te dara una buena idea de si te estás poniendo gordo.
Mírate también al espejo regularmente y sé realista al evaluar tus progresos. Si parece que vas añadiendo músculo, estupendo, sigue así. Pero si te empiezas a ver gordo, reduce un poco la cantidad de comida.
Por cierto, cuando aumentas o reduces la cantidad de comida, lo haces en carbohidratos. La proteína se queda siempre igual. Queremos ganar músculo, ¿recuerdas?.

• Pasar de todo
Algunos creen que pueden desarrollarse ignorando lo que la ciencia y la experiencia personal de muchos ha demostrado. Si eres un principiante con ganas de progresar, sigue el camino trazado. Ya te llegará el momento de investigar, pero de momento los resultados llegarán con un programa de entrenamiento básico y una buena alimentación. Lo siento, pero no puedes crecer a base de helado y pizza nada más.

• Desesperarse
Algunos llevan ya cierto tiempo en el gym y no observan resultados. Les dijeron que en tres meses «se les notaría» y nada. Suponiendo que entrenas con ganas, tu error se debe casi seguro a tu alimentación.
Si tu peso es el mismo semana tras semana, o incluso baja, es porque no comes suficiente. No hay vuelta de hoja.

• Comer siempre limpio
No es bueno ni para el cuerpo ni para la mente eliminar por completo las grasas. Cada día debes consumir algo de grasa, procurando que sea de la buena, como aceites vegetales, frutos secos, etc. Pero de vez en cuando come «cosas malas». Tu cuerpo y tu cabeza lo necesitan.
Comer sano hará que luego valores más un simple helado. Puedes dedicar un día a la semana a comer lo que te apetezca. Continua comiendo proteína regularmente (cada tres horas más o menos), pero date caprichos también.

• Olvidarse de todo el fin de semana
El fin de semana, cuando no entrenas, tu cuerpo sigue creciendo. ¿Acaso crees que solo se regeneran tus músculos después del entrenamiento? Pues no. También lo hacen mientras duermes o descansas. ¿Y sabes lo que pasa si tu cuerpo no obtiene proteína regularmente mientras estás despierto?. Descompone tus músculos para obtenerla. Así es. Tu cuerpo se alimenta de sí mismo si no le das lo que necesita. Esto sería genial si solo lo hiciera de la grasa que tienes, pero no es así. También se hace con parte del músculo.
De modo que todo lo que has avanzado entre semana puedes perderlo en dos día y de esta manera no avanzarás nunca. Date más libertad el sábado y domingo, pero todavía necesitas comer a intervalos regulares y descansar lo suficiente.

DENTRO DEL GYM

• Levantar demasiado peso
Lo veo todos los días y pienso: «ese chico se va a partir la espalda», cuando veo a un principiante haciendo bíceps con la barra.
Muchos novatos cargan discos y discos tratando de impresionar a sus compañeros o a quien les mire. Es un error y me atrevería a decir que todos hemos pasado por él. Lo cierto es que cuando seleccionas un kilaje excesivo tu técnica brilla por su ausencia. De este modo, no solo no impresionas a nadie, sino que haces el ridículo.
Y lo peor de todo es que no estás trabajando el músculo que pretendes. Si eres recién llegado al mundo de las pesas, simplemente no puedes «hacer trampa». Si no te lesionas de ese modo hoy, será mañana y si no pasado, pero acabarás ingresando en las filas del club «mira-cuánto-peso-levanto-mira-como-me-hernio».
Concéntrate en lo que estás haciendo. Aquí no hay premios por levantar más peso. Seguramente no te apuntaste al gym poque tu meta sea hacerte levantador de pesos, sino porque querías conseguir tamaño muscular. La técnica lo es todo a la hora de crecer.
Conclusión: peso excesivo = inútil para crecer + riesgo de lesión.

• Levantar muy poco peso
Este fenómeno también se da bastante. Suele ocurrir cuando el novato lleva alrededor de un mes entrenando, se encuentra cómodo con los ejercicios y el peso y su técnica es correcta. De acuerdo, pero una vez conoces la ejecución de los ejercicios, debes elegir un peso que te permita hacer de ocho a doce repeticiones. Si puedes hacer 25 es que estás trabajando con muy poco peso, insuficiente para estimular el crecimiento del músculo.
Idealmente, deberías sufrir a partir de la quinta repetición y rezar en las dos últimas para completarlas. Todo ello respetando la técnica. Lo importante es trabajar con un peso que te exija un gran esfuerzo, da igual el número de kilos.

