Dedos: Poleas. Lesión y prevención.

_seven_

...Sleepy Hollow...
POLEAS

Existen unos gran olvidados en el mundo de los hierros, que utilizamos casi a diario y a los que no damos la protección y la atención adecuada; los dedos de las manos.
Recientemente he tenido problemas con los dedos de mi mano derecha y buscando por ahí encontré información bastante interesante sobre lesiones en las articulaciones de la mano debido a sobreesfuerzos cuando se cargan con grandes pesos.

Normalmente suelen ser lesiones muy comunes entre escaladores, ya que utilizan la falange más distal de los dedos para agarrarse a los salientes, sometiéndolas a grandes esfuerzos. Por lo general, durante el agarre nosotros utilizamos toda la mano, pero no me negareis que más de una vez habéis llevado vuestro agarre al limite de forma que terminasteis realizando un PM sujetando la barra solo con la punta de los dedos; bueno si vosotros no lo habéis hecho, yo sí, jeje, y seguro que no soy la única.

Por un lado está la, por todo el mundo conocida, famosa tendinitis y por otro lado la algo menos conocida lesión de poleas (no son las únicas pero si las más frecuentes).
De la tendinitis no voy a hablar, ya que funciona igual que la de cualquier otra articulación y, aunque no lo comprobé, seguro que ya existe información en el foro referente a ella.

En cuanto a la lesión de poleas, os pongo primero un dibujo para que sepais donde están;

anatomia+dedo.jpg


De aquí, la A2 y A4, son las más importantes a la hora de flexionar y las que más fácilmente se lesionan. Normalmente los dedos más perjudicados suelen ser el anular y el corazón.
El sobreesfuerzo y la sobrecarga a la hora de realizar agarres (dominadas, pesos muertos, jalones) nos hace propensos a su lesión (sobretodo cuando tenemos un agarre débil que hace que terminemos cogiendo la barra, como dije antes, con las falanges medias y distales).

SINTOMAS:

Las poleas, pueden sufrir desgarros o roturas. Básicamente se manifiestan de la misma manera aunque con intensidades distintas. Mucha gente dice que a la hora de tener una rotura de poleas, escucha perfectamente un “pop” en el momento; el dolor como podéis imaginar es inmediato así como inflamación de diversas zonas del dedo afectado, la rotura de poleas requiere visita inmediata al médico e intervención quirúrgica segura.

Lo más común es el desgarro (normalmente las roturas se producen por ignorar un desgarro y seguir machacando los dedos); el desgarro se manifiesta de la misma forma que la rotura, solo que el dolor es más leve y aparece más gradualmente, normalmente después del esfuerzo una vez se nos ha “enfriado” la articulación.

PREVENCIÓN:

Antes de tener ninguna lesión, mejorar el agarre y realizar estiramientos correctos, además existe la posibilidad del vendaje preventivo que explicaré más adelante.

Tras un desgarro de poleas debemos de descansar, cesar cualquier actividad en la que utilicemos los dedos afectados; aplicar hielo en la zona, inmovilizar los dedos lo máximo posible y, en caso de inflamación o dolor tomar algún tipo de antiinflamatorio como ibuprofeno (durante los 5 primeros días).
Recalco lo de DESCANSAR jeje, incluso cuando os haya bajado la inflamación y desaparecido el dolor, esperad para retomar la actividad y hacedlo de forma progresiva y reforzando los dedos con vendajes preventivos.
Es serio, ya que si no os cuidáis puede desencadenar en rotura.

Si el dolor persiste o empeora acudid a un médico inmediatamente.

VENDAJE PREVENTIVO (TAPING)


- Simple:

Cuando el daño se produce cerca de la palma, sujeción de la A2. El más básico.

VENDAJE%2BPOLEA%2BA2.jpg



- en X (el mejor en mi opinión):

El recomendado cuando se sufren daños en las poleas. Coloca la primera vuelta de esparadrapo en la falange proximal cerca de su articulación con la falange medial. Rodéala dos veces, después lleva el esparadrapo a la falange medial y da otras dos vueltas. Retorna con el esparadrapo dando otra vuelta sobre las dos que habíamos dado antes a la falange proximal. Cuando lleves el esparadrapo de la falange a la articulación dobla ligeramente los dedos para asegurar la movilidad. Realizarlo con el dedo ligeramente arqueado

vend.jpg




- Refuerzo normal:

Es un vendaje de refuerzo/prevención, o cuando el dolor es muy leve. Debemos de mantener el dedo arqueado como en la figura mientras lo realizamos.

vvv.jpg




No apretéis mucho el esparadrapo (que os circule la sangre), pero tampoco lo dejéis muy flojo. NUNCA coloquéis el esparadrapo directamente sobre la articulación, os puede provocar una lesión siendo finalmente peor el remedio que la enfermedad.
Existen sprays para echar antes de vendar como protección de la piel frente al pegamento del esparadrapo por si queréis usarlos (aunque me parece exagerado jejeje).


Bueno, espero que la información os resulte tan útil como a mí.
A cuidarse!

IMPORTANTE:

Esto no es un consejo médico, en caso de lesión/dolor se debe de acudir a un profesional.


-----------------------------------------------------------------------

Imagenes e información tomadas del blog de escalada This URL has been removed!"
 
Última edición:
Muy bien ,7,,,,

muy preciso y bien explicado..

Hay ejercicios preventivos?? Imagino que se basaran en reforzar el agarre¿no?
 
Muy bien ,7,,,,

muy preciso y bien explicado..

Hay ejercicios preventivos?? Imagino que se basaran en reforzar el agarre¿no?

Hola jota, muchas gracias :D

Sí, reforzar el agarre para que no terminemos agarrando la barra con la punta de los dedos y vendaje preventivo por si las moscas.

No obstante si que existen una serie de ejercicios de manos que no estaría mal realizar para prevenir la lesión del tunel metacarpiano (que afecta a toda la mano); aparece por la mala postura de las muñecas al utilizar el pc o las máquinas de escribir y termina afectando también al agarre de forma bastante dolorosa...pero bueno, eso lo pongo en otro post sino, que todavía no sé mucho del tema _leyendo_ (me voy a especializar en lesiones de manos jejeje)

un besazo!
 
Atrás
Arriba