El virus se acerca y el riesgo aumenta en zonas costeras
Con la llegada del verano y las vacaciones, miles de españoles aprovechan el buen tiempo para hacer deporte al aire libre o viajar a destinos del Mediterráneo. Pero con el aumento de las temperaturas y la expansión del mosquito tigre (Aedes albopictus), también aumenta el riesgo de transmisión del virus Chikungunya.
Aunque esta enfermedad ha sido históricamente tropical, en los últimos años se han documentado casos autóctonos en varios países europeos, incluida Francia. En España, la vigilancia epidemiológica se ha reforzado, sobre todo en zonas como Valencia y Cataluña.
Zonas de riesgo en España
En España, el mosquito tigre está establecido en muchas regiones del litoral mediterráneo. Las altas temperaturas, la humedad y la densidad de población en verano crean condiciones ideales para su proliferación. Las personas que hacen deporte al aire libre, especialmente durante las primeras horas de la mañana o al atardecer, están expuestas a las picaduras de este mosquito, que es diurno.
Comunidad Autónoma | Presencia del mosquito tigre | Nivel de riesgo |
---|---|---|
Cataluña | Establecida desde hace años | Alto |
Comunidad Valenciana | Muy extendida | Alto |
Murcia | Expansión progresiva | Medio |
Andalucía (costa) | Presente en zonas urbanas | Medio |
Destinos internacionales populares con riesgo
Muchos españoles eligen pasar sus vacaciones en el extranjero, en lugares como Italia, Portugal o Grecia. Sin embargo, estos destinos también presentan riesgo de transmisión local del Chikungunya. Ya se han producido brotes documentados en varias regiones costeras del Mediterráneo. A continuación, un resumen de las zonas europeas con presencia activa del virus o del mosquito transmisor:
País | Regiones afectadas | Observaciones |
---|---|---|
Italia | Lacio, Emilia-Romaña, Véneto | Brote en 2007 y 2017 |
Grecia | Grecia sur, Creta | Condiciones climáticas favorables |
Portugal | Madeira | Historial de brotes de dengue |
Francia | Costa Azul, Occitania, Córcega | Casos autóctonos desde 2010 |
¿Por qué los deportistas deben tener especial cuidado?
El mosquito tigre es activo durante el día, sobre todo por la mañana y al final de la tarde. Esto coincide con los horarios preferidos para actividades físicas al aire libre como correr, hacer senderismo o entrenamientos funcionales. Además, el sudor y el CO₂ corporal atraen a los mosquitos, y la ropa deportiva suele dejar grandes zonas del cuerpo expuestas. Por eso, los deportistas tienen un riesgo superior de ser picados sin darse cuenta.
Cómo protegerse sin dejar de entrenar
La clave está en la prevención inteligente. Para quienes hacen deporte o viajan en verano a zonas afectadas, estas son las recomendaciones esenciales:
- Usa repelente de mosquitos con DEET o Icaridina cada 3–4 horas.
- Viste ropa larga, ligera y de colores claros cuando entrenes.
- Evita el entrenamiento al aire libre durante el amanecer y el atardecer si no llevas protección.
- Utiliza mosquiteras o mallas antimosquitos en alojamientos y tiendas de campaña.
- Elimina posibles criaderos de mosquitos (agua estancada en platos, macetas, duchas exteriores, etc.).
¿Existe vacuna contra el Chikungunya?
Sí. Desde 2024 hay vacunas aprobadas en la Unión Europea. Ixchiq® está destinada a adultos y ofrece protección con una sola dosis. Vimkunya®, disponible desde febrero de 2025, está aprobada a partir de los 12 años. Aunque todavía no forman parte del calendario vacunal general, se recomienda su uso en personas que viajan a zonas endémicas o realizan actividades de riesgo como el deporte al aire libre. Ambas vacunas ya están disponibles en España bajo prescripción médica.
Actividad física sí, pero con prevención
Hacer deporte al aire libre en verano sigue siendo una de las mejores formas de disfrutar las vacaciones. Pero el riesgo de infecciones como el Chikungunya es real y creciente. La buena noticia es que con medidas sencillas –protección, información y, en algunos casos, vacunación– es posible seguir disfrutando sin sorpresas. Para los deportistas españoles que viajan o entrenan en zonas húmedas y cálidas, este verano se trata de algo más que rendimiento: se trata también de salud preventiva.
Fuentes:
1. Ministerio de Sanidad (España), 2025: Plan nacional de vigilancia de arbovirosis
2. Instituto de Salud Carlos III: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
3. European Centre for Disease Prevention and Control – ecdc.europa.eu
4. Organización Mundial de la Salud (OMS): Hoja informativa sobre el Chikungunya, actualizada 2025