• Ignorar la física
Esto es solo una pequeña broma, pero más de uno ha sufrido graves lesiones por ello.
Cuando quites el peso de la barra, piensa antes. Si quitas mucho peso de un lado de una vez, la barra se desequilibra y vuelca. Quita un disco de un lado y luego del otro. Por esa experiencia «sonora» creo que también ha pasado casi todo el mundo.

• Entrenar en grandes grupos
A veces veo grupos de hasta 4 principiantes. Ninguno de los 4 se pondrá jamás grande, a menos que disuelvan ese grupo tan numeroso. Estas situaciones son caldo de cultivo para que se produzcan:
- Entrenamientos flojos: debido al tiempo transcurrido entre series y por las distracciones.
- Lesiones: Para los novatos parece que levantar mucho peso lo sea todo y más si les observan sus amigos. Encima se animan a seguir realizando los ejercicios al borde de la lesión. No saben que sin estilo no hay crecimiento.
Si sois cuatro, dividios en dos grupos de dos. Es bueno entrenar con un compañero, pero no con toda tu peña.

• No pedir ayuda
Algunos ejercicios, como el press de banca, requieren un control externo. Si no tienes a nadie detrás que te eche un ojo, o bien no te esforzarás al máximo, o bien te quedarás con la barra al cuello. Y no queremos que eso ocurra.
No se trata de que alguien haga medio ejercicio por ti, sino de una ayuda puntual, para con uno o dos dedos tirar muy levemente.
En ocasiones he hecho creer a novatos que les estaba ayudando a completar sus repeticiones pero las hacían solos. Mis dedos estaban medio centímetro por debajo de la barra.
Saber que las pesas no te van a caer en la cabeza te libera de esta preocupación y te permite concentrarte en tu verdadero objetivo: levantar peso.

• Sobre-entrenarse
El sobre-entrenamiento se produce porque los músculos no se recuperan entre sesiones. Esto se debe a en exceso de entrenamiento, alimentación insuficiente o incorrecta, o bien por falta de descanso.
El culturismo se basa en entrenar cada músculo una o dos veces por semana, alimentarse bien y descansar lo suficiente. Esta fórmula tan sencilla proporciona los resultados que buscas.

• Saltarse series o repeticiones
«Me dejo la última» es un pensamiento común en muchos novatos con ganas de ducharse. Hay días en los que uno llega al gimnasio y se encuentra diciendo: «no sé para que he venido». Todos tenemos días así. Si te sientes desmotivado o sin energía, decide desde el comienzo de la sesión el realizar un ejercicio menos, por ejemplo, tres en lugar de cuatro. Eso podrá devolverte el ánimo. Trabaja menos ejercicios, pero no con menor intensidad. Recuerda: valen más una serie llevada al fallo que cuatro a medio gas.
Si tu problema va más allá y te sientes incapaz de entrenar con ganas, duchate y vete. O haz algo de bici, si quieres. Nadie te obliga a estar allí sufriendo. Es mejor abandonar el gym y volver a la carga con energías renovadas.
Trata de identificar el problema, como falta de sueño, de comida, aburrimiento, etc. Quizá te encuentres sobre-entrenado. Puedes saber más acerca del sobre-entrenamiento haciendo click aquí.
Si tu excusa para saltarte series es que tienes prisa, comienza por superseriar (hacer dos ejercicios distintos sin descanso entre ambos) desde el principio de la sesión. Añadirás intensidad y acabarás antes. Pero tampoco abuses de esta técnica o acabarás agotado a la larga.

• Entrenar lesionado
Muchos novatos se entusiasman demasiado con el gym. Eso les lleva a hacer locuras como entrenar con una lesión para no perder un día.
Entrenar de este modo agravará la lesión y, al final, te mantendrá alejado mucho más tiempo del gimnasio que si hubieras parado una o dos semanas.
Si te duele al entrenar y no quieres dejarlo por temor a perder tamaño, déjame decirte algo. Apenas perderas nada en una o dos semanas de descanso, de hecho el reposo hará que tus músculos aumenten de tamaño.
No entrenes lesionado o puede que no lo vuelvas a hacer jamás. No exagero.

• No ponerse el cinturón
Llega un momento en que tus lumbares pueden empezar a sufrir. Tal vez al principio no lo necesitabas debido al poco peso que manejabas, pero si empiezas a sentir molestías en la zona baja de la espalda átate el cinturón.
Se suele emplear en ejercicios como remo sentado o inclinado, sentadillas, pesos muertos, curl con barra para bíceps, etc. Aunque puedes y debes emplearlo en todos aquellos ejercicios que creas necesitarlo. Algunos lo necesitan incluso en los jalones para tríceps :?

• Usar el cinturón para todo
Si eres un recién llegado al culturismo, dudo mucho que el cinturón te sea necesario en algún ejercicio debido a que manejarás un peso que no debería afectar a tus lumbares. Si no te hace falta no te lo pongas, estarás más incómodo sin duda. Si llevas más tiempo tal vez lo necesites, pero recuerda que hay ejercicios en los que si te hace falta es porque los realizas mal, seguramente a causa de un peso excesivo.

• Tener vergüenza
Muchos errores se producen por esto. No tienes porqué levantar más peso del que puedas manejar razonablemente. A nadie le importa el kilaje que uses y además, todos hemos comenzado por ahí. Se hace más el ridículo ejecutanto mal el ejercicio que levantando poco peso. Haz tus series bien y crecerás.

• Falta de humildad
A veces es imposible corregir a los principiantes. Están al borde de la lesión, pero no les importa. Y si te hacen caso, suele aparecer una expresión de desilusión en sus caras al observar que con una técnica correcta pueden manejar menos kilos.
No te fijes en los kilos y fijate en la congestión producida por el ejercicio. Esto debería ser más satisfactorio. Al realizarlo correctamente deberías notar mucho más el trabajo del músculo. Esto hará que crezca y no los balanceos y las inercias. El peso lo deben mover los músculos.
Cuando alguien grande trate de corregirte piensa que seguramente lo hace por tu bien. A él le da realmente igual si te partes la espalda, solo trata de ayudar.

• Obsesionarse
Está claro que si no te lo tomas en serio, no crecerás. Pero no dejes que se convierta en una obsesión. Entrena fuerte, come bien, descansa y... ¡haz otras cosas! Todos los tipos grandes que he conocido han resultado ser extrovertidos y alegres. Tomate el culturismo como una afición, no como una obligación. «No hay peores cárceles que las que nos construimos nosotros mismos».

• Distraerse
El descanso entre series debe ser de uno a dos minutos.
Uno está bien para músculos pequeños, como bíceps, y dos para cuádriceps o pectoral. No dejes que nada te distraiga y no pases más tiempo hablando que entrenando.

• Malos modales
Existe una especie de código secreto en el gym que los novatos (y desgraciadamente algunos veteranos) desconocen:
- Antes de cambiar el peso de una barra, asegurate de que se encuentra libre. Tal vez el chico que la usaba solo fue al baño. Si sus guantes y su toalla siguen junto a la barra o aparato, no lo dudes: volverá.
- Si me preguntas algo, como cuántas me quedan, mientras estoy levantado, me has jodido la serie. Además de la distracción, estás provocando un riesgo de lesión. Espera a que acabe (distancia prudencial) y pregunta lo que quieras.
- Déjalo todo como lo encontraste, ni mejor ni peor. No hay nada que de más rabia que una barra con 15kg a un lado y nada al otro.
- No acapares los aparatos por cómodos que sean. Utilízalos, pero no te quedes allí a vivir.
- Es signo de buena educación preguntarle a alguien si quiere turnarse si le ves interesado en utilizar el mismo material.
- Déjate el móvil en la taquilla. Odio ver a alguien escribiendo sms en el press de banca.
- No te plantes media hora ante el espejo del vestuario. Algunos solo queremos peinarnos.
• ¿Cuánto tardaré en observar resultados?
Si acabas de comenzar, entrenas con ganas y te alimentas como es debido, en un periodo de tres a cinco meses notarás cambios radicales en tu cuerpo. No es extraño para un principiante «coger» doce kilos durante los tres primeros meses. Esto se debe a que muchos novatos se inician en el mundo de los hierros con un porcentaje de grasa tan bajo que ya lo quisieran para sí muchos veteranos.
Esto les permite plantarse en su «peso ideal» sin demasiada dificultad ni poniéndose gordos. Tan solo añaden los kilos «que les faltaban».

• ¿Cuánto tardaré en ponerme enorme?
Eso depende de tus ganas, tu constancia a la hora de entrenar y de comer, y de tu punto de partida y genética. En cualquier caso, no pienses que en un verano te pondrás como Arnold, porque te llevarás una desilusión. El culturismo es un deporte a largo plazo, pero si dedicas atención al entrenamiento, nutrición y descanso te desarrollarás mucho más rápido.
Tomándotelo en serio, en un plazo de un año o dos, puede que no te reconozcas ante el espejo.

• ¿Cuándo puedo empezar a ciclarme?
Se me ponen los pelos de punta cuando alguien recién iniciado habla de ciclos. El comienzo en el culturismo es algo increible, pues tu fuerza y tamaño aumentan por momentos. ¡Solo necesitas comida sana! Es como pretender conducir un fórmula 1 nada más sacarte el carnet. ¡Es de locos!
La mayoría de la gente que recurre a los esteroides lo hace debido a un estancamiento del que no logra o no sabe como salir. Tú acabas de comenzar y tienes el progreso garantizado. No te llames a ti mismo «fracasado» de esa manera, pues es lo que haces al pensar que no lo conseguirás sin ayuda.

• ¿Cuántos ejercicios debo hacer para cada músculo?
No me gusta decir un número, tipo «haz tres» o «haz cinco», pero a los principiantes hay que limitarles el número de ejercicios, de otro modo son capaces de tirarse una tarde entera haciendo bíceps con la férrea convicción de que así crecerán antes.
Una buena regla suele ser 3 ó 4 ejercicios de 4 series para los músculos grandes, como pecho, espalda y muslo.
Para los pequeños, es decir, hombro, bíceps. tríceps y abs, realiza unos 3 ejercicios de 3 series. Es más que suficiente.

• ¿Cuántas repeticiones hago para cada serie?
Aquí es donde más errores se cometen. Si llevas unas semanas entrenando, aprende a realizar correctamente los ejercicios, las posturas, las contracciones, etc. Pregunta siempre que tengas duda al monitor (cuando lo encuentres) si lo estás haciendo bien o si has regulado bien el aparato.
Si llevas algo más, es hora de acabar con eso de «¿cuántas hago?». Mira, lo usual es completar de 8 a 12 reps para conseguir tamaño muscular, pero eso NO significa que pones un peso y haces un número de repeticiones escogido. ¡NO!
Debes seleccionar un peso con el que creas que puedes completar unas 10 y realizas tantas como puedas. Hasta verte incapaz de más. A eso se le llama «ir al fallo muscular».
Pero hay otra cosa. No se trata de hacer tantas reps como puedas a cualquier precio, has de respetar la técnica. Por ejemplo, si estás machacando los bíceps mediante flexiones con barra y tu espalda se arquea tanto que parece que se va a quebrar de un momento a otro, estás «haciendo trampa». Eso no es bueno, y menos para un novato. Es el atajo más rápido para la lesión y total, ¿para qué?. Cuando haces trampa, trabaja todo tu cuerpo excepto el músculo deseado, con lo cual no crecerá.

Así pues, se trata de ir al fallo (hacer tantas reps como se pueda) pero con estilo correcto. Vamos a ver un ejemplo. Supongamos que vas a hacer flexión con barra para bíceps. Selecciona un peso con el que creas que harás diez buenas repeticiones. Por ejemplo, opinas que 20 kg (5 a cada lado más 10 de la barra). Ahora realiza tantas como puedas ¡sin hacer trampa! Si pasas de la diez no te detengas ahí, siempre que tu estilo siga siendo bueno. Digamos que hiciste 12. Perfecto, añade un poco de peso a la barra y vuelve a la carga. Si por el contrario hiciste menos de 8, no pasa nada, quita algo de peso. ¿Ves como funciona? Tú no eliges el número de reps, sino el peso y haces tantas como te sea posible.
Cuando tu monitor te habla de hacer diez reps de tal ejercio, no te está diciendo y que hagas diez y pares, sino que escojas un peso para quedarte en unas diez.

Al principio te equivocarás bastante (te pasarás o quedarás corto), pero con la práctica mejorarás en ello.
Ir al fallo es el método más rápido y mejor para conseguir resultados. Trabajar a medio gas te hará crecer menos y mucho más lento.

• Quiero ponerme grande, pero no tanto como el tío ese del póster.
Descuida, nadie se puso jamás más musculoso de lo que deseaba. No conseguir los objetivos es bastante más común.
Ponerte como el tío del póster te llevaría años y años y cantidades de dinero disparatadas.
 
Atrás
Arriba